28 may 2017

La muerte como única realidad

La muerte es injusta y nos sacude cuando menos lo esperamos. Esta semana los medios de comunicación se han hecho eco de ella en diversas noticias. Iniciábamos las semana con un atentado en Manchester. Un individuo aducido por una nueva forma de crear terror, acababa con la vida de una veintena de jóvenes a la salida de un concierto. Tras el deleznable acto, múltiples teorías condenaban o justificaban la acción: desde la perversa maldad de un occidente que debe redimir su pena con la muerte de sus ciudadanos hasta el choque de civilizaciones que interpretan el consumo del ocio de una manera radicalmente opuesto.

Frente a la lucha entre concepciones globales antagonistas, también nos hemos encontrado con el homicidio individual y anónimo, por el simple hecho de que matar, sin las limitaciones éticas basadas en normas de convivencia, es sencillo.  Un joven de 18 años, recriminado por cometer una infracción al volante, bajó de su coche y, ante la mirada de su acompañante, golpeó y provocó la muerte a un anciano de 81 que se desplazaba con muletas.Tras la fechoría, huyó del lugar dejando a su victima en el suelo. En este caso, la justicia  se limitará a divagar si es homicidio o asesinato, y si la muerte la provocó el propio puñetazo o el posterior golpe en el suelo, como si una u otra alternativa cambiarán el desenlace.

La actitud de ambos asesinos -presuntos asesinos en una sintaxis de lo políticamente correcto- ha sido tan diferente como próxima: sesgar vida ajena con posterior huida. Como triste reflexión de este domingo, podríamos preguntarnos ¿cuánto vale la vida humana? ¿Qué pasa por la cabeza de una persona antes de asesinar a sangre fría? 
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo 

24 may 2017

CM "por la imagen de mi empresa, mato"

Los community manager tienen el difícil reto de ofrecer una imagen seria y formal de  su institución  o empresa. A veces, como hemos visto en este espacio, lo hacen en clave de humor. Sin embargo, los profesionales dedicados a esta nueva profesión deben tomar partido y hacer frente a situaciones delicadas, incluso políticamente incorrectas. Y esto ha pasado en el rifirrafe mantenido por la empresa aérea Norwegian y el diario independentista Ara en Twitter. Desde Ara se afirmaba que Norwegian no ponía en marcha la línea Barcelona-Tokio por interferencias del gobierno central, noticia que el cm de la aerolínea desautorizó tajantemente, tachando el titular de "manipulación informativa de manual"

Como conclusiones a este post, podemos afirmar, igual que hemos hecho en otras ocasiones, que hay colectivos que se amparan en su presencia en internet y hacen de ella un argumente de autoridad. Por otra parte, hemos de destacar la importancia de que las empresas vigilen su imagen en la red La táctica del avestruz no funciona: si cada uno no vela por sí mimo, nadie lo hará.
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

17 may 2017

Unidades geopolíticas y su importancia como generadores de identidades colectivas

En el post anterior relacionábamos la interpretación del big data para la predicción de hechos sociales a corto plazo, ejemplificando la premisa con el festival de Eurovisión. Y concluíamos reflexionando sobre las unidades geopolíticas y su importancia como generadores de identidades colectivas.

Es curioso como aparecen este tipo de acciones, donde un representante o un conjunto de ellos se hacen cargo del todo en una especie de metonimia política e identitaria. Y, en consecuencia, el todo se hace uno con su representante. No se dice que el cantante que representa a tal o cual país haya recibido más o menos votos, sino que Portugal ha ganado o España ha perdido. Con los deportes de equipo ocurre lo mismo, y Brasil es el pentacampeón mundial, como si todos los ciudadanos de este país pudieran gozar de la gloria o la riqueza de aquellos que conquistaron los títulos. 

Sin embargo, por limitarnos a esto dos aspectos, música y deporte, el fenómeno no es un continuo. Cuando una banda hace una gira, a lo sumo se recuerda  su nacionalidad, pero nunca se asume como portavoz de la música de ese país y de todos sus paisanos. Los Beatles  son una banda británica que cosechó muchos éxitos y los vecinos de Liverpool podrán enorgullecerse de ello. Pero al igual que Bruce Springsteen no representa a todos los estadounidenses, aunque esta sea su nacionalidad, los Beatles no son el Liverpool, gracia que sí puede ostentar un club de fútbol. En el tenis, si  Roger Federer gana, no ganan los suizos, gana el suizo. pero parece que el fútbol sí necesita de esa efervescencia colectiva para ser algo. Porque si pudiéramos reunir a los 11 mejores futbolistas del mundo e hiciéramos un dreamteam global ¿Quién los seguiría? ¿A quién representarían?
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

14 may 2017

..y Google perdió Eurovisión

Este festival de Eurovisión partía con dos premisas interesantes: por un lado la participación de un país que se encuentra en lado opuesto del planeta ¿Qué pintaba Australia en este evento?  y por otro las predicciones lanzadas por Google unos días antes No podemos negar que Google es la más importante fuente de información de nuestros días. Pero lo que estaba en juego era si, uno de los cuatro magnates de la sociedad de la información, con toda la red a sus pies, sería capaz de manejar la información extraída del bigdata par hacer un pronóstico fiable sobre un evento  ubicado en el futuro inmediato. Y es que a toro pasado es muy fácil opinar, pero anticipar los resultados de este tipo de eventos, tiene más dificultad de la que a priori barajaron en el equipo de Maarten Lambrechts en el Google News Lab. 

El posible ganador, Francia, realmente ha quedado en 6ª posición, mientras que Portugal, a la que la predicción de Google lanzaba a la quinta posición, ha resultado ganadora con más del doble de los votos estimados. Portugal gana, y Google, y el representante español, son los perdedores de la noche. Y mientras que  preparamos un post sobre la importancia de las unidades geopolíticas y su importancia como generadores de identidades colectivas, podemos reflexionar hoy sobre la dificultad que entraña la interpretación del océano de datos de que todos formamos parte.
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

7 may 2017

Aerotaxis frente a pirómanos; el duro camino de las economías digitales

Desde hace unos meses la prensa se ha hecho eco del enfrentamiento entre los sistemas convencionales de gestión de transporte por carretera y las nuevas tendencias como Uber, Blablacar o Amovens. Taxistas y empresas de autobuses se rasgan las vestiduras contra estos nuevos sistema de consumo de desplazamientos. Con un pensamiento tradicional, sobre la mesa podrían ponerse una serie de argumentos como el pago de impuestos y la regulación legal. Sin embargo, muchas de estas normativas no dejan de ser incongruencias en un sistema económico postindustrial del siglo XXI. Por ejemplo, no es comprensible el sistema de funcionamiento de taxis y el excesivo proteccionismo a la hora de autorizar licencias de funcionamiento. 

Por otra parte, nos hallamos inmersos en una economía digital y esta es un verdad irrebatible. El podio del ránking de las 100 mayores empresas del mundo por capitalización bursátil no admite discusión: el rey geográfico es Estados Unidos y la tecnología es su sector soberano. 56 empresas del top 100 del planeta tienen bandera norteamericana y 16 (24 si se amplía el abanico a firmas de telecomunicaciones) llevan el sello tecnológico.   El caso Apple o Amazon se puede comprender desde un punto de vista tradicional. Sin embargo, Google o Facebook escapan a esta perspectiva, pues su riqueza y su valor se fundamentan sobre una serie de pilares intangibles.

Así pues, teniendo en cuenta los pilares de la economía de la información y su importancia en sociedades modernas,  es del todo incomprensible y no tiene cabida en una economía de libre mercado el mantenimiento de los privilegios del taxi,  un sistema de hermandades con un complicado código de acceso (al igual que ocurre en otros campos, como la farmacia, los expendedores de tabaco). Sin embargo lo que nos trae hasta la reflexión en el día de hoy es el cambio conceptual de una economía industrial frente al la concepción social de una economía digital o del conocimiento. Mientras los taxistas se aferran a sus derechos cuasi medievales de obtención y transmisión de licencias de explotación del servicio, empresas jóvenes, innovadoras y con una clara proyección global están planeando el control de transporte urbano en ciudades como Dubái a través del uso de aerotaxis. Es decir, que mientras los pensamientos más tradicionales en Europa pretenden perpetuar aquello que no tiene sentido, sin importar los medios, Uber invierte y lucha por innovar en proyectos que a día de hoy solamente caben en la cabeza de los visionarios.

alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo



4 may 2017

¿Existe la vida después de internet?

El día 3 de mayo nos queda dos sucesos de importancia global acaecidos en nuestra sociedad red. Por una parte un ataque masivo contra uno de los servicios de información más populares del mundo cómo es Gmail. A pesar del poco ingenio que pueda resultar del concepto mismo de la estafa por phishing, una técnica rudimentaria y archiconocida, millones de usuarios de la popular cuenta de acceso al mundo de la identidad digital han cedido su contraseña de manera ingenua. Da igual la información disponible en internet o los avisos sobre privacidad y protección de datos que instituciones y usuarios avanzados lleven a cabo en la red, porque a pesar de esos esfuerzos siempre quedarán pillos dispuestos a lanzar el anzuelo y siempre quedarán incautos que picarán.

Por otra parte whatsapp sufrió una caída que conmocionó a usuarios de todo el mundo. Medios de comunicación convencionales y redes sociales alzaron la voz de alerta. En un momento social donde la hipercomunicación es un valor de primer orden, la falta de la misma puede provocar una situación de estres en usuarios acostumbrados a una respuesta inmediata.

Sin embargo, nos quedamos con un punto para la reflexión como es la dependencia de los usuarios frente a este tipo de tecnologías ¿estamos preparados para vivir sin internet? ¿Somos capaces de eliminar nuestro nivel de dependencia? Y quizá más importante que lo anterior ¿Realmente necesitamos una conexión ubícua y constante?
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog