Mostrando entradas con la etiqueta represion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta represion. Mostrar todas las entradas

26 ago 2015

¿Pueden las legislaciones nacionales acotar la red?

El 1 de julio entró en vigor en España la ley de Seguridad Ciudadana, con votos a favor del PP y en contra toda la oposición. Hasta el consejo de seguridad de la ONU mostró su preocupación por el asunto. Legislaba  con acierto algunos aspectos, pero se le criticaba el recorte de numerosas libertades básicas. Algunos de sus artículos chocaban, o podrían chocar, con algunas de las libertades que son posibles gracias al desarrollo de las tecnologías de la información. Por ejemplo, se podrían llegar a multar por fotografiar a fuerzas de seguridad en acto de servicio o hacer comentarios en los medios sociales. El gobierno se apresuró a decir que la ley se aplicaría con moderación en estos aspectos.

Sin embargo, las denuncias no han tardado en aparecer. La prensa internacional se hace eco de casos de multas absurdas. A fin de cuentas, la denuncias administrativas españolas no afectarían a la BBC British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) o al diario conservador francés Le Fígaro. Así, BBC recoge las cinco acciones que podrían se objeto de denuncia, colocando en primer lugar la prohibición de colocar imágenes de policías trabajando. Es precisamente por esta norma por la que ya ha habido varios denunciados. Uno de estos casos, recogido por le Figaro, ocurre en Petrel, donde una joven fotografió el coche de la policía local en un lugar destinado a discapacitados. El responsable de este cuerpo de seguridad dijo que la denuncia no se ponía por el uso ofensivo ni por mostrar rostros de los agentes o la matrícula del vehículo, sino por afirmar que losa gentes habían aparcado sin motivo en ese lugar. La broma le salió por 800 euros. El diario.es se hace eco del caso de Eduardo Díaz, quien llamó "escaqueados" en Facebook a algunos agentes de su localidad. Este desliz les costará al joven entre 100 y 600 euros. Pero si escaqueado podría llegar a ser ofensivo ¿ocurre lo mismo con colega? 300 euros le costó a un camionero cordobés llamar colega a un policía, está vez en directo y no a través de los medios sociales. 


Y no sólo la ONU o la prensa extranjera se muestran escépticos e irónicos con la ley española. Paradójicamente  Nicolas Maduro también amenaza con denunciar la ley Mordaza por atentar contra los derechos humanos. Y el problema será  más grave cuando este tipo de sucesos dejen de ser noticia. De momento, podemos seguir la evolución de las sanciones en el mapa de la ley Mordaza.
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

19 mar 2010

Duelo Italia-Google: una de cal y otra de arena

Si hace unos días hablábamos del sin sentido de un juzgado italiano a la hora de una condena a Google por alojar temporalmente un video en youtube mientras el autor del documento se quedaba de rositas, ahora tenemos una buena noticia procedente del país alpino.

El gobierno italiano ha firmado un acuerdo con Google por el que el creador de contenidos digitales escaneará un millón de libros libre de derechos, publicados entre 1700 y 1868 y los pondrá en GoogleBooks, una polémica herramienta que pone libros en pdf al alcance de todos los internautas, de manera gratuita. Así, los fondos de las bibliotecas de Roma y Florencia estarán en breve al alcance de todos, sin necesidad de consultarlos insitu. Buena noticia para la cultura: los originales , aunque parezca una paradoja, sufrirán menos manoseo y al mismo tiempo llegaran a más manos. Entre otros, disfrutaremos de textos de Kepler y Galileo Galilei (En la foto, ante la inquisición de su época, distinta de la nuestra en su forma, pero no en su fondo). El ministro de Cultura italiano, Sandro Bondi, ha declarado a l'Espresso que "La biblioteca universal contada por Borges empieza a convertirse en realidad". Y es que el proyecto GoogleBook es una Biblioteca sin edificio, sin tala de árboles ni derroche de papel, sin desplazamiento de sus usuarios, abierta 24 horas al día y 365 días al año, es un sueño para la humanidad.

Indudablemente, Google no es una ONG, y como empresa tiene que generar beneficios a sus accionistas, por eso, este tipo de iniciativas que luchan por el fomento la cultura de base de los ciudadanos al tiempo que generan riqueza empresarial son encomiables.

Mientras tanto, en España, la SGAE trata de chupar de donde no ha puesto nada. Año tras año pretende robar a los ciudadanos de Zalamea por la representación y puesta en escena que desde 1994 hacen de la popular obra que Calderón de la Barca (1600-1681) escribió inspirándose en los hechos acaecidos en la localidad Extremeña. El alcalde de Zalamea narra el drama vivido en el pueblo al pasar las tropas españolas con motivo de la guerra de Portugal. ¿Pagaría Calderón al alcalde y al pueblo de Zalamea por utilizar su historia y su imagen?. No sólo en representaciones populares se actúa con tanta inquina, los secuaces de Ramocín y Teddy Bautista también asaltan los colegios donde se realizan representaciones escolares. ¿Verán los herederos de Cervantes, Calderón o Lope de Vega algún dinero de esta recolecta? Lo más triste de este entramado que trata de exterminar la acciones culturales de base, es que viene patrocinado por el gobierno de España y su ministerio de cultura, y esto si que es una buena paradoja: meter en el mismo saco a los clásicos españoles y a los subproductos sociales paridos por operación triunfo y otros bodrios paralelos.
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog