Mostrando entradas con la etiqueta circo mediáticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta circo mediáticos. Mostrar todas las entradas

17 may 2018

De la fake news a la desidious news

El mes pasado Jordi Soler escribía  ‘Fake news’ y credulidad en la Tribuna del País.  y comenzaba atacando a las redes sociales   -a pesar de lo etéreo y poco consistente del concepto en sí- como si una herramienta tecnológica pudiera ser la culpable del uso que de ellas damos. Soler afirmaba que...
"Cada vez con más frecuencia pensamos con una trama de datos e ideas facilitados por las redes. Creemos cualquier cosa que se presente con cierta contundencia; somos la población más informada de la historia, pero también la más vulnerable"

Pero  la premisa de partida es cierta sólo en parte, pues las redes como tal no pueden ser malas per se,  ya que esta adjetivación se produciría sobre el fenómeno humano, no sobre el tecnológico. Internet, paradigma de la sociedad de la información, es también una potencial fuente de desinformación pues no deja de ser una plataforma tecnológica potenciadora de la comunicación. Es decir,  una elemento capaz de potenciar  y amplificar el mensaje que genera un factor de multiplicación sobre la difusión de las ideas, independientemente de la pertinencia o impertinencia de estas. Pero el fenómeno fake news está de moda, y es difícil retraerse de mencionarlo en cualquier contexto, al igual que ocurre con la deep web, el big data o la minería de datos.

Sin embargo, y lo hemos tratado en más de una ocasión, no sólo las redes sociales se ven expuestas a este perverso efecto manipulador, ya que  la prensa convencional, de manera intencionada, por desidia o por dejadez, también se ve expuesta a la difusión de noticias falsas y malintencionadas. En su afán de mostrar la última información antes que la competencia, los medios "de toda la vida" ofrecen noticias sin contrastar, lo que le lleva a desinformar con más frecuencia de la deseada. Así, Antena3tv  utilizó  y dio por buena una búsqueda en Facebook para ilustrar una macabra noticia en la que un hombre fue asesinado en  su vehículo. El periodista de turno, actuando como un despreocupado internauta, no cotejó la información obtenida tras una mala búsqueda, colocando la foto de un usuario cuyo nombre y apellido tenía alguna similitud con la del asesinado (ojo, ni siquiera era el mismo nombre y apellidos, sólo había una cierta coincidencia) generando cierta inquietud entre el círculo próximo del anónimo internauta que se  inquietó ante la posible muerte de su amigo, tal como había afirmado Antena 3. Por lo tanto, no sólo estamos expuestos a la desinformación al navegar por un océano de  tuits -que también-, sino que  corremos el mismo peligro cuando miramos el televisor o cuando compramos un periódico.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

22 abr 2015

¿Cómo se construye un best seller?

En el post anterior analizábamos cómo a pesar de las quejas del sector, la prensa escrita tenía un enemigo interno, y este era la mediocridad: malos contenidos, noticias póstumas y no contrastadas... Internet obliga a hacer cambios a la hora de entender el negocio, obliga a cambiar la perspectiva, pero el nicho de mercado de la información está ahí, y hay que saber explotarlo. Hasta tal punto es una falacia que internet mate al periódico que hemos visto aparecer en los últimos tiempos diversos medios que nunca han estado presentes en papel.

Pues podríamos establecer un paralelismo entre lo que le ha ocurrido a la prensa escrita con lo que le está ocurriendo a otras "industrias culturales", como el cine o el mundo del libro. Comencemos por mercado editorial, que esta semana está de luto por el anuncio de Olvido Hormigos de publicar su primera novela. Y lo hará nada menos que con RBA. El mismo luto que el mundo de la cultura debió guardar cuando Belén Esteban publicó Ambiciones y reflexiones con editorial Espasa. En este caso, y comprobada la capacidad semántica de la "autora", parece quedar patente que la ex- del torero se limitó a  prestar su imagen para la foto de portada. Y nos queda un tercer as en la manga: Ana Rosa Quintana. Siendo periodista, podríamos habernos creído que Sabor a hiel,  publicada por editorial Planeta en el año 2000 era obra suya. Sin embargo.  algunos párrafos de la novela habían sido copiados de la obra Álbum de familia de Danielle Steel y de de Mujeres de ojos grandes, obra de la autora mexicana Ángeles Mastretta. En un comunicado público, responsabilizó de lo sucedido a un estrecho colaborador, el periodista David Rojo. En otras palabras: plagio y uso de negros en un solo libro. 

Si RBA, Espasa y Planeta se prestan a juegos casposos e invierten en obras de este calibre, resulta antiético e inmoral que critiquen que internet está matando la cultura, porque lo suyo no es cultura. Hay un divorcio entre la industria cultural y la cultura. La industria vende libros vacíos de contenido con fotos de vedettes del mal gusto. La cultura pierde sus canales clásicos de difusión. Por lo tanto una y otra tendrán que reinventarse, pero hacer un ejercicio de sinceridad y aclarar en qué bando juegan.
  alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

28 may 2014

¿ Quién ese tío de la coleta?

Ya el domingo anticipábamos un post sobre las elecciones europeas. De los resultados poco que decir que no se haya dicho ya. Sí que cabe destacar la unión de los partidos mayoritarios -irreconciliables en otras lides-  para maldecir el triunfo de Podemos, agrupación que aparentemente recoge a los movimientos sociales extrarradio y otros desheredados. Por una parte, aunque no seguiremos ahondando en ello, esta alianza póstuma PP-PSOE pone de manifiesto el temor al cambio que tiene las estructuras de mando. Se resisten a repartir el pastel con otros, cosa sorprendente cuando hasta el Vaticano da sus pasitos hacia el futuro declarando  el papa que  hay posibilidades de que los curas católicos puedan casarse

Sin embargo, nos quedamos con la importancia de una buena cobertura mediática para obtener buenos resultados a la hora de vender un producto. Queda demostrado que con una buena campaña, se vende igual una marca de leche, una lavadora o una voto. En tan solo tres meses Podemos ha superado a otras formaciones consolidadas en el panorama electoral estatal. A parte del mensaje y del estudio del mercado, la presencia televisiva sin duda es fundamental para este tipo de logros.Sin embargo, como reflexión final, podemos preguntarnos qué lleva a los capós de los grupos mediáticos -son cuatro, a fin de cuentas- a encumbrar a o destruir un mensaje.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

29 ago 2013

RIP: El exilio princesa del pueblo

La fama es efímera, pero no es gratuita como pudiera parecer a primer vista. No estamos acostumbrados en la televisión española a encontrar personajes que triunfen no por sus logros, sino por su desfachatez, por su falta de amor propio e, incluso, por su vileza. El circo mediático se alimenta de tropas de bufones a los que adjudica diversos roles. Los bufones, a su vez, están dispuestos a hacer cualquier cosa por destacar entre las hordas chufleteras: convierten horas de televisión en pseudodebates, gritan, chillan, fornican sin reparo, se pelean, se van de campamento, juegan a hacer supervivencia... pero siempre con un denominador común: venden su premeditada intimidad sin el más mínimo reparo. Todo por unos minutos de fama y unas apariciones en televisión. 

TeleCirco, la más casposa y ruin de las corporaciones audiovisuales que operan en nuestro país, convirtió a la reina de las bufonas en"princesa del pueblo". Le dio "fama", le dio horas de televisión y le dio la palabra ante un 20% de la audiencia. Se puede hablar incluso de belenestebanización, o síndorme de la máxima chabacanería acumulada en una sola persona. Pero a pesar de todo, contaba con su tropa de incondicionales. Sin embargo, del mismo modo que su contratista la vio subir, la dejo caer estrepitosamente, para seguir exprimiéndola como cadáver público una vez que su imagen se hizo añicos tras el impacto.  Fue una más, ni la primera ni la última. Ahora le vasta con vender posados que reflejen su decadencia. 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog