Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas

22 sept 2012

El alcance de los eventos en Facebook


En nuestro anterior post hablábamos del problema que le ocasionó a una concejala manchega el no controlar la privacidad de sus hábitos en redes sociales. La difusión de la información es medios electrónicos se dispersa de manera viral. Cada usuario que recibe un evento, lo suele distribuir entre sus contactos, incluso sin leerlo en algunas ocasiones. Es precisamente esta viralidad uno de los puntos fuertes de la comunicación electrónica. Sin embargo, en malas manos, ya sea por despiste o por ganas de hacer el mal, se convierte en  un arma de doble filo.

Merthe, una chica holandesa de Haren, una localidad de unos  20.000 habitantes, tenía pensado celebrar sus 16º cumpleaños haciendo una fiesta. Para convocar a sus amigos, creó un evento en Facebook, pero olvido marcarlo como privado. La llamada de fiesta pasó repentinamente de ordenador a ordenador y frente a su hogar se plantaron en la noche de ayer 4.000 de las 25.000 personas que marcaron “asistiré” en el evento. Tras darse cuenta de la dificultad para entrar en al casa, se dedicaron a destrozar el vecindario.

Concluimos con el axioma del post anterior, por si alguien aún no lo sabe: si no lo haces en la calle, no lo hagas en Internet.   
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

6 oct 2010

SIMO: la cotidianeidad de la novedad

Durante ayer, hoy y mañana se celebra en Madrid la edición 2010 del SIMO. La que desde los noventa fue la feria tecnológica por excelencia en España, ahora ya no deja de ser una feria más. Si en sus orígenes era motivo de minutos en noticiarios y páginas en prensa, ahora pasa más desapercibida, quizá por la abundancia de este tipo de eventos y, a buen seguro, por que ya es algo habitual, y no una novedad.

Este tipo de comportamientos sirve como termómetro para valorar el grado de integración digital de la ciudadanía, que poco a poco va integrando las nuevas tendencias y las hace cotidianas. Cuando la modernidad se convierte en cotidianeidad es señal de que hemos avanzado un paso más. A pesar de ello, cabe seguir reflexionando sobre los dos estratos sociales que se están generando a causa de esta innovación tecnológica: algunos se han introducido, alegremente o con resignación, pero algunos aún se resisten, condicionando, sobre todo entre los más jóvenes, su futuro laboral inmediato.
[+info]
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog