Mostrando entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas

20 oct 2013

Piratas 0 - Corruptos 1, la culpa fue de la crisis

La justicia española nos sorprende con un endurecimiento de las penas para aquellos que realicen actividades "ilegales" en internet. Mientras, vemos como día a día salen a la palestra nuevos casos de corrupción destapados por la prensa no afín. Es decir, que los panfletos de cada bando sacan a la luz los trapos sucios del bando contrario, pero no dudan en ocultar los del propio. Al cabo de los años, cuando salen los veredictos, nos damos cuenta de que las penas a cumplir, a pesar de los jugosos botines recaudados, son irrisorias. 

Sin embargo, el gobierno se desmarca este otoño anunciando el endurecimiento de los delitos telemáticos. Vamos que si se tercia te pueden enchironar hasta seis años por descargar una película, pero si te haces promotor de una idea, vendes humo y te vas con el dinero de tus "compradores", siempre puedes argumentar que la culpa no es tuya, sino que fue de la "crisis".
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

1 sept 2013

Españoles, hemos mentido por encima de nuestras posibilidades

Comienza septiembre y con él la monotonía tan necesaria para las vidas grises dedicadas el trabajo y no a la persona. Regreso a la oficina, vuelta al cole, los kioscos se llenan de coleccionables... una serie de acciones reiterativas que vuelven inexorablemente cada otoño para enterrar el tiempo de asueto. 

El circo político también volverá a ponerse en marcha y volverán a la televisión esos infructuosos debates en el congreso y en el senado, que tan caros salen al contribuyente. Las temáticas ya las conocemos: no hay dinero, hay que trabajar más, hay que cobrar menos, vamos a regalar un ipad, un iphone y una visa oro a diputados y senadores... vamos, nada nuevo bajo el sol. Un imbricado entresijo pretendiendo justificar una crisis que ellos venden como económica, cuando los hechos muestran que es de corte social. Pero por si queda duda, nos espetarán aquello de españoles, habéis vivido por encima de vuestras posibilidades

Pero, con su lenguaje sórdido y envenenado, se les olvida diferenciar cuáles son nuestras pretensiones y cuáles nuestras posibilidades ¿Derecho a asistencia sanitaria? ¿Derecho a educación? ¿Derecho frente a las tropelías laborales de las grandes corporaciones? Son pretensiones posibles, pues para ello cada ciudadano paga impuestos directos e indirectos. Y si el dinero público no llega, tal vez sea porque yernísimos y amiguetes lo han desviado a cuentas en paraísos fiscales o lo han repartido en sobres a sus acólitos. Por ello, si realmente quieren que comprendamos la situación, les bastaría con afirmar: españoles, os hemos  mentido por encima de nuestras posibilidades.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo
    

17 mar 2013

Los principios para triunfar en política

Cuando nos preguntamos por qué triunfa un deportista, a parte de las características individuales podemos establecer una serie de rasgos comunes: fuerza, resistencia, habilidad, destreza… Algunos son comunes a todos los deportes y otras específicas: un jugador de fútbol no tiene que medir dos metros –véase Mesi- pero esta cualidad sí que sería imprescindible para un baloncestista.

En política hay algunas cualidades o rasgos que facilitan el avance de una agrupación o permiten el ascenso de una promesa. Poco importa la ideología, si es que ésta existe, o los colores. Seguro que podríamos rellenar cada una de ellas con múltiples ejemplos. 

Ley del codazo: Consiste en que cuando se llega al poder, se quita a los que puso el anterior partido para colocar afines al nuevo. Esto se aplica sobre todo en los cargos mejor pagados. Podría parecer lógico siempre y cuando el nuevo consejero o asesor fuera alguien que supiera de lo que habla, pero la lógica se derrumba cuando pajínes o montoros llegan a ministros.
Tumasmismo: Cuando un político es aludido por cualquier motivo, la respuesta más socorrida es “y tú más”. Con un razonamiento más próximo al de un alumno de Educación Infantil que al que se le presupone a un alto cargo público, es más fácil echar balones fuera que justificar una acción concreta
Promete y olvida: Cuando el psoe dijo que iba a subir el iva, el pp se opuso. Cuando el pp subió el iva, el psoe se opuso. En política, cuando no es el momento de tomar decisiones o le corresponde a otro, se habla mucho. Cuando llega el momento crítico, la cosa cambia.

Cortoplacismo: Como las elecciones son cada cuatro años, las acciones y decisiones se toman en consecuencia a este periodo. Cuando un presidente es malo, cuatro años parecen una eternidad. Pero cuando se trata de planificaciones a plazo largo, como el sistema educativo, se producen choques entre los grupos en alternancia.  
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

20 feb 2013

¿Vivimos en una sociedad corrupta?

La corrupción en estos días es unos de los temas preferidos de la prensa y de los corrillos ciudadanos. Pero ¿es exclusiva la corrupción de las altas esferas? Efectivamente,   cuando se trata de gestores públicos con un cargo de cierta responsabilidad, los resultados son llamativos por la complejidad de las tramas tan profusas y por las elevadas cantidades que entran en juego

Sin embargo, la picaresca mediterránea sigue funcionando, y la corruptela a pie de calle está tan viva como pueda estarlo en el congreso de los diputados.    Recientemente se ha hecho pública la existencia de una trama de falsificación de pensiones. También en las últimas semanas se destapó otra trama que falsificaba documentos de residencia para conseguir descuentos al volar como residentes  en territorios periféricos. A escala doméstica tampoco no escapamos y vemos como a diario hay denuncias para intentar estafar a las empresas aseguradoras. De igual manera, para conseguir el colegio "deseado", muchos padres no dudan en falsear o mentir en sus datos de empadronamiento, generándose auténticas batallas por estas luchas de interés. Y si regresamos a la tan manida burbuja inmobiliaria, no sólo fueron constructores y banqueros los responsables del problema.  Miles de usuarios compraban casas sobre plano para venderlas meses después, antes de firmar la hipoteca, sacando una jugosa prima en dinero negro. Alguno de ellos incluso vio como le reventaba en la cara el globo de la avaricia,  cuando al cerrar la banca el grifo de las hipotecas no pudieron vender su “inversión”, iniciando así un camino de pena y calvario. 


Por otra parte, cabe señalar la adoración al corrupto. Recientemente ha sido juzgado el que sido durante más de 30 años presidente de una diputación gallega. Acudió a los tribunales por irregularidades en la contratación de 104 personas. A las puertas de los juzgados, el clamor popular se dividía: los beneficiados por la práctica ilegal lo aclamaban como "presidente" mientras que otro grupo indignado se refería a él como delincuente. Hace más tiempo, cuando el banquero Mario Conde ingresó en prisión, tenía su  grupo de incondicionales que acudía al centro penitenciario con pancartas de apoyo para su “líder”. ¿No será que la corrupción es un rasgo identitario más presente en unos grupos culturales que en otros? ¿Somos los mediterráneos más dados a la corrupción que los pueblos nórdicos? ¿Está la corrupción presente en nuestro código genético?
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

15 ene 2013

Entre pillos anda el juego. El porqué de la desafección política.


Cuando los políticos, tanto en España como en otros países, determinan que ya han cumplido su abnegada etapa de sacrificio altruista por el resto de sus compatriotas, suelen retirarse en empresas con las que tuvieron algún trato durante su mandato. Sirvan como ejemplo los casos de Felipe González, que fichó por Gas Natural, o Aznar, que hizo lo propio por Endesa. Esta práctica es mirada con recelo por los sectores sociales más críticos, que no ven claro como un presidente que ayuda a privatizar una sustanciosa empresa pública, tras abandonar su puesto público acepta otro, aún mejor remunerado, en la empresa que privatizaron. 
Sin embargo no sólo las cabezas visibles de los gobiernos se aprovechan de su posición de privilegio para asegurarse un “sueldillo extra” al finalizar su cargo”.  En la amplia jerarquía de jefes y jefecillos de nuestro país vemos como algunos antiguos ministros (Rodrigo Rato) salen impunes tras hundir cajas de ahorro, lo que parece ser una costumbre familiar, y pasan de buenas a primeras a cargos de primera línea en empresas de comunicaciones (uhhh, en España solo se ha privatizado una de este tipo, precisamente cuando era presidente de gobierno el señor Aznar que, curiosamente, deseaba a Rato como sucesor). También en las filas del PSOE son aficionados a estas prácticas, y vemos como Bibiana Aido, exconsejera de igualdad de la era zp, se proporcionó un puesto en Nueva York, con un sueldo también muy sustancioso, lo que le permite vivir en un barrio chic, con vecinos populares  como Beyoncé, Mariah Carey, Meryl Streep o Robert De Niro.  Y es que resulta que es del todo normal, ya que un puesto de estas características en la ONU, un nivel P5, está muy bien pagado. Concretamente entre 8.000 y 10.000 euros al mes. Sin embargo, lo que no resulta normal es que en la administración, tras un duro proceso de concursos y oposiciones,  un doctor no llegue a 3.000€, un licenciado esté entre los 1.500- 2.000 mientras que para ser ministro no se pida nada. Bueno, un buen padrino, ya que el mayor mérito del c.v. de la señorita Aido resultó ser protegida de Chaves. 
También aprovechan su situación consejeros autonómicos como el señor Juan José Güemes, que en la actualidad es consejero de Unilabs (Grupo Capio), la empresa sanitaria que compró el 55% de la UTE a la que él mismo adjudicó el servicio público de análisis médicos en seis hospitales madrileños. Y no sólo conforman este lastre los que recalan en la empresa privada, sino aquellos que va absorbiendo el sistema por la puerta falsa: gabinetes, consorcios, diputaciones, fundaciones… Demasiado peso para los presupuestos de un estado de economía poco boyante. Y demasiada poca ética para después decir: “es que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”.

Este tipo de actitudes llevan a crear un sentimiento de rechazo hacia la clase política, así como una brecha entre ciudadanía y las estructuras de poder. Esta falta de afecto, esta desafección, lleva al fracaso de los sistemas democráticos. Las urnas dejan de ser una referencia y se convierten en una débil y falaz fuente legitimadora. Sin embargo, desde la cumbre de la pirámide  electoral, elegidos y electos se congratulan con participaciones por debajo del 50%, haciendo caso omiso a las señales de desidia del electorado.

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

11 ene 2013

La paradoja del pollo frito


Ramoncín ha acudido hoy a los juzgados. El juez le ha imputado los delitos de apropiación indebida y/o administración desleal, así como falsedad documental, basándose en un informe aportado por la Guardia Civil. El exdirectivo de la SGAE fue un ardiente defensor de la propiedad intelectual y arremetió contra los usuarios que descargaban material de la red, así como contra los servidores que albergaban contenidos y los blogs que los enlazaban. 
Según los informes judiciales, facturó a la SGAE 170.000 euros por unos servicios inciertos. Sin embargo el afirma que los recibió, entre otras cosas, por una herramienta contra la piratería se vendió a la SGAE. Y ha añadido que si no "se la hubiera vendido a la SGAE lo hubiera hecho en Estados Unidos a Steve Jobs".
Ya se pueden imaginar el éxito del i-ramoncín el i-tunes: el siguiente bombazo de Apple. El caso es que no deja de ser una paradoja que aquel que se erigió en paladín contra los que se apropiaban indebidamente de sus canciones ahora sea juzgado por apropiación indebida de los fondos recaudados con el canon que pretendía resarcir a los autores por la “lacra” de las descargas ilegales. 
FOTO: El País
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

9 ene 2013

Corrupción política, permisibilidad judicial



Según una encuesta de la Vanguardia en noviembre de 2011, Durán i Lleida era el quinto político mejor valorado, por detrás de Rosa Díez, Uxue Barkos, Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba. Sin embargo, en estos primeros días de 2013, esta valoración ha sufrido un fuerte revés al salir la sentencia judicial del caso Pallerols, donde se demuestra que CiU desvió de manera ilegal casi medio millón de euros. Sin embargo, no ha pasado nada, se devuelve el dinero y asunto resuelto. Al igual que en otras oscuras tramas desarrolladas por representantes políticos, todo queda  nada, en poco más que buenas palabras. Choca cuando menos este tratamiento favorable de la justicia para con estos dirigentes mientras que con extremada facilidad se permite la ejecución de hipotecas y la perdida continua de derechos. Porque lo de CiU es sólo la gota que colmó el vaso, pero tirando de hemeroteca acumulamos una obscena cantidad de casos de corrupción entre los “servidores públicos” en los últimos años.
Concluiremos este post con una serie de cuestiones fundamentales ¿Cómo es posible que una resolución judicial llegué más de diez años después de que se consumarán los hechos? ¿Cómo es posible que tras haberse descubierto una malversación de fondos todo quede en un palmadita en la espalda? ¿Están condicionadas las resoluciones judiciales dependiendo de quién sea el acusado? ¿Ha perdido el poder judicial una oportunidad de oro para demostrar que está contra el delito y a favor de la igualdad? Y por último, y quizá la más preocupante de todas ¿existe un doble rasero a la hora de aplicar la ley?
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

25 ene 2011

Anonymous, quijotes de la red

En esta nueva lucha de clases que se desvela en Internet, en la que banqueros, gobiernos y grandes empresarios se unen para ocultar sus trapos sucios y actos poco honrosos, no cabe una solución que pase por seguir los protocolos establecidos para un ciudadano cumplidor. Porque el ciudadano cumplidor estaba programado por el sistema para mantener unas pautas continuistas para que el juego se fuera repitiendo como hasta ahora. Para los estamentos de poder, el conocimiento es delito, y por ello han crucificado cualquier intento de progreso social que avanzara hacia una sociedad responsable e informada.

Internet ha favorecido los canales de asociación y coordinación entre colectivos o, al menos, conjuntos de ciudadanos con intereses comunes. Bajo este espíritu cooperativo sin ánimo de lucro, en los últimos meses se ha comenzado a hablar del fenómeno anonymous, como una serie de personas que, a modo de quijotes cibernéticos del siglo XXI, se dedican a desfacer entuertos. Sin líderes, sin caras visibles, una legión de ciberactivistas que se moviliza en la Red. Se hacen llamar Anonymous y dicen luchar por la transparencia, la libertad de expresión y los derechos humanos.

Ante la polémica ley sinde, tumbaron las webs del ministerio de cultura y de la sgae. Ante los intentos homólogos en EEUU, atacaron las webs homónimas en aquel país. Con el fenómeno wikileaks y en apoyo a Assange, tumbaron aquellas webs de empresas que apoyaron la tropelía cometida contra este periodista australiano: visa, paypal, amazon o mastercard, entre otras.

¿Hay otra solución? Si un estado autodenominado democrático no escucha a sus ciudadanos, ¿es legítmo que estos actúen por su cuenta? ¿Sería aplicable el refrán popular quién roba a un ladrón, tiene cien año de perdón? Sea como fuere, Los anonymous, los Robin Hood de la red, van a jugar un papel muy importante en la transición hacía la sociedad red.

21 ene 2011

Revolución social, revolución digital

Terminamos el año hablando de wikileaks, y empezamos 2011 con el mismo fenómeno. Este vez nos referimos a la capacidad de la red para destapar tramas ocultas y organizar colectivos sociales, como ha ocurrido en Túnez.

La web de Assange hizo públicos unos cables en los que el Departamento de Estado de EE UU consideraba que era un país enfermo por la falta de libertades y la corrupción. Los diplomáticos describen a la familia del presidente como una "cuasi mafia" que actúa y se enriquece con impunidad.

A pesar de lo triste que resulta la muerte, a lo mucho que ha pasado, se ha escrito, o se ha hablado hay que añadirle que probablemente se trate de la primera revolución gestada y detonada en la red. Por ello los gobiernos siguen teniendo miedo del conocimiento libre: todos somos sospechosos para los poderosos.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Cuando la basura se destapa, huele toda la casa

Julian Assange sigue buscándose enemigos destapando sucias tramas. Un ex banquero suizo, Rudolf Elmer, ha entregado este pasado lunes a WikiLeaks los nombres de 2.000 clientes de entidades helvéticas que presuntamente han utilizado su secreto bancario para evadir impuestos en países como Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. Elmer ha declarado en el diario Sonntag que "Los documentos muestran quienes se esconden detrás del secreto bancario para presumiblemente evadir impuestos".

Y al igual que pasó con Assange en diciembre, la fiscalia suiza ha ordenado la detención de Elmer, acusado de violar las leyes de secreto bancario de Suiza.

Una vez más, como si de una lucha marxista se tratara, vemos como los intereses de clase pasan por encima de las fronteras, aunque la verdadera internacional no une al proletariado ni al obrero, sino que son las clases poderosas las que se defienden entre ellas. La fiscaliza suiza no investiga, nunca lo hizo, a los que se amparan en el secreto bancario (un trabajador honrado no necesita estas argucias), sino en la persona que denuncia las irregularidades. Y eso que este caso se trata de una presunta democracia madura. En el próximo post volveremos a habla de wikileaks y sus efectos en otro asunto de actualidad: la revolución tunecina.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog