Mostrando entradas con la etiqueta administracion electronica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta administracion electronica. Mostrar todas las entradas

3 dic 2016

Políticas digitales

Hace casi dos años, el 16 de diciembre de 2014, Google News cerró su servicio en España debido a la nueva Ley de Propiedad Intelectual. España se convirtió así en el primer país del mundo que cerraba este servicio. Meses después, el mismo ejecutivo se sacaba de la manga una ley de seguridad ciudadana que seguía restringiendo libertades e imponía limitaciones para algunos de los servicios de la sociedad de la información. Hace un mes, con el mismo partido en el poder, se registraba una Proposición no de Ley para modificar la Ley Orgánica de 1983 que regula el derecho al honor. Sin duda, un panorama que nos hace retrotraernos a otros periodos de nuestra historia reciente. 

Sin embargo, no es cuestión de ideologías. François Fillon, antiguo primer ministro de Francia con Nicola Sarkozy  y candidato a las elecciones presidenciales francesas por Les Républicains, se declara un apasionado de las tecnologías de la información al que le encanta estar a la última (Je suis un vrai geek [..]j'adore essayer toutes le noveautés), lo que sin duda impregna su programa electoral. El candidato conservador  promete avanzar en una serie de puntos  apoyado por la figura de un Alto comisario de transformación digital. Algunos de estos elementos son:

Más informática en la escuela, para que desde primaria se enseñen los rudimentos del pensamiento informático. Para ello quiere convertir en digital el 25% del curriculum

Favorecer el open data, y ponerlo al servicio de la acción p ública, al mismo tiempo que pondrá en valor la neutralidad de la red. Sin embargo cree necesario que los creadores de contenidos (YouTube, Netflix) colaboren financieramente en la modernización de infraestructuras para que el usuario cumpla sus expectativas

Carta de identidad biométrica, para casi 60 millones de franceses. Un  sistema para identificar en cualquier momento a cualquier ciudadano. Una medida controvertida, por poner en jaque la privacidad de las personas, pero que es defendida por amplios sectores tras las situación de pánico social vivida en los últimos meses tras los atentados en diferentes puntos del país.

Utilización del voto electrónico, al considerar que en pleno siglo XXI, es paradójico seguir usando la papeleta electoral (« il est paradoxal qu’en 2015, le vote se fasse encore par dépouillement manuel »)

El resto del programa puede ser consultado en su web https://www.fillon2017.fr/participez/numerique/  aunque  los puntos expuestos no sirven para ver cómo el escenario político comienza a darse cuenta de la importancia de disponer de una red telemática fuerte para poder afrontar un futuro que ya estamos viviendo.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo


26 jun 2016

¿prácticas electorales caducas en tiempos de nueva política?

España hoy vuelve a las urnas para intentar formar gobierno tras las infructuosas elecciones de diciembre de 2015. En una época en que la misma campaña electoral se desarrolla en las redes sociales, los comicios siguen internos en una estructura arcaica y costosa. Toneladas de papel para sobres y papeletas que serán enviados redundantemente  a los domicilios del electorado y a los propios colegios electorales. Montañas de papel para listados impresos multiplicados que tendrán un uso efímero.

Sin duda, en un momento en que se habla alegremente de administración electrónica y de política electrónica todo este proceso podría realizarse de manera más eficaz y más económicas si la administración realmente confiara en esa dimensión electrónica de la que tanto le gusta hablar. El voto electrónico desde casa, de manera paralela a sistemas de voto electrónico en los colegios electorales para aquellos personas que aún no se sientan a gusto en los entornos digitales, sería una vía rápida para efectuar conteos a tiempo real y preciso evitando las disputas interesadas entre delegados, representantes y apoderados. Todo ventajas, ningún inconveniente: menor impacto ecológico, ahorro en papelería, rapidez y eficacia en el conteo... ¿habrá que esperar al futuro para que el presente entre en los comicios electorales?

 alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

26 ago 2015

¿Pueden las legislaciones nacionales acotar la red?

El 1 de julio entró en vigor en España la ley de Seguridad Ciudadana, con votos a favor del PP y en contra toda la oposición. Hasta el consejo de seguridad de la ONU mostró su preocupación por el asunto. Legislaba  con acierto algunos aspectos, pero se le criticaba el recorte de numerosas libertades básicas. Algunos de sus artículos chocaban, o podrían chocar, con algunas de las libertades que son posibles gracias al desarrollo de las tecnologías de la información. Por ejemplo, se podrían llegar a multar por fotografiar a fuerzas de seguridad en acto de servicio o hacer comentarios en los medios sociales. El gobierno se apresuró a decir que la ley se aplicaría con moderación en estos aspectos.

Sin embargo, las denuncias no han tardado en aparecer. La prensa internacional se hace eco de casos de multas absurdas. A fin de cuentas, la denuncias administrativas españolas no afectarían a la BBC British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) o al diario conservador francés Le Fígaro. Así, BBC recoge las cinco acciones que podrían se objeto de denuncia, colocando en primer lugar la prohibición de colocar imágenes de policías trabajando. Es precisamente por esta norma por la que ya ha habido varios denunciados. Uno de estos casos, recogido por le Figaro, ocurre en Petrel, donde una joven fotografió el coche de la policía local en un lugar destinado a discapacitados. El responsable de este cuerpo de seguridad dijo que la denuncia no se ponía por el uso ofensivo ni por mostrar rostros de los agentes o la matrícula del vehículo, sino por afirmar que losa gentes habían aparcado sin motivo en ese lugar. La broma le salió por 800 euros. El diario.es se hace eco del caso de Eduardo Díaz, quien llamó "escaqueados" en Facebook a algunos agentes de su localidad. Este desliz les costará al joven entre 100 y 600 euros. Pero si escaqueado podría llegar a ser ofensivo ¿ocurre lo mismo con colega? 300 euros le costó a un camionero cordobés llamar colega a un policía, está vez en directo y no a través de los medios sociales. 


Y no sólo la ONU o la prensa extranjera se muestran escépticos e irónicos con la ley española. Paradójicamente  Nicolas Maduro también amenaza con denunciar la ley Mordaza por atentar contra los derechos humanos. Y el problema será  más grave cuando este tipo de sucesos dejen de ser noticia. De momento, podemos seguir la evolución de las sanciones en el mapa de la ley Mordaza.
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

22 ene 2015

Abisa, o cómo gestionar con una apps las carencias urbanas

Abisa es una app puesta en marcha por el ayuntamiento de Badajoz para denunciar aceras bacheadas, alcantarillas que no funcionan, baldosas sueltas... Con un coste de 8.000 euros del presupuesto del consistorio, está disponible gratuitamente con versiones para Android y Apple.
Sí el ayuntamiento cumpliera, no estaría mal, pero ¿una herramienta digital podrá servir para hacer cambiar los hábitos de trabajo -mejor dicho, no trabajo- acumulados durante años?  

Con el boom de la e-administración, todas las instituciones han corrido raudas a ponerse la medallita del cambio digital. Sin embargo, el cambio de actitud previo no siempre es asumido, con lo que la presunta modernidad buscada, no deja de ser un ornamento más de cara a la foto institucional.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

4 ene 2015

La utopia de la administración electrónica

Comienza 2015, y sin embargo la administración electrónica sigue siendo poco más que una fantasiosa quimera, una distante utopia con la que los  usuarios más críticos no dejan de soñar. Enfrentarse a la Administración española con un pensamiento digital provoca un choque generacional de considerable impacto. 

Acciones que en principio deberían ser bastante simples, como es el hecho de inscribir un recién nacido, requiere un esfuerzo importante por parte del administrado. La lógica de un pensamiento digital propio del siglo XXI no tiene más remedio que ofuscarse ante las barreras que proponen las diferentes administraciones para registrar los datos de un nuevo ciudadano. 

En vez de apostar por bases datos digitalizadas y compartidas por las diferentes instituciones y administraciones, se sigue teniendo querencia por el papel y por el paseo de la documentación de una ventanilla a otra. Mientras el mundo mira hacia un lado, la administración mira hacia otro, anclada en una postura obsoleta que se niega a ofrecer un servicio ágil al ciudadano.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

20 abr 2010

e-administración - Cartas del sinsentido II

Hoy es el último día para entregar las instancias para la oposición de profesores de secundaria en Extremadura. Junto a la instancia se entrega el resguardo del pago de derechos de examen y fotocopia simple de los meritos alegados. En mi caso, 200 folios en A4. Pero ahí no queda la cosa, ya que en caso de aprobar (al menos el 35% de los presentados, por pura estadística) se ha de presentar los mismos papeles otra vez . A su vez, esto papeles se han presentado anteriormente -mes de febrero- para formar las listas de interinos.

¿Echamos cuentas? 600 folios por opositor, por 10.000 opositores

¿cuántos kilos de papel? ¿Cuántos árboles talados inútilmente? ¿Cuánto tóner altamente contaminante? Y todo esto cada dos años ¿No se podría crear un registro con los datos presentados para no tener que repetir la hazaña una y otra vez?

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog