23 jun 2013

Así domesticamos el mundo: Comunicaciones 3.0

Retomamos el tema con el que terminamos el último post, y seguiremos reflexionando sobre la posibilidad de que Los medios sociales puedan acercarnos a los que están lejos, pero a veces nos alejen de los que está cerca.  Las comunicaciones digitales nos ofertan toda una serie de estrategias para ampliar las vías de comunicación. Sin embargo, sobre todo en poblaciones más jóvenes, a veces se produce un uso "excesivo" de este medio en detrimento de canales más convencionales. Entrecomillamos "excesivo" porque tal vez esta gradación de uso dependa del punto de vista de aplicación. Y es que ha habido, sobre todo desde la psicología, toda una serie de reacciones contrarias al uso frecuente de estos nuevos canales de comunicación, obviando la idea de que tal vez nos encontremos en un cambio generacional sin precedentes. Las formas de comunicación se están transformando con la sociedad, y aún no podemos discernir si son causa o efecto de este proceso.

Sin embargo, lo cierto es que, uso excesivo o cambio evolutivo, esta generalización de las comunicaciones ubicuas está provocando una serie de transformaciones en nuestra manera de actuar y comportarnos. Por una parte hay que destacar la importancia de poder llevar en nuestro bolsillo un potente micro-ordenador constantemente conectado a Internet. Esto nos facilita gran cantidad de tareas cotidianas, tanto en el ámbito profesional como en el personal. No obstante, tal vez estemos asistiendo a un desentrenamiento progresivo de la memoria  junto a una degradación paulatina de los procesos intelectuales, Y es que disponer de un mayordomo que nos indica con inmediatez dónde dejamos nuestro coche, qué significa tal palabra,  qué día es hoy o cuándo  hemos quedado con tal o cual persona puede facilitar la aparición de una  cierta pereza y lasitud mental por falta de ejercitación. 

También es preciso destacar la superficialidad de la comunicación: los sms inicialmente o Twitter posteriormente han potenciado y desarrollado el mensaje breve frente al elaborado. Esto puede llevar a un destierro del razonamiento profundo frente a un razonamiento superficial, incluso en el mundo académico o intelectual ¿Nos encontramos ante el inicio de la tiranía de la inmediatez y la brevedad? ¿Nos están liberando los dispositivos móviles o están generando una nueva forma de esclavitud?  Reflexionaremos sobre estos aspectos en las próximas entregas de este blog.

 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

16 jun 2013

Relaciones tóxicas: ¿El móvil conecta o desconecta?

El móvil es el dispositivo tecnológico cuyo uso más se ha extendido en los últimos años. Ni tablets ni portátiles han conocido un éxito tal. De hecho, los smartphones o teléfonos inteligentes concentran los avances de la informática en un aparato de pequeñas dimensiones, cada vez con más memoria, procesadores más potentes, cámaras más eficaces y acceso ilimitado a Internet. Un ordenador personal ubicuo que cabe en el bolsillo de una camisa.

Nos encontramos ante un dispositivo totalmente popularizado a través de fuertes campañas de marketing y por el halo de modernidad que se desprende de su uso. Sin embargo, a pesar de los innegables beneficios que ofrece, cabe preguntarse acerca de sus inconvenientes. Es innegable que a veces es más atractivo el propio uso en sí que la necesidad de uso. Es decir, que el canal, el medio, se convierte en un elemento más motivador que el mensaje en sí.

¿Puede llegar a generar dependencia esta atracción? ¿Podemos llegar a caer ante la magia de la hiperconectividad? Sin duda, pero no más que las dependencias comunes existentes antes de la llegada del móvil. El ser humano tiene una faceta adictiva que desarrolla ante diversos estímulos: drogas, tragaperras, videojuegos, deporte-espectáculo, un mando a distancia, series de televisión… por lo que una tecnología capaz de proporcionar todo lo que nos facilita un smartphone con conexión a Internet no podía estar exenta de este factor riesgo.  

Sin embargo, con los móviles aparece una nueva dimensión de atracción, un factor que acrecenta la capacidad de dependencia. Y está basada precisamente en la ubicuidad del medio: podemos llevarnos la oficina a casa, o la casa a la oficina, solapando dos dimensiones que antes permanecían separadas. Está ubicuidad afecta igualmente a las relaciones sociales, pues pueden llegarse a solapar las relaciones físicas, en primera persona, con las digitales. Es decir, en grupo de amigos, en un encuentro presencial, la comunicación cara a cara puede verse mermada por la comunicación con los no presentes a través de las diferentes vías de contacto digital disponibles, como whatsapp, Facebook o, más tradicional, el correo electrónico. Los medios sociales pueden acercarnos a los que están lejos, pero a veces nos alejan de los que está cerca.    

Radio 5. Todo Información . Aportación al programa de Gloria Cacho (13 de junio 2013)
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

12 jun 2013

¿Es la investigación el camino al desarrollo?

Hace diez días hablábamos sobre los éxitos del sistema educativo español. Observábamos la desidia que existe institucionalmente para mantener  a aquellas personas que, lejos de hundirse como afirman los informes de la OCDE, destacaban y han demostrado, fuera y dentro de nuestras fronteras, su más que demostrada valía ¿Por qué ocurre esto? ¿Quién está interesado en desterrar científicos patrios?  ¿Con qué objetivo? Paradójicamente, los 10.000millones recortados el año pasado en los presupuestos de sanidad y educación fueron a parar a la iglesia católica. Sin embargo, ya no solo debemos sacar a relucir la vieja diatriba entre ciencia y religión. Los centros de investigación son un coladero para contratar a afines a los partidos gobernantes, quedando en la calle a aquellas personas que deberían ocupar esos puestos. Otras veces, directamente se retiran los fondos destinados a tal efecto, cerrando estos centros.

La prensa, que habitualmente ignoraba este tipo de noticias, vuelve a dar voz aotro investigador que se va. José María Eirín-López es investigador en biología evolutiva y dirige un grupo de investigación en la Universidad de la Coruña. La revista Nature calíficó su investigación sobre los antibióticos naturales como una de las diez mejores de 2008. En el 2011 fue elegido como el mejor investigador joven de España en biología evolutiva. Sin embargo, en septiembre abandonará su labor docente e investigadora en España tras aceptar una oferta de profesor titular en la Universidad Internacional de Florida. El propio investigador afirma «Sí, me marcho porque no puedo permitirme el lujo de acabar aquí mi contrato y que luego me digan: lo sentimos, pero no puede ser. Me parece descorazonador que después de tanto tiempo trabajando aquí mi futuro dependa de las circunstancias, de a ver qué pasa. No quiero esperar hasta el último momento para quedarme en la calle, ni voy a esperar a que mi futuro dependa del azar». A Estados Unidos se irá con un sueldo mucho mayor y una plaza como profesor titular, pero también con dinero para montar su propio laboratorio y contratar el personal que considere necesario. Son condiciones impensables en España. Josefina Méndez Felpeto, directora del grupo de Genética de OrganismosMarinos, se queja de lo que considera una situación insostenible "Esto se desmorona, es dramático, la gente se está yendo a todas partes [...] Es lo peor que he visto en los más de 30 años que llevo en la investigación, es un desastre"


Al respecto, podemos contextualizar aquí las declaraciones de Alfonso Guerra, en un entrevista en televisión en el día de hoy, cuando afirmaba, reflexionando sobre la imposibilidad de acceso a la formación, que es "una estupidez, ya que una sociedad que amputa a la gente con más capacidad intelectual es una sociedad que se estrangula a sí misma ya que no se  puede avanzar si no hay formación". Además sentencia que nos dirigimos a una sociedad peor si se prosigue este veto contra la cultura.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

2 jun 2013

Éxitos y fracasos del sistema educativo


En los últimos tiempos se ha venido vendiendo el descalabro del sistema educativo español. No se ha dejado títere con cabeza, y cualquier objetivo se hacía válido en una descarnada lucha política: los planes de estudio, la formación del profesorado, la pérdida de valores, los cuestionables informes PISA…  Sin embargo poco se hablaba del éxito generado en nuestras aulas, como si las noticias catastrofistas tuvieran más rédito que las positivistas ¿Dónde está el interés de esta autodestrucción programada?

En las últimas semanas hemos conocido el caso de Nuria Martí Gutiérrez,  que era investigadora en el centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. Con los recortes en I+D su contrato quedaba en el aire, por lo que buscó futuro en EE.UUU. (Paradójicamente en esta comunidad autónoma existe un aeropuerto sin aviones y  recientemente que se han gastado 120 millones de euros del erario público para mantener a flote a  tres equipos de fútbol). La investigadora española terminó en Oregón, incorporándose al equipo que ha participado en la obtención de células madre embrionarias a partir de células humanas,  Un hito en la historia de la ciencia. En otro campo del saber, Diego Martínez Santos es considerado uno de los mejores físicos jóvenes de Europa. Sin embargo, a pesar de ello su currículo fue rechazado para una beca Ramón y Cajal. Al respecto, Juan José Saborido Silvia, coordinador del Grupo de Altas Energías de la Universidad de Santiago, se lamenta de que "una persona con una reputación seria en Europa no se valora en España". Esto no es nuevo, y si miramos atrás nos encontramos con Severo Ochoa, quien a pesar de haber nacido en Luarca al obtener su premio nobel éste contabilizó como estadounidense.

Con un punto menos de factor mediático encontramos la “fuga” de doctores españoles a toda Latinoamérica. Hernán Viguera, Vicerrector de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Autónoma de Chile, afirma en el diario Abc que el sistema español «ha dado lugar a profesionales de primer nivel […] Una de las principales fortalezas del sistema español es la preparación de sus académicos. Los Doctores españoles tienen una visión integral de la educación y están muy bien informados sobre las tendencias mundiales» Sin embargo Viguera tiene claro cuál es uno de los principales errores de nuestro sistema: «Es tan importante generar talentos como retenerlos. España invierte altas sumas en investigación e innovación y sus estudios son reconocidos a nivel mundial, pero debido a la crisis que experimenta no es capaz de retener a estos talentos. Hemos recibido muchas solicitudes de personas que no han podido ni siquiera financiar sus investigaciones».

Vistos estos casos, debemos reconocer que no todo es malo en nuestro sistema educativo, a pesar de la campaña de desprestigio a la que se está viendo sometido. Lo que sí está claro es que si no damos oportunidades a aquellos que han sabido aprovechar los recursos que se le ofrecieron para que su éxito personal se convierta trabajo que revierta en el propio sistema que los formó, estamos desvirtuando la finalidad de todo el proceso curricular de nuestro país.


alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog