Mostrando entradas con la etiqueta facebook twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta facebook twitter. Mostrar todas las entradas

13 mar 2016

¿Dónde está gratuidad de Facebook y Twitter?

Estamos acostumbrados a utilizar herramientas en internet que consideramos gratuitas. Pero ¿realmente lo son? ¿Qué precio pagamos por usar Facebook o Twitter? Directamente no somos conscientes del costo que nos supone participar en estos escenarios, por otra parte, socialmente insoslayables. Con nuestras aportaciones, nuestras publicaciones, nuestros RT o nuestros megusta estamos regalando un perfil psico-sociológico-consumidor completo a estas empresas. Teniendo en cuenta que tienen cientos de millones de usuarios activos cotidianamente, pueden recopilar una inmensa masa de datos que pueden vender a las marcas deseosas de comprender qué y a quién vender.

Edad, sexo, lugar de residencia, situación amorosa, profesión, formación o nuestros centros de interés son los datos  a priori más jugosos. Está información servirá para convertirnos en receptores pasivos de publicidad filtrada a nuestros intereses. Publicidad directa y casi a la carta. Si nuestros RT o megusta se dirigen hacia un deporte concreto, será ese unos de los temas publicitarios que visualizaremos constantemente en nuestra pantalla. Si por el contrario apoyamos un tipo de música, esta será una de las publicidades que recibamos. Así, si Faceboook, Google o Twitter ofrecen a  un anunciante llegar a 10.000 clientes diana, no fallarán en su oferta. Acertarán un alto porcentaje  en que la publicidad irá destinada a clientes potencialmente interesados, evitando al anunciante hacer una campaña genérica masiva pero ciega a fin de cuentas. Pero lo más jugoso de este negocio es que la materia prima se transforma y clasifica de manera gratuita: al interactuar en cotidiano en los medios sociales, generamos y digitalizamos toda esta información de manera gratuita para estas empresas, que acumulan día tras día un capital humano de colosales dimensiones.

Mientras más sociales seamos, más transparentes seremos. Nos dirigimos a una sociedad impúdica donde un pezón puede ser censurada por Facebook, pero donde nos mostramos sinceros y desnudos frente a la tiranía de los mercados. [+Le Figaro]
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo







Savez-vous comment Twitter et Facebook vous ciblent?

30 ene 2012

Próxima burbuja... las TIC's.


Viene siendo habitual leer perogrulladas de todo tipo en noticias y enlaces, que vienen y van desde y hasta los famosos y cansinos ya rincones de Internet escondidos en redes sociales, relativos a iniciativas, corporaciones de base pública y nuevas empresas, del conocimiento, relacionadas con las TIC, de orientación laboral, de mercados emergentes, los famosos clusters y un largo etcétera. Atendiendo a su acepción formal perogrullada es aquella verdad o certeza que, por notoriamente sabida, es necedad o simpleza el decirla.


Si habíamos pensado que el modelo económico que dejamos inmediatamente atrás vendía humo, estábamos equivocados. No imaginamos lo que nos espera. Dicho vulgarmente, podemos vaticinar la proliferación de cuatro listos que con sus perogrulladas van a conseguir una sustancial caja a costa del número ingente de parados y en nombre de la transmisión del conocimiento avenido por las nuevas tecnologías. Todos quieren tener su espacio en facebook, su rincón en twitter y allá donde puedan plantar sus ofensivas perogrulladas, discúlpenme en esta ocasión si resulto escatológico, su mierda más gorda.

Creo, aún a riesgo de equivocarme, que la mayoría de iniciativas creadas para la transmisión del conocimiento están volcando esfuerzos en nichos vacíos y que, para combatir una burbuja económica estamos creando otra de mayor calado, que vendría a llamarse, del conocimiento. El conocimiento hay que implementarlo tras demanda de la sociedad, no está para generar falsas necesidades inducidas.

"El emprendedor es el que crea tendencias" me corregían hace unos días en uno de estos rincones, jamás he escuchado nada más disparatado, las tendencias son efímeras y normalmente contraproducentes para los últimos fines de un proyecto.

Más importante aún que fomentar una sociedad del conocimiento es administrarla sabiamente desde el sosiego y por los cauces naturales que se hacen presentes. 

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog