26 oct 2014

La rae se digitaliza

La Rae no es una institución conocida precisamente por su espíritu reformador y progresista. Sin embargo, en estos días ha editado la 23º edición de su diccionario. Y en plena era digital, lo hace con un tomo de casi 2400 páginas, si bien mantiene el buscador de palabras en su página web y existen apps que nos facilitan la consulta del diccionario normativo si tener que desembolsar los 99 €uros de precio de mercado. Eso sí, con acceso momentáneo a la 22ª edición y sólo a algunos avances de la 23ª. Como ya adelantábamos esta primavera (cíborg, 30 de abril de 2014), se incluyen palabras relacionas con las innovaciones tecnológicas y la sociedad red. 

Además de la citada ciborg, destacamos la inclusión, como no,  de internet como red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación. Ya se acepta dron (dispositivo aéreo) o tuit, tuitear y tuitero (relacionadas con el mundo del mensaje corto). En una sociedad deseosa de eliminar los engorrosos cables, se acoge con alegría que wifi forme parte del uso lingüístico reglado. También se incorpora,  biper, como aparato que recoge llamadas  y mensajes, aunque si bien este dispositivo tuvo bastante popularidad en los 80, en la actualidad no se usa. No podían dejar fuera el término friki, hácker, intranet, red social, bloguero, chat, hipervínculo, usb, sms o pantallazo. Asimismo se han añadido acepciones tecnológicas a términos ya existentes y liberar  puede referirse a desbloquear un dispositivo móvil, definición ahora alude a la calidad de imagen de ciertos dispositivos, migración es el proceso de cambio de un sistema o dispositivos a otro, tableta es un dispositivo informático, buscador es un programa para localizar información en internet,  y nube un espacio de almacenamiento en linea. Igualmente se prodigan los académicos con el mundo del cine y la comunicación audiovisual, acogiendo vocablos como cameo o precuela. Por otra parte, términos como ebook no aparecerán a la esperara de se extienda el uso de libro electrónico y las famosas selfies serán denominadas autofotos. Palabras como link o clicar no han pasado el corte de los académicos y han quedado en la lista de espera de cara a próximas revisiones. Tampoco lo han hecho los nombres de dos pilares la sociedad de la información, como son Google y Facebook (a pesar de las referencia a Twitter)

Sin embargo, a pesar del tiempo que se han tomado para ello, las definiciones son, a veces, más que discutibles, por su pertinencia, su retraso o su comprensión ¿Podría alguien no introducido en el fenómeno digital, llegar a entender el significado de Tuit, si nos dicen que:
" Tuit. m. Acción y efecto de tuitear. Tuitear. intr. 1. Comunicarse por medio de tuits"
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

19 oct 2014

Sociedad del Espectáculo: Cuando el show mediático reemplaza al debate político

La televisión generalista se ha convertido en un saco donde cabe todo y donde todo es válido a cambio de aumentar el número de espectadores y aumentar la cuota de pantalla. La tiranía del audímetro hace que no se respeten horarios infantiles  y que todo se relativice. Cadenas con telecinco como máximo exponente se nutren de tertulianos incultos y zafios para rellenar e improvisar horas de parrilla. El guión es simple: insulta, escupe, difama, grita y, si es necesario, recurre a temas escabrosos, aunque sea mentira.  Pero todo esto se ha aceptado y se da por normal. Niños, jóvenes, adultos y ancianos asisten impávidos a tal espectáculo.

Sin embargo, las cadenas son libres de emitir bazofia si el espectador pide bazofia. No es culpa de ellas que un consejo regulador no les exija que, al menos en horarios infantiles, se eviten este tipo de contenidos y sancione por incumplir los acuerdos. Tampoco son culpables de que los ojos infantiles contemplen estos bochornosos espectáculos ante la pasividad de su progenitores. Las cadenas buscan la máxima rentabilidad y la consiguen con un producto barato que llega a las pantallas de muchos hogares poco exigentes en cuanto a su oferta de cultura y ocio.

Sin embargo, choca ver como discursos que se deberían limitar a escenarios más serios irrumpen en estos circos. Los representantes políticos españoles, atraídos por esta popularidad chabacana, no dudan en buscar horas de televisión. Si hay que debatir y sacar lo trapos sucios en programas de debate, se hace, y si hay que pasearse por programas como Sálvame, también se hace.  Todo vale por un voto.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

16 oct 2014

¿Revolución digital, Involución educativa? Software libre en educación

Hace unos años el software libre hizo una entrada triunfal en las escuelas. Una región rural y extrarradio, objetivo 1 de la Unión Europa, apostó fuerte para sacar el software propietario de las aulas, cambiando licencias de Microsoft por  distribuciones basadas en software libre. Todo aquello tuvo su repercusión mediática y su rédito político. En unos momentos en los que aún no era habitual el uso de ordenadores -en España- , el que una administración autonómica periférica apostará por personalizar una distribución basada en Debian era una osadía. Una osadía que llevo al consejero de turno a aparecer en las páginas del New york Times.

Sin embargo, lo que pudo haber sido una opción de desarrollo interesante, se convirtió en una mastodóntica administración paralela, donde un ejercito de informáticos, asesores, confidentes o primos se acomodaron. Preocupante panorama en una región que, con poco más de un millón de habitantes,  casi tuviera contratado tanto personal como la propia Microsoft, de cuyas garras pretendía escapar. Con bautismo tal, no había buenos visos a largo plazo. Lejos de aprovechar las ventajas de un sistema ya desarrollado, varias regiones españolas se lanzaron al barro y  desarrollar  sus propios sistemas, generando a su vez sendas administraciones paralelas. ¿ realmente sale más barato todo el presupuesto que se llevó linex que lo que costaban las licencias de Windows o fue más bien un quítate tú que llego yo? Peliaguda cuestión, teniendo en cuenta que había distribuciones directamente aplicables en el aula y que hubieran supuesto un ahorro verdadero. ¿Justificó el diseño de iconos y el cambio de nombre de algunas aplicaciones el aparataje que se formó a su alrededor?

Por proceder de Debian, la forja y difusión de estas distribuciones regionales debieron ser gratuitas en los portales dedicados a ello tal como lo es Debían, con un presupuesto mínimo y realizada por personal propio o la comunidad. De lo contrario, como ha pasado con Linex, un cambio de gobierno puede dejar el proyecto en la cuneta. Sin empresas concesionarias por medio, encontramos el proyecto Canaima (Venezuela). Se define como un "proyecto socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologías de Información (TI) Libres de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una nación venezolana tecnológicamente preparada." Canaima esta vivo, linex muerto

El concepto software libre y de fuentes abiertas es yo hago, tú usas, con tu uso y cambios  se mejora mi versión y tu versión la usa un tercero. El ejercito de programadores y administradores alrededor de Linex y subsiguientes forma un complejo entramado de modelos de negocio ofertas de soporte y múltiples servicios  generaron una economía de servicio que se aleja de lo que pretendía revolucionar a priori. Modelo libre y modelo propietario son ecosistemas  complementarios y  que se "realimentan" entre ellos. Pero ¿debe la administración sufragar con impuestos el crecimiento de productos propietarios?

Alfonso Vázquez www.alfonsovazquez.com

12 oct 2014

¿Revolución digital, Involución educativa? Ebooks en el aula

Los sistemas educativos mediterráneos suelen quedar relegados a puestos poco honrosos en los informes Pisa, promovidos por la OCDE. A pesar de ser críticos con este tipo de valoraciones tendenciosas e interesadas, es cierto que nuestros alumnos fracasan estrepitosamente en los pilares sobre los que se debería fundamentar la formación del siglo XXI: tecnología e idiomas ¿Fracaso del sistema? ¿de su trabajadores? ¿de la sociedad? En dos entradas vamos a presentar dos casos concreto que afectan al primer pilar, el tecnológico. Hoy vamos a hablar de la introducción del libro electrónico en las aulas y en la próxima nos ocuparemos del auge y caída del software libre en clase.

El libro digital se está vendiendo mediáticamente como la revolución salvadora que sacará al sistema educativo del ostracismo decimonónico en el que se haya inmerso. Sin embargo, pese todos los pros que queramos presentar, hay una serie de contras muy importantes y que pueden hacer que todas las ventajas queden asfixiadas antes de poner en marcha los programas de escuela digital. 


El e-book aporta un ahorro considerable en papel y en logística editorial. Además, da más libertad al docente para buscar recursos y ponerlos a disposición de su alumnado en un formato ágil. Ya sea a  través de notebooks o de ebook-readers, el alumno dispondría de toda la información y material localizada en un único dispositivo, evitando arrastrar kilos de libro cada día. El concepto es, por lo tanto, rentable a corto plazo: más información, más actualizada, más completa, más multimedia, más compromiso con el medio ambiente y, paradójicamente, menos coste. Hay datos que no cambian, pero la noticia, la innovación y la novedad podrían entrar en el aula y, al mismo tiempo, el aula podría salir, virtualmente, a la calle, resolviendo así uno de los principales problemas del sistema educativo: su obsesión por ver el mundo desde detrás de los muros, generado una caverna platoniana. Por lo tanto, a priori,  un cúmulo de ventajas ¿cuáles son los problemas?

Se critica que, adoptando este sistema, habría más consumo eléctrico, que podría llegar a perjudicar la visión de los estudiantes y que dificultaría el aprendizaje de la escritura y de otras habilidades  motrices. Pero quizá el problema más grave está en  los lobbies  editoriales que ya comienzan a frotarse las manos, y atan cabos para que el futuro de la educación siga en sus manos. A través de la creación de plataformas digitales cerradas, se amordaza la creatividad y la posibilidad de ir más allá. Es decir, que lejos de potenciar una educación abierta y global, como presentábamos en  el párrafo anterior, se camina ya, antes de una experiencia previa que sirva para sacar conclusiones, fortalezas o debilidades, hacia un nuevo sistema cerrado. Por lo tanto, nos encontramos ante un mero cambio de soporte, depreciando las potencialidades de estas nuevas tecnologías. Porque, lejos de atender a razones técnicas o pedagógicas, estamos a punto de sucumbir a razones comerciales. Las editoriales convencionales ofrecen ya metodologías completas con un coste superior a las anteriores sobre papel, por más incompresible que parezca. El precio de las licencias de uso anual de un ebook se aproxima al de un libro en papel, a pesar de desaparecer los costes de impresión y distribución.

Por otra parte, y con una perspectiva externa al propio sistema educativo, es difícil comprender la razón por la que las familias deberán seguir pagando libros de textos -aunque ahora sean en formato digital-  si los alumnos van provistos de dispositivos con acceso a toda la información habida y por haber, incluidos portales libres que se ajustan a los currículum de los diferentes niveles.  Además, también es difícil de justificar  por qué el maestro debe orientar en el uso de sistemas propietarios. Tampoco tiene respuesta sencilla el por qué seleccionar un dispositivo u otro o un formato u otro. ¿Imponemos uno en perjuicio de otro? ¿Android o Mac? ¿Podrá atender el sistema a aquellos alumnos que acudan con un dispositivo diferente o se acordara en junta marca y modelo? ¿Se puede explicar por qué los impuestos y las legislaciones correspondientes servirán para enriquecer a algunas empresas en lugar de revertir en la economía social?

 Como conclusión, podemos reflexionar si la entrada del ebook será  realmente un revulsivo o se quedará en una oportunidad perdida donde el beneficio será meramente económico para algunos sectores.

6 oct 2014

¿Proceso tecnológico es progreso social?

La sociología ha tratado tradicionalmente la cuestión del desarrollo frente al desarrollismo. Por ello, y siguiendo con la senda dialéctica abierta  acerca de las bonanzas y perjuicios generados por la tecnología y al hilo de lo expuesto en el anterior post ¿la tecnología nos hace libres?, hoy plantearemos un debate a cuatro. Es por ello que la estructura del post  diferirá de la habitual.

Las nuevas tecnologías, en sí mismas, podrían y deberían haber cambiado el rumbo de la historia hace mucho. No lo harán. Al hombre solo le interesa, siempre, el prisma económico. Ser un enfervorecido comprador y usuario de aquello que las multinacionales idean no es hacer un uso de las nuevas tecnologías al servicio del hombre, es cerrar el círculo de consumo. Un chip de algunos céntimos  puede hacer, sin despeinarse, cosas que hace pocos cientos de años costaron la vida de millones de personas. Por otro lado mente y materia serán una misma cosa y ahí comenzará la dominación si el hombre no ha conseguido pasar de ser usuario tecnológico a productor de servicios independientes y libres al servicio de la prosperidad.

Un exceso de confianza en los medios tecnológicos, sin las debidas precauciones, puede ser  una catástrofe. No es raro encontrar usuarios, profesionales o particulares, cuyos trabajos se han volatilizado en algún desplazamiento de bytes poco afortunado. Las mismas herramientas que han ayudado al creador, lo han fulminado,  motivo de un  exceso de confianza, pérdida de alerta o por  delegación de responsabilidad en un trozo de metal magnetizada o memoria volátil.

En plano personal y sentimental, también nos dejamos guiar por la celestina particular en la que se puede convertir nuestro ordenador. La intimidad e impersonalidad de la pantalla puede ser una ayuda para mostrar nuestro yo más íntimo e impersonal, aunque esto pueda parecer una antítesis. Confiamos más en facebook que en nuestras habilidades seductoras para ligar, y además nos da pereza buscar la compañer@ "perfecta" y  dejamos que meetic lo haga por nosotros.

Por otra parte,  la tecnología tiene innumerables ventajas: se produce un aumento de la producción y los resultados se obtienen con una mayor precisión. Todo ello, permite logros increíbles en campos como la medicina. En cambio, puede llevar consigo una pérdida de mano de obra, es decir, un aumento del paro. Además, aún hay quien es reticente a tratar con máquinas y prefieren aquellas empresas que utilizan el casi perdido " tú a tú". La tecnología ha facilitado nuestras vidas, pero nos ha vuelto más cómodos. Ahora se investiga menos y, frente a los rápidos cambios tecnológicos, nuestra inteligencia se va quedando más reducida. La mayoría de las veces no hemos asimilado un avance y ya se ha producido el siguiente. Se lanza al mercado un nuevo producto cuando aún no dominamos, y a veces ni conocemos,  el anterior.

Sin embargo, en oposición a lo anterior, hay quien  cuestiona que la tecnología per se sea generadora de paro, sino que más bien incita a la búsqueda de nuevas formulas. Nunca antes existió ninguna época en la que aparecieran tantas nuevas profesiones como ahora,  a la luz de las nuevas tecnologías. Los obreros de la planta de producción se desplazan a diferentes perfiles: ingeniero, programador, reparador, panelista, arquitecto de software, analista, pica código, administrador de sistemas, experto en seguridad, cadena de montaje, administrativos del producto, comerciales....  Lo que podemos resumir en antes: 100 obreros = 1 profesión; Ahora 100 obreros= 25 perfiles.

Por lo tanto, y a modo de resumen, la bondad de la tecnología es innegable: nos mejora, sin más. Nos ayuda, si somos capaces de asimilar su auxilio pero nos posee si no contamos con los recursos para asimilar la ayuda ofertada. Que haya quien se acomode y retroceda intelectualmente es una posibilidad que se ha dado en cualquier época. Al menos la tecnología dará respuesta a las mentes inquietas, y creemos no equivocarnos al decir que atraerá a algunas de las mentes perezosas al ámbito cultural, por el atractivo que tienen los medios actuales, destacando principalmente el teléfono inteligente, ya anexo a casi todo individuo en nuestro entorno.  

Rosa Rabazo
Alfonso Vázquez www.alfonsovazquez.com 

4 oct 2014

¿la tecnología nos hace libres?

Nicholas Carr, en su libro  superficiales, qué está haciendo Internet con nuestras mentes se planteaba si el uso continuado de Internet provocaría una serie de efectos neurológicos irreversibles, como la pérdida de la capacidad de concentración (Y de ahí el título de su trabajo). Carr se preguntaba hace años si  estamos sacrificando nuestra capacidad para leer y pensar con profundidad y si Google nos vuelve estúpidos. Mario Vargas Llosa, tras la lectura del libro, afirmó en su columna del País que "no es cierto que Internet sea sólo una herramienta. Es un utensilio que pasa a ser una prolongación de nuestro propio cuerpo, de nuestro propio cerebro, el que, también, de una manera discreta, se va adaptando poco a poco a ese nuevo sistema de informarse y de pensar, renunciando poco a poco a las funciones que este sistema hace por él y, a veces, mejor que él". Así pues, cerca de nuestra postura optimista sobre las tecnologías de la información, estos autores asumen que la dualidad humanos-tecnología está creando unos binomios cíborg, si bien se desmarcan a la hora de encontrar ventajas y ponen sobre el tapete los potenciales perjuicios  que algunos tecnoadictos puede llegar a desarrollar.

Este otoño, Nicholas Carr retoma su tesis y presenta Atrapados: cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas, Ahora, el ensayista norteamericano plantea como una dependencia absoluta de las máquinas nos hace ser sus esclavos, en lugar de usuarios que se sirven de ellas. Así, los sistemas de vuelos comerciales, totalmente informatizados,  en condiciones normales  hacen que los desplazamientos aéreos sean organizados y seguros. Sin embargo, afirma Carr que los pilotos están olvidando cómo se vuela a la vez que están perdiendo la capacidad de tomar decisiones en situaciones extremas o cuando las máquinas dejan de funcionar. El mismo efecto es el que genera el uso de GPS por los conductores o la extensa ferretería médica. 

Sin duda, es un debate apasionante, que se opone a las visiones más optimistas respecto a Internet y que nos permite reflexionar si realmente las máquinas están al servicio de la humanidad o será el cerebro  humano quien se subordine a los dispositivos digitales. Siguiendo en la misma linea, podríamos discernir, en el caso de que la premisa anterior fuera cierta,  de quiénes serían los cerebros subordinados y quienes quedarían libres en esta purga.También nos podríamos plantear si estamos desarrollando otras habilidades, con lo que la visión Carr-Llosa se acercaría más a una distopía que a la evolución real de la humanidad. Así, el simple uso de una calculadora podría llegar a atrofiar nuestra capacidad de cálculo mental, pero nos liberaría de una tarea monótona permitiendo dedicar más esfuerzos a comprender el espacio global en el que se desarrollan esas operaciones aritméticas. Igualmente, el uso de semáforos ayuda a los automovilistas a circular por ciudades, sin perjuicio para que sepan desenvolverse en situaciones donde no haya señalización vial luminosa. 

Y es que, a lo largo de la historia de la humanidad, los homínidos hemos ido evolucionando a la par que desarrollábamos una serie de técnicas y tecnologías que consolidaban nuestro proceso evolutivo. Hace 500.000 años comenzamos a dominar el fuego, encontrado de forma fortuita, aunque posiblemente no éramos capaces de encender una simple fogata partiendo de cero, lo que exigía una custodia perpetua. Poco a poco se aprendería a iniciar una hoguera chocando pedernales o frotando dos palos, mientras que más recientemente un mechero o una simple cerilla han facilitado enormemente la tarea. De igual manera, dejamos de confiar en nuestro vello corporal para calentarnos, y elegimos arroparnos, primero con pieles, y ahora con tejidos más complejos. También comenzamos a utilizar trampas y armas para cazar, en vez de confiar exclusivamente en nuestra velocidad y nuestra fuerza. Han cambiado los medios, pero no el fin. La tecnología nos condiciona, pero no deja ser un constructo social y nos hará más libre en la medida que nos mejora la vida.

No obstante, y tomando como punto de arranque este posicionamiento escéptico digital, en los próximos post nos vamos a centrar en el vilipendiado y maltratado sistema educativo, viendo si el pilar tecnológico que venden los responsables políticos será el motor de cambio que la escuela necesita.
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo


1 oct 2014

Los ricos también lloran. O no.

Como la corrupción es un hecho consustancial a la política española, parece que el que se destapen casos como el del molt honorable Pujol, no sorprende a nadie. Por ello, si buscáramos  un hilo conductor que  sirviera para definir este recién acabado septiembre, podría ser que los ricos también mueren. Un elevado porcentaje del PIB español (y sus fortunas adjuntas en paraísos fiscales) ha cambiado de manos este mes. Por una parte fallecían dos de los ricos oficiales: Emilio Botín e Isidoro Álvarez; por otra, Miguel Boyer, afamado economista y mediático ministro que abrió las puertas a este jolgorio para acaudalados. Pero tras el llanto, sus herederos  disfrutarán sus jugosos peculios y seguirán con la labor de sus ancestros. 

Pero no todo son penas en la casa del rico. Según el ranking del banco suizo Julius Baer, el gallego Amancio Ortega sigue siendo el hombre más acaudalado de Europa, con casi 50.000 millones de euros. El segundo es el sueco Ingvar Kamprad, fundador de Ikea (34.300 millones) y el tercero es el francés Bernard Arnault, propietario de LVMH (24.900). Del computo general de tan selecta lista, se extrae que la riqueza europea superó los niveles anteriores a la crisis en 2013 y marcó un nuevo máximo histórico en 56 billones de euros, un 1,7% más que en 2012. Con estos números,  no es de extrañar que los gobiernos se ufanen y afirmen que estamos saliendo de la crisis, aunque  sólo sea en valores medios, pues los ricos han salido más ricos mientras que las clases medias se han hundido año tras año. Hay otros números que se obvian, ya que el informe subraya también que el 10% más rico de los hogares europeos posee más de la mitad de la riqueza del continente, mientras que la mitad con menos riqueza posee menos del 10% de la riqueza total europea. Es decir, que si los diez primeros de la lista contribuyeran sólo con el 10% de su patrimonio, se cubrirían las necesidades básicas de los europeos más desfavorecidos. 
 
 Tampoco cuentan tan alegremente que para lograr estas fortunas, Inditex. citada por pertenecer al líder de la lista, produce sus productos en Asia, Sudamérica y norte de África con trabajadores en régimen casi de esclavitud. Vale que como empresarios deben buscar el máximo beneficio para sus empresas, pero ¿es ético subyugar a tus empleados sólo por el hecho de que puedes hacerlo por ser rico? Los ricos también lloran, sí. Pero pasan más tiempo riendo. Riéndose de los que no han tenido su misma suerte.
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog