Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

26 ago 2022

Licencias digitales y mercado del libro

 ¿Y la economía circular? ¿Y el ahorro energético?... pues ahí vamos, avanzando torpemente. Gastando presupuesto público en el naming pero obviando políticas efectivas a tal efecto. Nos lo venden como algo moderno, pero años atrás los libros eran aprovechados y reutilizados de manera improvisada entre familias, amigos y vecindario. No hacían falta ni bancos de libros, ya que la propias familias se ocupaban de que los textos siguieran recirculando. No era por ecología ni por circularidad económica ni otras propuestas de coaches, gurús y vendehumos varios. Se hacía por puro saneamiento de la economía doméstica, que no es poco. Y además repercutía en el entorno próximo, favorecía al medio ambiente y era una clara puesta en práctica de economía circular ¡Qué remedio! Ahora se ponen trabas a estas prácticas, cuasi consuetudinarias y después de las puñaladas en las facturas de la mochila escolar nos vienen con los cuentos del ahorro energético y la economía circular. ¡Pero si lo han asfixiado institucionalmente las mismas instancias que hablan de la innovación educativa y del cambio pedagógico, cuando en la mise en place nos llevan a en sentido contrario al cambio!

10 nov 2017

XX Congreso Internacional EDUTEC: Investigación, Innovación y Tecnologías, la triada para transformar los procesos formativos (http://www.edutec2017.cl/).
Comunicación 2: Nativos digitales ¿Es necesario alfabetizar digitalmente a las nuevas generaciones?  (línea de trabajo: Competencias Digitales)

Desde que el canadiense Marc Prensky popularizara el concepto de nativo digital, este se ha establecido en el ideario colectivo como un dogma de fe. Sin embargo, la posición de Prensky nos lleva a aceptar un espejismo que no representa la realidad, ya que el elemento que determina la natividad tecnológica no deja de ser una simple fecha. Los jóvenes, por el mero hecho de haber nacido en una sociedad digitalizada, no vienen dotados de una cualidad innata que conforme su manera de relacionarse con las tecnologías de la información ni los dispone de manera automática en posesión de los parámetros requeridos para el pleno uso y disfrute de los dispositivos telemáticos. Por lo tanto no aceptamos la digitalidad o el manejo de los aparatos informáticos como una cualidad inherente de las generaciones nacidas después de 1979. Por el contrario, creemos que es necesaria una formación completa, tanto de la propia tecnología en sí, como de formación ética y crítica al respecto.


PALABRAS CLAVE: Nativo Digital, Brecha Digital, Alfabetización.

6 nov 2017

El blog de clase como cuaderno digital.

XX Congreso Internacional EDUTEC: Investigación, Innovación y Tecnologías, la triada para transformar los procesos formativos (http://www.edutec2017.cl/).
Comunicación 1: El blog de clase como cuaderno digital. Del libro de texto al aula lifestream ( línea de trabajo: Innovación y Aplicación de las TIC en Educación)
En el siguiente artículo trataremos de poner en valor la aparición en escena de nuevos modelos didácticos que se alejan de la pedagogía tradicional y rechazan el seguimiento infalible del libro de texto. No se trata de una posición de exclusividad ni de un movimiento fundamentalista, se trata principalmente de buscar la posibilidad de abrir nuevas vías metodológicas en el sistema educativo y orientarlo hacia la sociedad de la información en la que nos hallamos inmersos. Buscaremos la reflexión acerca del impacto que ha supuesto la llegada de las tecnologías telemáticas en la escuela primaria y secundaria y de cómo las TIC pueden ayudar al docente a elaborar un aula virtual lifestream facilitadora de un modelo pedagógico más abierto y flexible que el que ofrece el libro de texto. La idea del destierro del libro de texto no es nueva, pero en este momento nos encontramos en la coyuntura idónea para implementarla, ya que la información es ubicua e instantánea. El mushup cultural hace referencia a la necesaria conexión con una sociedad en constante cambio, que debe nutrir a los sistemas educativos ya que, a fin de cuentas, no dejan de ser subsistemas de la sociedad, y la escuela no puede ni debe permanecer impermeable a estas sinergias.


PALABRAS CLAVE: cloud education, aula lifestream, libro de texto, blog, mushup cultural.

7 dic 2016

¿Aporta alguna mejora el informe PISA?

La OCDE ha vuelto a publicar su visión sobre el estado de la educación con los datos obtenidos  tras haber realizado una prueba de dos horas a medio millón de alumnos de 72 países.   Sus conclusiones han sido publicadas y puestas de largo en un colorido y adornado documento, el temido y  más manoseado que leído informe PISA. No es la primera vez que tratamos en el tema en esta página, y esta vez no podría ser una excepción. 

Está claro que los sistemas educativos no pueden limitarse a echar balones fueras, y que deben asumir su papel de agente de primera linea en el proceso de formación de nuevos ciudadano. Pero el nivel del sistema educativo y su mejora o su decadencia se deben a múltiples elementos, y el planteamiento de un escenario monocausal es pura falacia conceptual.  Por ello, cabe objetar diversas cuestiones a los resultados de globalizado informe.

¿Es coherente que una institución de corte económico y empresarial se ocupe de una evaluación educativa? La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE) es un organismo de cooperación internacional, compuesto por 35 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. La institución vela por "Restablecer la confianza en los mercados y en las instituciones que los hacen funcionar." Su principal objetivo es económico, por lo que a priori ya procede cuestionarse la pertinencia de su presencia en este tipo de procesos. Porque además, irrumpen en el aula no sólo como observadores o colaboradores, sino que su Secretario General, Ángel Gurría, llega a firmar que es "el principal baremo mundial para evaluar la calidad, equidad y eficiencia de los sistemas educativos". Si la situación fuera inversa y una institución educativa auditara al mundo empresarial, los resultados obtenidos no serían tomados en cuenta.

¿Están contextualizados los exámenes? ¿Son pertinentes este tipo de pruebas? Cada vez más, las nuevas pedagogías reniegan de las pruebas de evaluación estándar en pro de una educación más inclusiva y menos inclusiva. El examen convencional por escrito ha sido puesto en tela de juicio en los últimos años, propugnando una evaluación individualizada. Un cuestionario homogeneizado para aplicar en 72 países rompe con estas tendencias. Por otra parte, al tratarse de una prueba estándar, puede estar más próxima de unos sistemas que de otros, favoreciendo a aquellos con los que sea más afines. Esta situación se puede comparar con la que se dio con los primeros test de inteligencia creados en Estados Unidos, diseñados por psicólogos de cultura occidental. Evidentemente, los entrevistados que compartían valores culturales con los diseñadores de los cuestionarios, obtenían mejores resultados

 ¿Qué espera una sociedad de su sistema educativo? Los sistema educativos son un subsistema de la sociedad en la que se hayan inmersos.  En un plano ideal y bien pensante, la escuela debería preparar  la nuevas generaciones. Bourdieu ya denunció esta función reproductora del sistema educativo. Pero si nuestros escolares fallan, no todo se debe a la escuela. La escuela se ha convertido en un paño de lágrimas y los docentes deben  cumplir funciones de enseñantes, padres, enfermeros, asistentes, amigos, psicólogos... La escuela ya no sólo enseña, sino que educa en el sentido más amplio de la palabra. A veces, incluso, la dimensión educativa y formativa se diluye ante la asistencial, convirtiendo los centros educativos en centros de acogida y custodia.

¿Caminan en la misma dirección sociedad y escuela? En el mundo postmoderno,  escuela y sociedad han dejado de caminar de la mano. La primera ha quedado como una institución acomodada en sus privilegios, aislada del entorno sociocultural. La segunda prescinde de la dimensión formativa de la primera, y la sucesión de leyes y decretos educativos la relega a un segundo plano en el proceso que inicialmente se le había asignado.

¿Es compatible el cortoplacismo político con un proceso de formación integral? Desde que un alumno es escolarizado a los tres años hasta que sale a los dieciséis, pasan más de tres legislatura. Tiempo suficiente para numerosos cambios legislativos. En España desde 2002 hasta 2013 se aprobaron tres leyes diferentes. Una de ellas ni siquiera se llegó a poner en marcha y la última, implementada parcialmente, está siendo enmendada a varias de sus disposiciones y va camino de desaparecer antes de su completo desarrollo. Esta inestabilidad política crea planes educativos inestables, perjudiciales tanto para el alumnado, las familias como para la propia institución.

¿Qué papel tienen los educadores secundarios? Además de la familia y la escuela, el entorno se convierte en un agente educador cada vez más influyente. Internet y televisión son formadores de opinión y conforman una nueva forma de actuar y de relacionarse. La pantalla se convierte cada vez más en el elemento socializador y de referencia de  muchos niños, convirtiéndose casi en referencia familiar en ausencia de unos padres cada vez más absorbidos por la sociedad de consumo y del implacable mercado laboral. Lo que nos lleva a la siguientes cuestión.

¿La televisión   debe ser un elemento educativo?  La pantalla se convierte en agente educador de primer orden. Como anticipó McLuhan, el medio es el mensaje, y se convierte per se en un argumento de autoridad. Y ese es un gran problema, pues los contenidos de calidad no son los más abundantes. Nos encontramos ante una belenestebanización de la sociedad, con consumidores pasivos de productos escoria. El personaje extrarradio se convierte en héroe en este tipo de emisiones, lo que genera legiones de adolescentes que descartan las acciones formativas frente a una realidad televisiva que refleja el éxito de la mediocridad. 

Quizá tengamos lo que nos merecemos. Quizá tenga razón el informe PISA.  Pero quizá sería más interesante y fructífero que esa evaluación se hiciera a los adultos, a la propia sociedad. Tal vez escucharíamos muchas conclusiones que no nos gustarían en absoluto.




alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

1 sept 2016

Las TIC en educación

Estamos a puertas de un nuevo curso escolar y como cada septiembre se retomará la agenda de nuevas y buenas intenciones. Para aquellos que aún no han comulgado con la educación 2.0, es un buen momento para redimirse y buscar una aproximación a las múltiples tecnologías con las que podrían hacer de sus clases un espacio más acorde con los tiempos que estamos viviendo.

Bien aplicadas, las TIC pueden aportar una nueva dimensión y una serie de recursos que rentabilizarán el esfuerzo de docentes y discentes. Luego, la tecnología también dota al mercado de gadgets que podrían facilitar de manera aditiva aspectos que hace unos años eran considerados prioritarios pero sobre los que no existe consenso en la actualidad, como podría ser la memoria. La diatriba "memorizar sí-memorizar no" establece una perversa relación entre alumno-profesor y entre profesor-profesor, pero mientras que se resuelve, hay quien toma la justicia por la mano y se dota de memoria ortopédica, como si un aprendiz de ciborg se tratara. Así, con relojes inteligentes o minúsculos auriculares, parte del alumnado busca a través de fuentes tecnológicas lo contenidos  que no memorizó por medios convencionales. Independientemente de los criterios de evaluación utilizados, no podemos negar que nos encontramos en un tiempo en los que la memoria es fácilmente subsanable y en la que el alumnado quizá valore una práctica docente diferente. La educación debe evolucionar y hacer ejercicio de autorreflexión para comprender en qué momento se halla y darse cuenta de que los procesos, lo contenidos y las herramientas de evaluación deben ir acorde con los nuevos tiempos.
 alfonsovazquez.com 
  ciberantropólogo

9 mar 2016

¿Es posible la enseñanza no tech?

En una época en la que las TIC se hacen imprescindibles en educación, en la que las aulas se llenan de ordenadores y de pizarras digitales y en la que cientos de universidades ofrecen su formación de manera gratuita en la red ¿es posible recular y fomentar una educación no tech?

Es lo que propone la Acorn School de Londres, donde unos cincuenta alumnos crecen y se educan de espaldas a las pantallas. Ni en clase ni en casa. Evidentemente, aceptar un reto así exige la implicación de las familias, pues difícil poder escapar al influjo mainstream.  Esta abstinencia digital durará hasta los doce años, en la que con un kit Raspberry Pi montarán su propio ordenador. En las últimas semanas vimos como Zygmunt Bauman se refería a la necesidad de educar de manera crítica en el uso de las nuevas tecnologías ¿estaría el mensaje de Bauman encaminado hacía una posición tan drástica o buscaría un punto intermedio? Evidentemente, podemos plantearnos una serie de interrogantes que satisfarían a partidarios de uno y de otro extremo ¿Es necesario tecnificar el aula para mejorar la experiencia docente? ¿Es preferible limitar "la tentación"?  ¿Podemos educar para una sociedad audiovisual donde el medio no sea el mensaje? [+]
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

29 ene 2016

Educación en la sociedad líquida

En el post anterior tratábamos sobre las consecuencias del empacho de información denunciado por Alfons Cornella y Zygmunt Bauman. Y sin duda, es un punto de partida que pone en el centro de las miradas la profesión docente, tradicional transmisor de la información. Bauman afirma al respecto que “La educación es víctima de la modernidad líquida”.  Ante el imparable predominio de la sociedad de la información "no hay vuelta atrás a la situación en la que el maestro era el único conocedor, la única fuente, la única guía”. En es un escenario digital, según el filósofo, los esfuerzos de los docentes deber ir encaminados a "construir el conocimiento y no sólo acumularlo, se necesitan determinadas cualidades: la paciencia, la atención y la habilidad de ocupar ese lugar estable, sólido, en un mundo que está en constante movimiento. Es preciso trabajar la capacidad de mantener la concentración".

Todas las citas entrecomilladas son de Zygmunt Bauman y proceden de: “La educación es víctima de la modernidad líquida”

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo
 

16 oct 2014

¿Revolución digital, Involución educativa? Software libre en educación

Hace unos años el software libre hizo una entrada triunfal en las escuelas. Una región rural y extrarradio, objetivo 1 de la Unión Europa, apostó fuerte para sacar el software propietario de las aulas, cambiando licencias de Microsoft por  distribuciones basadas en software libre. Todo aquello tuvo su repercusión mediática y su rédito político. En unos momentos en los que aún no era habitual el uso de ordenadores -en España- , el que una administración autonómica periférica apostará por personalizar una distribución basada en Debian era una osadía. Una osadía que llevo al consejero de turno a aparecer en las páginas del New york Times.

Sin embargo, lo que pudo haber sido una opción de desarrollo interesante, se convirtió en una mastodóntica administración paralela, donde un ejercito de informáticos, asesores, confidentes o primos se acomodaron. Preocupante panorama en una región que, con poco más de un millón de habitantes,  casi tuviera contratado tanto personal como la propia Microsoft, de cuyas garras pretendía escapar. Con bautismo tal, no había buenos visos a largo plazo. Lejos de aprovechar las ventajas de un sistema ya desarrollado, varias regiones españolas se lanzaron al barro y  desarrollar  sus propios sistemas, generando a su vez sendas administraciones paralelas. ¿ realmente sale más barato todo el presupuesto que se llevó linex que lo que costaban las licencias de Windows o fue más bien un quítate tú que llego yo? Peliaguda cuestión, teniendo en cuenta que había distribuciones directamente aplicables en el aula y que hubieran supuesto un ahorro verdadero. ¿Justificó el diseño de iconos y el cambio de nombre de algunas aplicaciones el aparataje que se formó a su alrededor?

Por proceder de Debian, la forja y difusión de estas distribuciones regionales debieron ser gratuitas en los portales dedicados a ello tal como lo es Debían, con un presupuesto mínimo y realizada por personal propio o la comunidad. De lo contrario, como ha pasado con Linex, un cambio de gobierno puede dejar el proyecto en la cuneta. Sin empresas concesionarias por medio, encontramos el proyecto Canaima (Venezuela). Se define como un "proyecto socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologías de Información (TI) Libres de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una nación venezolana tecnológicamente preparada." Canaima esta vivo, linex muerto

El concepto software libre y de fuentes abiertas es yo hago, tú usas, con tu uso y cambios  se mejora mi versión y tu versión la usa un tercero. El ejercito de programadores y administradores alrededor de Linex y subsiguientes forma un complejo entramado de modelos de negocio ofertas de soporte y múltiples servicios  generaron una economía de servicio que se aleja de lo que pretendía revolucionar a priori. Modelo libre y modelo propietario son ecosistemas  complementarios y  que se "realimentan" entre ellos. Pero ¿debe la administración sufragar con impuestos el crecimiento de productos propietarios?

Alfonso Vázquez www.alfonsovazquez.com

12 oct 2014

¿Revolución digital, Involución educativa? Ebooks en el aula

Los sistemas educativos mediterráneos suelen quedar relegados a puestos poco honrosos en los informes Pisa, promovidos por la OCDE. A pesar de ser críticos con este tipo de valoraciones tendenciosas e interesadas, es cierto que nuestros alumnos fracasan estrepitosamente en los pilares sobre los que se debería fundamentar la formación del siglo XXI: tecnología e idiomas ¿Fracaso del sistema? ¿de su trabajadores? ¿de la sociedad? En dos entradas vamos a presentar dos casos concreto que afectan al primer pilar, el tecnológico. Hoy vamos a hablar de la introducción del libro electrónico en las aulas y en la próxima nos ocuparemos del auge y caída del software libre en clase.

El libro digital se está vendiendo mediáticamente como la revolución salvadora que sacará al sistema educativo del ostracismo decimonónico en el que se haya inmerso. Sin embargo, pese todos los pros que queramos presentar, hay una serie de contras muy importantes y que pueden hacer que todas las ventajas queden asfixiadas antes de poner en marcha los programas de escuela digital. 


El e-book aporta un ahorro considerable en papel y en logística editorial. Además, da más libertad al docente para buscar recursos y ponerlos a disposición de su alumnado en un formato ágil. Ya sea a  través de notebooks o de ebook-readers, el alumno dispondría de toda la información y material localizada en un único dispositivo, evitando arrastrar kilos de libro cada día. El concepto es, por lo tanto, rentable a corto plazo: más información, más actualizada, más completa, más multimedia, más compromiso con el medio ambiente y, paradójicamente, menos coste. Hay datos que no cambian, pero la noticia, la innovación y la novedad podrían entrar en el aula y, al mismo tiempo, el aula podría salir, virtualmente, a la calle, resolviendo así uno de los principales problemas del sistema educativo: su obsesión por ver el mundo desde detrás de los muros, generado una caverna platoniana. Por lo tanto, a priori,  un cúmulo de ventajas ¿cuáles son los problemas?

Se critica que, adoptando este sistema, habría más consumo eléctrico, que podría llegar a perjudicar la visión de los estudiantes y que dificultaría el aprendizaje de la escritura y de otras habilidades  motrices. Pero quizá el problema más grave está en  los lobbies  editoriales que ya comienzan a frotarse las manos, y atan cabos para que el futuro de la educación siga en sus manos. A través de la creación de plataformas digitales cerradas, se amordaza la creatividad y la posibilidad de ir más allá. Es decir, que lejos de potenciar una educación abierta y global, como presentábamos en  el párrafo anterior, se camina ya, antes de una experiencia previa que sirva para sacar conclusiones, fortalezas o debilidades, hacia un nuevo sistema cerrado. Por lo tanto, nos encontramos ante un mero cambio de soporte, depreciando las potencialidades de estas nuevas tecnologías. Porque, lejos de atender a razones técnicas o pedagógicas, estamos a punto de sucumbir a razones comerciales. Las editoriales convencionales ofrecen ya metodologías completas con un coste superior a las anteriores sobre papel, por más incompresible que parezca. El precio de las licencias de uso anual de un ebook se aproxima al de un libro en papel, a pesar de desaparecer los costes de impresión y distribución.

Por otra parte, y con una perspectiva externa al propio sistema educativo, es difícil comprender la razón por la que las familias deberán seguir pagando libros de textos -aunque ahora sean en formato digital-  si los alumnos van provistos de dispositivos con acceso a toda la información habida y por haber, incluidos portales libres que se ajustan a los currículum de los diferentes niveles.  Además, también es difícil de justificar  por qué el maestro debe orientar en el uso de sistemas propietarios. Tampoco tiene respuesta sencilla el por qué seleccionar un dispositivo u otro o un formato u otro. ¿Imponemos uno en perjuicio de otro? ¿Android o Mac? ¿Podrá atender el sistema a aquellos alumnos que acudan con un dispositivo diferente o se acordara en junta marca y modelo? ¿Se puede explicar por qué los impuestos y las legislaciones correspondientes servirán para enriquecer a algunas empresas en lugar de revertir en la economía social?

 Como conclusión, podemos reflexionar si la entrada del ebook será  realmente un revulsivo o se quedará en una oportunidad perdida donde el beneficio será meramente económico para algunos sectores.

8 ene 2014

¿Por qué el PISA pisa a España?

Cada vez que el polémico informe PISA ve la luz, prensa de uno y otro color se rasgan las vestiduras y aprovechan la coyuntura para desparramar veneno sobre el sistema escolar (sobre el público, normalmente) o sobre el partido no afín. Rara vez profundizan en razones, y su táctica está más próxima al aforismo "ofende, que algo queda". Hasta ahora parece que ningún grupo de opinión se ha planteado si debe ser la OCDE, una institución puramente de corte económico e industrial, la más indicada para llevar a cabo este tipo de estudios. Tampoco nadie se ha planteado la opción de que Spain is different es un factor de mucho peso. No está claro que seamos Europa pero sí es cierto que los Pirineos son una barrera mucho más infranqueable que el estrecho de Gibraltar. 

Para bien o para mal somos diferentes. Y si culturalmente no somos iguales, la escuela, que es un sub-sistema social, no va a ser la excepción. De hecho, sociólogos como Bourdieu ya denunciaron esta función reproductora del sistema educativo. Pero si nuestros escolares fallan, no todo se debe a la escuela. La escuela se ha convertido en un paño de lágrimas y los docentes españoles deben  cumplir funciones de enseñantes, padres, enfermeros, asistentes, amigos, psicólogos... La escuela ya no solo enseña, sino que educa en el sentido más amplio de la palabra. Pero junto a ella, existen una serie de elementos educadores subsidiarios, como la televisión, la publicidad y el propio entorno. La sociedad en sí que encultura al individuo y lo prepara con afán continuista. El cambio que pueda llegar a través de la escuela es lento, y a veces llega a lo largo de varias generaciones. Por ello, lo que se vive fuera del aula impregna más que lo que se aprende dentro. 

De poco vale intentar enseñar en el pasado glorioso del siglo de oro si en las librerías del siglo XXI arrasa el libro que en su portada lleva la foto de Belén Esteban. De poco vale que se enseñe música en las aulas si el disco más vendido es el de Kiko Rivera. De poco vale hablar de esfuerzo si los modelos de éxito que vomita la televisión son los canis de gran hermano y realitys al uso. De poco vale hablar de honestidad cuando la corrupción es el gran cáncer de la clase política y hasta el entorno del rey Juan Carlos está implicado hasta las trancas. Pero lo peor es que estos valores no solo se ven en personajes lejanos. De poco vale intentar inculcar educación vial cuando a la salida del cole legiones de padres irresponsables creando un caos circulatorio a diario. De poco vale intentar educar en civismo cuando de camino a casa ven decenas de ejemplo de lo que no se debería hacer. Y de poco vale esforzarse en educar a las nuevas generaciones cuando tanto desde casa como desde los propios medios de comunicación se trata de desprestigiar al cuerpo docente.

Quizá tengamos lo que nos merecemos. Quizá tenga razón el informe PISA.  Pero quizá sería más interesante y fructífero que esa evaluación se hiciera a los adultos, a la propia sociedad. Tal vez escucharíamos muchas conclusiones que no nos gustarían en absoluto. 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo 

2 jun 2013

Éxitos y fracasos del sistema educativo


En los últimos tiempos se ha venido vendiendo el descalabro del sistema educativo español. No se ha dejado títere con cabeza, y cualquier objetivo se hacía válido en una descarnada lucha política: los planes de estudio, la formación del profesorado, la pérdida de valores, los cuestionables informes PISA…  Sin embargo poco se hablaba del éxito generado en nuestras aulas, como si las noticias catastrofistas tuvieran más rédito que las positivistas ¿Dónde está el interés de esta autodestrucción programada?

En las últimas semanas hemos conocido el caso de Nuria Martí Gutiérrez,  que era investigadora en el centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. Con los recortes en I+D su contrato quedaba en el aire, por lo que buscó futuro en EE.UUU. (Paradójicamente en esta comunidad autónoma existe un aeropuerto sin aviones y  recientemente que se han gastado 120 millones de euros del erario público para mantener a flote a  tres equipos de fútbol). La investigadora española terminó en Oregón, incorporándose al equipo que ha participado en la obtención de células madre embrionarias a partir de células humanas,  Un hito en la historia de la ciencia. En otro campo del saber, Diego Martínez Santos es considerado uno de los mejores físicos jóvenes de Europa. Sin embargo, a pesar de ello su currículo fue rechazado para una beca Ramón y Cajal. Al respecto, Juan José Saborido Silvia, coordinador del Grupo de Altas Energías de la Universidad de Santiago, se lamenta de que "una persona con una reputación seria en Europa no se valora en España". Esto no es nuevo, y si miramos atrás nos encontramos con Severo Ochoa, quien a pesar de haber nacido en Luarca al obtener su premio nobel éste contabilizó como estadounidense.

Con un punto menos de factor mediático encontramos la “fuga” de doctores españoles a toda Latinoamérica. Hernán Viguera, Vicerrector de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Autónoma de Chile, afirma en el diario Abc que el sistema español «ha dado lugar a profesionales de primer nivel […] Una de las principales fortalezas del sistema español es la preparación de sus académicos. Los Doctores españoles tienen una visión integral de la educación y están muy bien informados sobre las tendencias mundiales» Sin embargo Viguera tiene claro cuál es uno de los principales errores de nuestro sistema: «Es tan importante generar talentos como retenerlos. España invierte altas sumas en investigación e innovación y sus estudios son reconocidos a nivel mundial, pero debido a la crisis que experimenta no es capaz de retener a estos talentos. Hemos recibido muchas solicitudes de personas que no han podido ni siquiera financiar sus investigaciones».

Vistos estos casos, debemos reconocer que no todo es malo en nuestro sistema educativo, a pesar de la campaña de desprestigio a la que se está viendo sometido. Lo que sí está claro es que si no damos oportunidades a aquellos que han sabido aprovechar los recursos que se le ofrecieron para que su éxito personal se convierta trabajo que revierta en el propio sistema que los formó, estamos desvirtuando la finalidad de todo el proceso curricular de nuestro país.


alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

4 abr 2013

Religión Católica, una asignatura apasionante

La iglesia católica sigue su incursión en los medios sociales y en el circo mediático, a pesar de que “su santidad” Rouco Varela, opina que las redes sociales son cosa  del diablo y considera su uso casi un pecado capital (iglesia y vida digital, 4 marzo de 2011). A través de su usuario en YouTube  EpiscopalConferencia, la curia católica lanza un vídeo para tratar de captar clientes para su irregular tentáculo en el sistema educativo español 
  
En el vídeo, Lucas, un “profesor” de religión se presenta y presenta su asignatura en el primer día de clase   con un emotivo discurso "¿De verdad queréis tener las claves para evitar crisis como la que estamos viviendo? Será aquí donde aprenderéis cuál es la mejor inversión que podéis realizar y de la cual dependen todas las demás, porque lo que determina el futuro de un país no son las personas, sino dónde ponen el corazón esas personas […] Yo os prometo una asignatura apasionante".

Los nombres no están exentos de simbolismo Lucas, Bosco y María.  Pero el plano simbólico se les va de la mano cuando citan a Newton, o cuando hace la metáfora entre seguir aferrados a una rama o saltar a descubrir el mundo. También cuando cita a Leonardo Da Vinci y se refiere a los artistas renacentistas…Newton ha estado en la lista de herejes hasta 2012 El salto desde la rema, en referencia a la evolución humana, aún no es aceptado Y para concluir ¿Qué postura defenderá Lucas cunado un alumno le  pida que se pronuncia respecto al Big Bang o ala creación en siete días

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

18 oct 2011

Educación electrónica ¿parte o total del nuevo paradigma?

Ken Robinson, en su demostración cambiando los paradigmas de la educación plantea que caminamos hacia el futuro por una senda del pasado, ya que los sistemas educativos de los países occidentales son la herencia de los ideales de la Ilustración.

Pero ¿hasta que punto estamos preparados para el cambio? ¿Llenar nuestras aulas de gadgets es digitalizar la educación o   no deja de ser propaganda política para encubrir otras carencias?  ¿Estamos preparando a jóvenes y niños para la sociedad que se les avecina? Evidentemente no. No hay ningún plan serio que eduque para este cambio social que ya esta en marcha, y del que hemos comenzado a vislumbrar sus primeros.

Creemos y damos por válido que por pasar horas en Tuenti nuestros jóvenes dominan las posibilidades de la red, cuando en realidad no es más que otra forma de adormecimiento. Dime de qué presumes y te diré de que careces, dice el refranero, y en cierta  manera, la inundación de las aulas con  aparatos electrónicos, sin un objetivo de uso claro, se queda en agua de borrajas, en un quiero y no puedo. En palabras de Bordieu, pura reproducción del sistema.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

5 abr 2010

e-administración - Cartas del sinsentido I

Seguimos a vueltas con la e-adminstración. Hace un mes, comentaba el anacronismo que suponía que la Diputación de Badajoz exigiera una máquina de escribir mecánica en sus oposiciones administrativo.
Pues hoy toca el turno a la maquinaria administrativa de los institutos. Desde hace unos años venimos padeciendo la plataforma Rayuela. La idea es buena, con un usuario y una contraseña se accede a una infinidad de servicios, según el rol en la jerarquía: propaganda de la administración - equipo directivo - madre/padre - alumn@ - profesor@ (Nótese que profesor figura en último lugar, no es por mero azar).
Sin embargo, tras pasar lista a diario y anotar las faltas en la base de datos on-line, a principio de mes debemos realizar un recuento de faltas a mano, que se lleva no menos de una hora. Todo ello porque los programadores informáticos hacen una tabla con sumas por columnas en vez de por filas, que nos da las estadísticas por materia, y no por alumno, que es lo realmente operativo. Además, al hacer está tarea rutinaria de la que nos debería haber librado la máquina, nos damos cuenta de la poca usabilidad que presenta la aplicación que carece de todas las comodidades a las que las web comerciales han ido acostumbrándonos a lo largo de años, como hacer una búsqueda y después, con el botón derecho "abrir en una nueva pestaña" ir sacando la información sin perder la búsqueda inicial.
Eso sí, nos han puesto un centro de atención al usuario, un callcenter al uso, al que le cuentas los que pasa, te dicen que sí, pero una vez que cuelgas quedan tu propuesta de mejora en el olvido.

14 oct 2009

El 70% de los alumnos de 1º de ESO tendrán portátil

No sabemos si se trata de un un globo sonda, de una fantasmada o si va en serio, pero según el periódico extremadura, el 70% de los alumnos de la eso tendrá un portátil este año. ¿Es una medida acertada teniendo en cuenta que la tasa de desempleo alcista que padecemos? ¿Es pertinente la implementación de estos dispositivos en un año en el que ha habido vacantes que no se han cubierto hasta un mes después del comienzo del curso? Quizá la modernísima administración que vela por nuestros impuestos ha decidido prescindir de docentes y sustituirlos por portátiles ¿Pero se habrán planteado prescindir de los cargos políticos, mucho menos productivos?

[El Periódico Extremadura] El 70% de los alumnos extremeños de 1º de ESO de centros sostenidos con fondos públicos, es decir, unos 9.500 estudiantes, dispondrán este curso de un ordenador portátil facilitado por la Consejería de Educación, según confirmó ayer el director general de Política Educativa, Felipe Gómez, en la Comisión de Educación de la Asamblea.

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog