Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

18 jun 2017

El lado oscuro de la hiperconexión

En nuestro post Homo tecnologicus reflexionábamos sobre el papel de la tecnología en el proceso evolutivo y planteábamos la premisa de que somos humanos porque somos tecnológicos y somos tecnológicos porque somos humanos. Sin embargo esta postura no es axiomática, y es matizable y susceptible de recibir correcciones

@albertoledodiaz añadió al respecto " Sin embargo, en perspectiva, se ha producido un punto de inflexión. La tecnología ha pasado de estar al servicio del humano a ser el humano el que está al servicio de la tecnología. No es lo mismo la rueda que facebook. El progreso tecnológico era un medio para la vida, un sistema abierto, se está convirtiendo en un sistema cerrado. La tecnología debe poder "hablar con la naturaleza" para ser un sistema abierto, ahora creamos tecnología que solo "habla" con otra tecnología."

Por su parte, @XxNeoSamuelxX nos invita a reflexionar a través de un vídeo sobre las transformaciones negativas que las tecnologías digitales están produciendo en el ser humano, como la dependencia, la  alienación, la violencia en red, el postureo, el ensimismamiento o el aislamiento. Es decir, una serie de factores negativos derivados de un uso distorsionado de la herramienta. Sin embargo, por inadecuado o marginal que sean,  no podemos obviar estos factores a la hora de comprender el alcance de los mismos.

alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

4 jun 2017

homo tecnologicus



Somos humanos porque somos tecnológicos y somos tecnológicos porque somos humanos. Así de inevitable y, al mismo tiempo, tan previsible como imprevisible. La tecnología, y su desarrollo, nos ha humanizado y nos ha llevado a ser lo que somos. Homo sapiens ha evolucionado de la mano de sus inventos y estos han permitido que esa evolución haya tomado caminos distintos a los del resto de especies del planeta.    

Así, a pesar de las teorías antidesarrollistas y denostadoras del desarrollo tecnológico que afirman que la tecnología nos deshumanizan, no podemos sino rebatirlas afirmando que más bien todo lo contrarío: la tecnología es lo que nos hace humanos.
[Imagen: Pixabay

alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo 

29 jul 2015

¿Puede la tecnología sustituir al ser humano?

No mentimos si decimos que la tecnología nos ayuda y hace más fáciles algunas tareas. Sin embargo, la sensatez no debe olvidarse por muy tecnológico que sea nuestro entorno. O, al menos, debemos estar seguros de saber manejar con precisión esa tecnología. Al igual que  un libro no aportará nada a una persona que no sepa leer, de nada nos valdrá un gadget si no sabemos manejarlo de manera eficaz.

Sin ánimo de hacer leña del árbol caído, esta semana nos sorprendía la noticia de un autobús español que había sufrido un accidente en la localidad francesa de Lille,  quedando atrapado en un túnel con gálibo más bajo que el vehículo. El suceso se produjo, aparentemente, al seguir el conductor las instrucciones del GPS. Sin embargo, no se trata de un caso único, pues estamos acostumbrados  noticias de este tipo. 

Al instalar algunas aplicaciones de este tipo, como la célebre Navmii (anteriormente NavFree). el software nos avisa de que una vez instalado, el servicio debe ser usado como asistente, no como sustituto del conductor, teniendo en cuenta una serie de instrucciones. Y es que, al menos a nivel de usuario, estas aplicaciones son unos ayudantes excepcionales, pero no infalibles. 


alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

16 ago 2013

Phubbing, el arte de ignorar al prójimo

Se decía de las redes sociales que eran capaces de acercarnos a los que están lejos y alejarnos de  los que están cerca. Pero si se hace desde un móvil, este fenómeno tiene nombre: phubbing. Con este término inglés, formado por phone (teléfono) y snubbing (desairar), se denomina al uso intensivo del móvil a costa de ignorar, o al menos minimizar, la interacción social próxima.

Con la conexión ubicua, el móvil nos da acceso al mundo digital desde cualquier lugar, poniendo a nuestro alcance montañas de información. El no digerir está información o la constante necesidad de recibirla, puede crear una barrera más o menos robusta con los que tenemos al lado. Algunos psicólogos, como Roberto Balaguer, afirman que puede ser patológico. Como contrapartida, encontramos iniciativas  stopphubbing que buscan erradicar esta costumbre.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog