Mostrando entradas con la etiqueta nuevas tecnologias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuevas tecnologias. Mostrar todas las entradas

2 abr 2016

Necesidades básicas e hiperconectividad

Una de las dimensiones más revolucionarias  de la sociedad de la información es la transformación de las comunicaciones. La hiperconexión ha permitido que estemos donde estemos tengamos abierta una ventana de comunicación a tiempo real con el resto del mundo. Esto se ha conseguido trivializando la tecnología más puntera y poniéndola a disposición de cualquier persona con unos requisitos materiales relativamente asequibles. 

Sin embargo, el desarrollo y la búsqueda de innovaciones puede exigirnos, aunque parezca una paradoja, renunciar a estos avances para simular escenarios que aún o dominamos. Es el caso de la investigación aeroespacial que se lleva a cabo para preparar el lanzamiento de expediciones tripuladas a marte. Para ello, se trabaja en la Tierra en las mismas condiciones que se prevé que encontraremos en el planeta rojo, y dentro de este proyecto, seis astronautas se encuentran acampados en la ladera del volcán hawaiano Mauna Kea. Allí, durante un año, vivirán simulando que se encuentran fuera de nuestro planeta. Y, dentro de esta simulación, una prueba complicada es superar la incomunicación.Ante cualquier eventualidad, la conexión acumula una demora de viente minutps en cada sentido.  Cuarenta minutos de asicronía  que generan una sensación de independencia con la Tierra proporcional a la interdependencia entre los miembros del proyecto. Este aislamiento es un factor que se enfrenta a la hiperconexión que fomenta Internet en el resto del planeta. Otros ejemplos de desconexión con la tecnología, es la asistencia médica. Aunque hay una médico en el equipo, la práctica de la medicina espacial se parecerá más a la del siglo XIX que a la que nos ofrecen las interpretaciones hollywoodenses del fenómeno, debido a la carencia de instalaciones médicos.

La tecnología más avanzada del mundo impondrá que unos seres humanos tengan que renunciar a los avances más triviales que nos facilitan nuestro día a día y aprender a convivir consigo mismos y con sus compañeros. Y de estas relaciones humanas, en el sentido original de la palabra, con ausencia absoluta de redes sociales, depende el éxito de su misión, y de sus vidas.
 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

6 oct 2014

¿Proceso tecnológico es progreso social?

La sociología ha tratado tradicionalmente la cuestión del desarrollo frente al desarrollismo. Por ello, y siguiendo con la senda dialéctica abierta  acerca de las bonanzas y perjuicios generados por la tecnología y al hilo de lo expuesto en el anterior post ¿la tecnología nos hace libres?, hoy plantearemos un debate a cuatro. Es por ello que la estructura del post  diferirá de la habitual.

Las nuevas tecnologías, en sí mismas, podrían y deberían haber cambiado el rumbo de la historia hace mucho. No lo harán. Al hombre solo le interesa, siempre, el prisma económico. Ser un enfervorecido comprador y usuario de aquello que las multinacionales idean no es hacer un uso de las nuevas tecnologías al servicio del hombre, es cerrar el círculo de consumo. Un chip de algunos céntimos  puede hacer, sin despeinarse, cosas que hace pocos cientos de años costaron la vida de millones de personas. Por otro lado mente y materia serán una misma cosa y ahí comenzará la dominación si el hombre no ha conseguido pasar de ser usuario tecnológico a productor de servicios independientes y libres al servicio de la prosperidad.

Un exceso de confianza en los medios tecnológicos, sin las debidas precauciones, puede ser  una catástrofe. No es raro encontrar usuarios, profesionales o particulares, cuyos trabajos se han volatilizado en algún desplazamiento de bytes poco afortunado. Las mismas herramientas que han ayudado al creador, lo han fulminado,  motivo de un  exceso de confianza, pérdida de alerta o por  delegación de responsabilidad en un trozo de metal magnetizada o memoria volátil.

En plano personal y sentimental, también nos dejamos guiar por la celestina particular en la que se puede convertir nuestro ordenador. La intimidad e impersonalidad de la pantalla puede ser una ayuda para mostrar nuestro yo más íntimo e impersonal, aunque esto pueda parecer una antítesis. Confiamos más en facebook que en nuestras habilidades seductoras para ligar, y además nos da pereza buscar la compañer@ "perfecta" y  dejamos que meetic lo haga por nosotros.

Por otra parte,  la tecnología tiene innumerables ventajas: se produce un aumento de la producción y los resultados se obtienen con una mayor precisión. Todo ello, permite logros increíbles en campos como la medicina. En cambio, puede llevar consigo una pérdida de mano de obra, es decir, un aumento del paro. Además, aún hay quien es reticente a tratar con máquinas y prefieren aquellas empresas que utilizan el casi perdido " tú a tú". La tecnología ha facilitado nuestras vidas, pero nos ha vuelto más cómodos. Ahora se investiga menos y, frente a los rápidos cambios tecnológicos, nuestra inteligencia se va quedando más reducida. La mayoría de las veces no hemos asimilado un avance y ya se ha producido el siguiente. Se lanza al mercado un nuevo producto cuando aún no dominamos, y a veces ni conocemos,  el anterior.

Sin embargo, en oposición a lo anterior, hay quien  cuestiona que la tecnología per se sea generadora de paro, sino que más bien incita a la búsqueda de nuevas formulas. Nunca antes existió ninguna época en la que aparecieran tantas nuevas profesiones como ahora,  a la luz de las nuevas tecnologías. Los obreros de la planta de producción se desplazan a diferentes perfiles: ingeniero, programador, reparador, panelista, arquitecto de software, analista, pica código, administrador de sistemas, experto en seguridad, cadena de montaje, administrativos del producto, comerciales....  Lo que podemos resumir en antes: 100 obreros = 1 profesión; Ahora 100 obreros= 25 perfiles.

Por lo tanto, y a modo de resumen, la bondad de la tecnología es innegable: nos mejora, sin más. Nos ayuda, si somos capaces de asimilar su auxilio pero nos posee si no contamos con los recursos para asimilar la ayuda ofertada. Que haya quien se acomode y retroceda intelectualmente es una posibilidad que se ha dado en cualquier época. Al menos la tecnología dará respuesta a las mentes inquietas, y creemos no equivocarnos al decir que atraerá a algunas de las mentes perezosas al ámbito cultural, por el atractivo que tienen los medios actuales, destacando principalmente el teléfono inteligente, ya anexo a casi todo individuo en nuestro entorno.  

Rosa Rabazo
Alfonso Vázquez www.alfonsovazquez.com 

4 oct 2014

¿la tecnología nos hace libres?

Nicholas Carr, en su libro  superficiales, qué está haciendo Internet con nuestras mentes se planteaba si el uso continuado de Internet provocaría una serie de efectos neurológicos irreversibles, como la pérdida de la capacidad de concentración (Y de ahí el título de su trabajo). Carr se preguntaba hace años si  estamos sacrificando nuestra capacidad para leer y pensar con profundidad y si Google nos vuelve estúpidos. Mario Vargas Llosa, tras la lectura del libro, afirmó en su columna del País que "no es cierto que Internet sea sólo una herramienta. Es un utensilio que pasa a ser una prolongación de nuestro propio cuerpo, de nuestro propio cerebro, el que, también, de una manera discreta, se va adaptando poco a poco a ese nuevo sistema de informarse y de pensar, renunciando poco a poco a las funciones que este sistema hace por él y, a veces, mejor que él". Así pues, cerca de nuestra postura optimista sobre las tecnologías de la información, estos autores asumen que la dualidad humanos-tecnología está creando unos binomios cíborg, si bien se desmarcan a la hora de encontrar ventajas y ponen sobre el tapete los potenciales perjuicios  que algunos tecnoadictos puede llegar a desarrollar.

Este otoño, Nicholas Carr retoma su tesis y presenta Atrapados: cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas, Ahora, el ensayista norteamericano plantea como una dependencia absoluta de las máquinas nos hace ser sus esclavos, en lugar de usuarios que se sirven de ellas. Así, los sistemas de vuelos comerciales, totalmente informatizados,  en condiciones normales  hacen que los desplazamientos aéreos sean organizados y seguros. Sin embargo, afirma Carr que los pilotos están olvidando cómo se vuela a la vez que están perdiendo la capacidad de tomar decisiones en situaciones extremas o cuando las máquinas dejan de funcionar. El mismo efecto es el que genera el uso de GPS por los conductores o la extensa ferretería médica. 

Sin duda, es un debate apasionante, que se opone a las visiones más optimistas respecto a Internet y que nos permite reflexionar si realmente las máquinas están al servicio de la humanidad o será el cerebro  humano quien se subordine a los dispositivos digitales. Siguiendo en la misma linea, podríamos discernir, en el caso de que la premisa anterior fuera cierta,  de quiénes serían los cerebros subordinados y quienes quedarían libres en esta purga.También nos podríamos plantear si estamos desarrollando otras habilidades, con lo que la visión Carr-Llosa se acercaría más a una distopía que a la evolución real de la humanidad. Así, el simple uso de una calculadora podría llegar a atrofiar nuestra capacidad de cálculo mental, pero nos liberaría de una tarea monótona permitiendo dedicar más esfuerzos a comprender el espacio global en el que se desarrollan esas operaciones aritméticas. Igualmente, el uso de semáforos ayuda a los automovilistas a circular por ciudades, sin perjuicio para que sepan desenvolverse en situaciones donde no haya señalización vial luminosa. 

Y es que, a lo largo de la historia de la humanidad, los homínidos hemos ido evolucionando a la par que desarrollábamos una serie de técnicas y tecnologías que consolidaban nuestro proceso evolutivo. Hace 500.000 años comenzamos a dominar el fuego, encontrado de forma fortuita, aunque posiblemente no éramos capaces de encender una simple fogata partiendo de cero, lo que exigía una custodia perpetua. Poco a poco se aprendería a iniciar una hoguera chocando pedernales o frotando dos palos, mientras que más recientemente un mechero o una simple cerilla han facilitado enormemente la tarea. De igual manera, dejamos de confiar en nuestro vello corporal para calentarnos, y elegimos arroparnos, primero con pieles, y ahora con tejidos más complejos. También comenzamos a utilizar trampas y armas para cazar, en vez de confiar exclusivamente en nuestra velocidad y nuestra fuerza. Han cambiado los medios, pero no el fin. La tecnología nos condiciona, pero no deja ser un constructo social y nos hará más libre en la medida que nos mejora la vida.

No obstante, y tomando como punto de arranque este posicionamiento escéptico digital, en los próximos post nos vamos a centrar en el vilipendiado y maltratado sistema educativo, viendo si el pilar tecnológico que venden los responsables políticos será el motor de cambio que la escuela necesita.
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo


28 sept 2014

¿Generan bienestar las tecnologías de la Información?

A pesar de haber llegado hasta casi todos los rincones del planeta en un tiempo que es poco más que un suspiro en la linea cronológica de la humanidad, Internet y las tecnologías de la información cuentan con un importante pelotón de detractores. Sin embargo, sorprende que uno de los gurús más influyentes en el cambio de paradigma social que estamos viviendo se sincere y muestre su recelo hacía la cuestión de si la tecnología ha ayudado al ser humano. Steve Wozniak, cofundador de Apple  afirma que "la tecnología no ha ayudado a mitigar la pobreza, a combatir las cosas que están mal, a crear más trabajos. En realidad sólo ha logrado que el poder se quede en los más altos”.

En la misma linea, Woz expone que a pesar del desarrollo tecnológico que hemos alcanzado, aún no se han extinguido grandes problemas de la humanidad como la pobreza o el hambre. Para él, lejos de  favorecer una mejora global, sirve para enriquecer a las grandes corporaciones y, paradójicamente, deja fuera de juego a muchas personas que pierden sus trabajos reemplazados por máquinas. Sin duda, es una reflexión que no debemos dejar pasar por alto a pesar de llegar de una persona que por una parte ha influido enormemente en el desarrollo de la sociedad de la información en los últimos cuarenta años y, por otra, dirige una compañía con unos beneficios superiores al PIB de muchos países.
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo 

10 nov 2013

Revolution

Vivíamos en un mundo eléctrico, todo dependía de la electricidad, y de repente, se fue. Todo dejó de funcionar y no estábamos preparados. El miedo y la confusión dieron paso al pánico. Los más afortunados escaparon de las ciudades. Cayeron los gobiernos. Las milicias tomaron el poder controlando los alimentos y acaparando las armas. Seguimos sin saber la causa del apagón, pero esperamos que aparezca alguien y nos muestre el camino.
Texto de apertura de la Revolution

¿Qué pasaría si de repente la electricidad desapareciera del planeta? Seríamos capaces de desenvolvernos en un mundo retornado al siglo XIX con el conocimiento del siglo XXI? Revolution es una serie de televisión que se plantea este tipo de cuestiones, además de poner en entredicho los valores éticos de la humanidad, así como su solidaridad o tolerancia. Cuando la electricidad desparece, el orden social se revierte y el caos llega a las ciudades. Nuevas estructuras de poder se establecen en un mundo postapocalíptico y aquellos que ocupan las esferas de mando, se resisten a aceptar una posible vuelta a la realidad anterior.
 

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

18 oct 2009

NTX: Festival de Nuevas Tecnologías en Extremadura

Este próximo fin de semana, en los Santos de Maimona, vuelve a la carga el NTX, Festival de Nuevas Tecnologías en Extremadura. Es un evento de carácter autonómico y multisectorial, donde se dan cita numerosas entidades de diversos ámbitos relacionadas con la Educación, Empresa, Ciudadanía, Formación y Empleo, para intercambiar experiencias y conocimientos con el fin de aprender colectivamente y dar a conocer sus novedosos proyectos. Más detalles en su web http://www.festivalntx.net/.

ADD: Jueves 22. Por aquí ando, observando un poco el panorama. Ando un poco perdido, pues no acabo de pillar el mecanismo al evento ¿es una salón de juegos / cibercafé de grandes dimensiones?. Bueno, me acaban de invitar a un taller para que me haga el VideoCv. Ya que estamos de tarde friki pues he dicho que sí. Salgo en la TV y me llevo dvd para casa.

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog