Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

1 oct 2017

Cataluña, España y la violencia simbólica


Afirma una parábola bíblica que "no se echa vino nuevo en odres viejos, porque el vino nuevo hace que los odres revienten, y tanto el vino como los odres se pierden. Por eso hay que echar el vino nuevo en odres nuevos". De igual manera no podemos pensar en el mundo del siglo XXI con una mentalidad decimonónica, y poner trabas y fronteras a la expansión cultural que, por otra parte, es imparable. Las revoluciones digitales y los avances de los medios de transporte han creado un mundo cada vez más pequeño, quizá como efecto colateral de una rampante economía globalizada donde las grandes corporaciones comerciales e industriales podrían expandir y deslocalizar sin ningún pudor sus subproductos, productos y capitales. De cualquier manera, ya sea como elemento primario o como efecto colateral, la globalización no sólo transformó a las grandes empresas y a los mercados, sino que transfiguró la sociedad misma, ayudó a construir una nueva cosmovisión y una perspectiva diferente a la hora de interpretar el mundo y la relación entre el individuo y la humanidad en su conjunto. También generó una percepción diferente de las distancias y los limites del ecosistema social asignado a los diferentes grupos humanos, pues el mundo se convierte en un escenario interdependiente y de dimensiones humanas.


Sin embargo, estás interdependencias son complejas y a veces generan sentimientos encontrados. Y es que, junto a los intereses estratégicos y la luchas por recursos, los conflictos identitarios (y podemos englobar religiosos, culturales o históricos) han sido la causa de innumerables guerras en al historia de la humanidad. En este primero  de octubre, Cataluña y España tensan su conflicto de identidades en el que hay excusas  para nacionalistas de uno y otro lado de la frontera. Se buscará el problema en la otredad, en el diferente y se intentará degradarlo a través de sus símbolos. El símbolo es omnipresente, ambivalente e inexcusable. Émile Durkheim, aseguró que "la vida social, en todos sus aspectos y en todos los momentos de su historia, sólo es posible gracias a un vasto simbolismo"

El símbolo deviene  un mantra al que aferrarse para excusar el odio. El símbolo lo soporta
todo, lo bueno y lo malo. Y su propia abstracción y su carácter etéreo hacen que de manera aleatoria nos  atribuyamos cualidades y atribuyamos defectos al otro. Todo vale por hacer que nuestro adversario quede por debajo.  Max Weber afirmaba en 1974 que "El poder del carisma se basa en la creencia en la revelación y en los héroes, en la convicción emotiva de la importancia y del valor poseídos por una manifestación de tipo religioso, ético, artístico, científico, político o de otra especie, del heroísmo, de la sabiduría judicial, de los dones mágicos o de cualquier otra clase". El "español es vago" o el "catalán es egoísta" son argumentos que buscan retratar las bajezas del otro, pues como defendía el siglo XVIII Mandeville, en la Fábula de las abejas, una sociedad se equilibra por sus vicios y no por sus virtudes. Por ello buscamos hacer al otro más malo, para al mismo tiempo  parecer mejor nosotros mismos. 

El 1 de octubre es una fecha clave pues marcará un punto de inflexión sin precedentes en una guerra simbólica donde todos tienen glorias que demostrar, teorías que validar y miserias que esconder. Y todos ellos arropado bajo el paraguas del símbolo; pura violencia simbólica, como reflejaría  Burdieu.


MARRUECOS Y ESPAÑA ANTE LOS RETOS MIGRATORIOS DE LA NUEVA ERA
Hassan Arabi, Alfonso Vázquez (Coordinadores)
ISBN: 978-0-244-62895-6
AnthropiQa 2.0 (Badajoz) Universidad Hassan I (Nador), 2017
http://www.anthropiqa.com


Articulo: Hombre, nación e identidad: conflictos intrapersonales en la sociedad global.


15 ene 2013

Entre pillos anda el juego. El porqué de la desafección política.


Cuando los políticos, tanto en España como en otros países, determinan que ya han cumplido su abnegada etapa de sacrificio altruista por el resto de sus compatriotas, suelen retirarse en empresas con las que tuvieron algún trato durante su mandato. Sirvan como ejemplo los casos de Felipe González, que fichó por Gas Natural, o Aznar, que hizo lo propio por Endesa. Esta práctica es mirada con recelo por los sectores sociales más críticos, que no ven claro como un presidente que ayuda a privatizar una sustanciosa empresa pública, tras abandonar su puesto público acepta otro, aún mejor remunerado, en la empresa que privatizaron. 
Sin embargo no sólo las cabezas visibles de los gobiernos se aprovechan de su posición de privilegio para asegurarse un “sueldillo extra” al finalizar su cargo”.  En la amplia jerarquía de jefes y jefecillos de nuestro país vemos como algunos antiguos ministros (Rodrigo Rato) salen impunes tras hundir cajas de ahorro, lo que parece ser una costumbre familiar, y pasan de buenas a primeras a cargos de primera línea en empresas de comunicaciones (uhhh, en España solo se ha privatizado una de este tipo, precisamente cuando era presidente de gobierno el señor Aznar que, curiosamente, deseaba a Rato como sucesor). También en las filas del PSOE son aficionados a estas prácticas, y vemos como Bibiana Aido, exconsejera de igualdad de la era zp, se proporcionó un puesto en Nueva York, con un sueldo también muy sustancioso, lo que le permite vivir en un barrio chic, con vecinos populares  como Beyoncé, Mariah Carey, Meryl Streep o Robert De Niro.  Y es que resulta que es del todo normal, ya que un puesto de estas características en la ONU, un nivel P5, está muy bien pagado. Concretamente entre 8.000 y 10.000 euros al mes. Sin embargo, lo que no resulta normal es que en la administración, tras un duro proceso de concursos y oposiciones,  un doctor no llegue a 3.000€, un licenciado esté entre los 1.500- 2.000 mientras que para ser ministro no se pida nada. Bueno, un buen padrino, ya que el mayor mérito del c.v. de la señorita Aido resultó ser protegida de Chaves. 
También aprovechan su situación consejeros autonómicos como el señor Juan José Güemes, que en la actualidad es consejero de Unilabs (Grupo Capio), la empresa sanitaria que compró el 55% de la UTE a la que él mismo adjudicó el servicio público de análisis médicos en seis hospitales madrileños. Y no sólo conforman este lastre los que recalan en la empresa privada, sino aquellos que va absorbiendo el sistema por la puerta falsa: gabinetes, consorcios, diputaciones, fundaciones… Demasiado peso para los presupuestos de un estado de economía poco boyante. Y demasiada poca ética para después decir: “es que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”.

Este tipo de actitudes llevan a crear un sentimiento de rechazo hacia la clase política, así como una brecha entre ciudadanía y las estructuras de poder. Esta falta de afecto, esta desafección, lleva al fracaso de los sistemas democráticos. Las urnas dejan de ser una referencia y se convierten en una débil y falaz fuente legitimadora. Sin embargo, desde la cumbre de la pirámide  electoral, elegidos y electos se congratulan con participaciones por debajo del 50%, haciendo caso omiso a las señales de desidia del electorado.

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

9 ene 2013

Corrupción política, permisibilidad judicial



Según una encuesta de la Vanguardia en noviembre de 2011, Durán i Lleida era el quinto político mejor valorado, por detrás de Rosa Díez, Uxue Barkos, Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba. Sin embargo, en estos primeros días de 2013, esta valoración ha sufrido un fuerte revés al salir la sentencia judicial del caso Pallerols, donde se demuestra que CiU desvió de manera ilegal casi medio millón de euros. Sin embargo, no ha pasado nada, se devuelve el dinero y asunto resuelto. Al igual que en otras oscuras tramas desarrolladas por representantes políticos, todo queda  nada, en poco más que buenas palabras. Choca cuando menos este tratamiento favorable de la justicia para con estos dirigentes mientras que con extremada facilidad se permite la ejecución de hipotecas y la perdida continua de derechos. Porque lo de CiU es sólo la gota que colmó el vaso, pero tirando de hemeroteca acumulamos una obscena cantidad de casos de corrupción entre los “servidores públicos” en los últimos años.
Concluiremos este post con una serie de cuestiones fundamentales ¿Cómo es posible que una resolución judicial llegué más de diez años después de que se consumarán los hechos? ¿Cómo es posible que tras haberse descubierto una malversación de fondos todo quede en un palmadita en la espalda? ¿Están condicionadas las resoluciones judiciales dependiendo de quién sea el acusado? ¿Ha perdido el poder judicial una oportunidad de oro para demostrar que está contra el delito y a favor de la igualdad? Y por último, y quizá la más preocupante de todas ¿existe un doble rasero a la hora de aplicar la ley?
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog