Mostrando entradas con la etiqueta econonomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta econonomía. Mostrar todas las entradas

1 oct 2014

Los ricos también lloran. O no.

Como la corrupción es un hecho consustancial a la política española, parece que el que se destapen casos como el del molt honorable Pujol, no sorprende a nadie. Por ello, si buscáramos  un hilo conductor que  sirviera para definir este recién acabado septiembre, podría ser que los ricos también mueren. Un elevado porcentaje del PIB español (y sus fortunas adjuntas en paraísos fiscales) ha cambiado de manos este mes. Por una parte fallecían dos de los ricos oficiales: Emilio Botín e Isidoro Álvarez; por otra, Miguel Boyer, afamado economista y mediático ministro que abrió las puertas a este jolgorio para acaudalados. Pero tras el llanto, sus herederos  disfrutarán sus jugosos peculios y seguirán con la labor de sus ancestros. 

Pero no todo son penas en la casa del rico. Según el ranking del banco suizo Julius Baer, el gallego Amancio Ortega sigue siendo el hombre más acaudalado de Europa, con casi 50.000 millones de euros. El segundo es el sueco Ingvar Kamprad, fundador de Ikea (34.300 millones) y el tercero es el francés Bernard Arnault, propietario de LVMH (24.900). Del computo general de tan selecta lista, se extrae que la riqueza europea superó los niveles anteriores a la crisis en 2013 y marcó un nuevo máximo histórico en 56 billones de euros, un 1,7% más que en 2012. Con estos números,  no es de extrañar que los gobiernos se ufanen y afirmen que estamos saliendo de la crisis, aunque  sólo sea en valores medios, pues los ricos han salido más ricos mientras que las clases medias se han hundido año tras año. Hay otros números que se obvian, ya que el informe subraya también que el 10% más rico de los hogares europeos posee más de la mitad de la riqueza del continente, mientras que la mitad con menos riqueza posee menos del 10% de la riqueza total europea. Es decir, que si los diez primeros de la lista contribuyeran sólo con el 10% de su patrimonio, se cubrirían las necesidades básicas de los europeos más desfavorecidos. 
 
 Tampoco cuentan tan alegremente que para lograr estas fortunas, Inditex. citada por pertenecer al líder de la lista, produce sus productos en Asia, Sudamérica y norte de África con trabajadores en régimen casi de esclavitud. Vale que como empresarios deben buscar el máximo beneficio para sus empresas, pero ¿es ético subyugar a tus empleados sólo por el hecho de que puedes hacerlo por ser rico? Los ricos también lloran, sí. Pero pasan más tiempo riendo. Riéndose de los que no han tenido su misma suerte.
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

18 may 2013

Facebook o el vértigo bursátil

Hace hoy un año Facebook se estrenaba en bolsa comenzando a cotizar en el Nasdaq y lo comentábamos en el post titulado  Burbujas y pinchazos tecnológicos. Allí afirmábamos que "por otra parte vemos como la web 2.0, con todo lo intangible del concepto y del negocio, se sobredimensiona y comienza a inflar otra burbuja que hoy traerá risas, pero mañana traerá lágrimas". 

Este primer aniversario de salida a bolsa de la popular red social tal vez sea un buen momento para reflexionar al respecto de esa burbuja que anticipábamos hace hoy un año. La pregunta de partida sería ¿cuál es el valor adecuado de la compañía? Cada acción de la misma se pagó se pagó en el momento de salida a 38 dólares. Minutos después, algunos inversores llegaron a pagar 45 dólares. Tres meses más tarde cayó a 17 dólares, el mínimo en este primer año. En la actualidad se mantiene en torno a los 25 dólares. 

Las inversiones en bolsa son pura especulación y un indudable tráfico de influencias. Empresas más tangibles, como Bankia en España, son capaces de llegar al borde de la ruina, recuperarse tras un cataclismo político y un inmoral rescate de la UE para multiplicar su valor bursátil por siete pocos meses después. Pero ¿qué ofrece Facebook? ¿Cómo se calcula su valor? ¿Realmente se manteniente de publicidad o los usuarios venden su privacidad a cambio de un acceso gratuito a la red social?
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo 

15 feb 2013

Brokers en zapatillas


En los últimos tiempos los medios de comunicación han ido desvelando los turbios negocios del sector financiero. Además de indignación por el desaguisado que han creado tras años de especulación y usura desmedida se han mostrado las compensaciones de sus ejecutivos, con unas cifras casi pornográficas

Exaltados por la imagen de éxito proyectada por los magnates de la banca, miles de ciudadanos y pequeños - a veces no tan pequeños- ahorradores se liaron la manta a la cabeza y comenzaron a tomar el parqué, poniendo en juego sus capitales en el oscuro mercado de valores. Algunos ganaron mucho, pero como el dinero no desaparece, sino que cambia de manos, otros sufrieron importantes pérdidas. Dando otra vuelta de rosca a la tuerca a la actividad especulativa, pensando en que si Botín y compañía se forraban sin esfuerzo ellos también podrían hacerlo, aparecen los inversores de bajo riesgo. Un grupo de crédulos usuarios  que "creyeron" que una inversión en variopintos sectores podría generarles importantes beneficios a corto plazo sin arriesgar. Y así se han ido destapando en los últimos años fraudes económicos y sistemas piramidales en los que se prometía a los incautos  que, a cambio de comprar sellos de correo o invertir en flanes y natillas, recibirían anualmente un montante de entre un 10 y un 20% del dinero puesto en juego, siempre sin arriesgar el capital invertido. Vamos, que en cinco o seis años se habría ingresado en intereses la misma cantidad que se invirtió, manteniendo la inversión inicial intacta y generando más y más dinero.

Evidentemente, no hay que ser un lumbreras de las finanzas como el señor Bárcenas para darse cuenta a priori de que algo fallaba es esta hipótesis de partida: como el dinero no crece en los árboles, nadie podría dar esos intereses en tan poco tiempo gestionando en capital invertido en procesos honrados. Pero a pesar de que previamente se destaparon estafas como la de Afinsa o la de la "empresa familiar" de su santidad Ruiz Mateos, miles de inversores metieron sus ahorros en productos altamente especulativos ofrecidos por Bankia. Tras el derrumbe del castillo de naipes, estos inversores de batín y zapatilla fueron rápidamente a reclamar indemnizaciones por sus pérdidas. Queda en el aire comprobar si en caso de haber obtenido esos fabulosos beneficios los hubiesen compartido con el resto de la ciudadanía, de igual manera que acudieron a las arcas públicas a recuperar los capitales vertiginosamente arriesgados en las preferentes. 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog