Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

23 sept 2017

Media-involution

Umberto Eco, desencantado con los medios sociales, afirmó que  la redes sociales daban voz a millones de idiotas. La reflexión fue recibida de manera dispar, según la contextualización que cada uno quiso darle. Esta semana Mario Vargas Llosa ha retomado la idea y, quizá en un tono más suave y esperanzador, ha declarado que la forma de comunicarse en las redes sociales puede llevarnos a una "caricatura de la lengua” y y que si esto llega a ocurrir (no olvidemos que la lengua es una de las características que nos hace humanos) la sociedad corre el peligro de convertirse “en un mundo de monos”. Las controvertidas declaraciones tuvieron lugar en la presentación de su libro conversaciones en Princeton (Alfaguara), texto que recoge el curso que impartió en la Universidad de Princeton (Estados Unidos) junto con el catedrático Rubén Gallo.

¿Nos encontramos ante una paradoja tecnológica o ante una consecuencia más de un medio vertical destinado al control de masas? La paradoja podría encontrarse si aceptamos que el ser humano se arriesga a  involucionar con el uso de una de una tecnología punta,  conseguida tras una evolución cultural y tecnológica prodigiosa. La otra cara de la moneda sería aceptar que se trata de una herramienta elitista masificada con el fin de alienar, embrutecer y adocenar a las masas ¿Con cuál se queda?



[Imagen de vargas Llosa y más en info en La Republica]
 alfonsovazquez.com   
ciberantropólogo


13 mar 2017

Tim Berners-Lee y la salud de Internet

La www cumple 28 años. Y su creador, Tim Berners-Lee, ha aprovechado la celebración para advertir de los malos usos que pueden deteriorar la salud de Internet. En concreto hace referencia   usos de la privacidad, el auge de las informaciones falsas y el control de los gobiernos.

Según sus propias palabras, Tim "Imaginaba la web como una plataforma abierta que permitiría a todas las personas, en todas partes compartir información, tener acceso a oportunidades y colaborar más allá de límites geográficos y culturales". Y aunque en líneas generales se muestra más que satisfecho con las mejoras que su criatura ha aportado, se ha mostrado preocupado por la salud de la misma y el deterioro que pueda ir sufriendo en un futuro próximo: "En los últimos doce meses me he sentido cada vez más preocupado por tres nuevas tendencias que creo que debemos abordar para que la web cumpla con su verdadero potencial como herramienta que sirve a toda la humanidad:
1)   Hemos perdido control de nuestra información personal.
2)  Es muy fácil difundir información errónea en la web.
3)   La publicidad política en línea necesita transparencia y entendimiento."  

El contenido completo de la carta puede ser consultado en la página de la Web Foundation.


alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

3 ago 2016

Internet Hall of Fame

Internet es un espacio donde un hecho o una persona pueden cobrar fama mundial de manera repentina e inesperada. Sin embargo, dentro de la infraestructura de la red, hay también personajes que por derecho propio, y por lo que han contribuido a que Internet sea lo que es (estructuralmente se entiende) merecerían un reconocimiento que el gran público no les concede. Para ellos existe el pórtico de la fama (Hall of Fame).  A modo de museo virtual, podremos encontrar información sobre la evolución temporal y los principales hitos de la red, así como de las personas que marcaron estos momentos decisivos. Sin duda, un bonito homenaje que los afortunados elegidos sabrán apreciar.
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

20 abr 2014

¿Hay alternativa a la WWW?

En este espacio hemos hablado en numerosas ocasiones de la censura que algunos países ejercen sobre Internet. Esta censura no solo es practicada por países con regímenes autoritarios, sino que algunas democracias limitan algunos contenidos concretos.  Desde hace algunos meses Turquía,  aspirante a entrar en la Unión Europea, ha venido manteniendo una turbia pugna con Twitter y YouTube, llegando a bloquear el acceso a sus ciudadanos a estos dos populares servicios por haber albergado contenidos que el gobierno turco no quería que fueran difundidos. Ahora,  el ministro de Comunicación, Lütfi Elvan, planea salir del sistema WWW  (World Wide Web), generando su propia alternativa, la TTT.

¿Qué pasaría si finalmente este proyecto se llevará a cabo? ¿Y que pasaría si otros países se unieran a esta tendencia? Nos encontraríamos sin duda ante un retroceso en la expansión de Internet que no se habría conocido en los 25 años de existencia de la WWW.  Supondría la pérdida del valor de la primera W, World. Supondría la extrangulación de un sistema de comunicación global y supondría una pérdida de derechos  para los ciudadanos afectados. Sin duda, la aparición de redes nacionales a costa de sacrificar una red global sería un  retroceso para los ciudadanos que perderían el acceso, pero también para el resto de la comunidad digital.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

30 sept 2013

U-generation


Durante mucho tiempo se ha hablado de e-política, e-administración, e-comercio. Poner la e delante de cualquier palabra venía a indicarnos la transmisión de un actividad convencional a una actividad a través de las nuevas tecnologías, o simplemente la búsqueda de la estética y la modernidad.


Ahora además, comienza a utilizarse U, como prefijo que indica ubicuidad. Así el u-learning hace referencia a la posibilidad de formarse en cualquier lugar (OCW - OpenCourseWare). Prestigiosas universidades ponen en línea textos docentes para que un usuario en cualquier parte del mundo pueda acceder a ellos y así abrir una vía hacia el conocimiento. Podemos también hablar de u-comunicación, proceso que hace referencia a la cualidad mediante la cual los seres humanos pueden estar comunicados con el resto del mundo a través de su smartphone desde cualquier lugar. 

Así podemos hablar del advenimiento de la u-generation, que vendría a ser la generación ubicua, la generación que dispone de  recursos a través de su teléfono inteligente en cualquier lugar del planeta, lo que vendría a reforzar el presupuesto del cambio de paradigma social que venimos defendiendo en este blog desde hace 6 años.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

12 ene 2013

Internet está de luto



Internet se viste de luto. Aaron Swartz se suicidó el  viernes 11 a la edad de 26 años. Quizá no tan mediático como Steve Jobs, su muerte no ha trascendido en los medios convencionales como se hizo con el ideólogo de Apple. Sin embargo, Swartz luchó desde muy joven para construir un lugar en el que los contenidos fluyeran libremente  y ha sido un personaje clave que la red que disfrutamos cada día sea como es.

Sin ánimo de lucro colaboró en el desarrollo de los RSS 1.0, Reddit, Markdown, Open Library y se puede destacar, por encima de todo, su defensa por la cultura libre.

Sin embargo, fue juzgado por haber descargado 4 millones de artículos científicos de JSTOR sujetos a copyright con la intención de liberarlos, lo que le costó una sentencia de un millón de dólares de multa y 35 años de cárcel. La familia achaca precisamente al proceso judicial las causas del suicidio de Aaron. 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

30 jul 2012

Presencia en Internet como medida de prestigio


Dos veces al año, en enero y en julio, el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, elabora el "Ranking Mundial de Universidades en la Web". 

El estudio analiza cuatro indicadores: 
- Presencia, que mide el volumen de información publicada en la web 
- Impacto, basado en los enlaces con la web propia desde terceros 
- Apertura, o número de documentos de acceso libre 
- Excelencia: artículos de calidad situados entre el 10% de documentos más citados en sus respectivos campos de ciencia. 

 Arrasan la Universidades estadounidenses, que ocupan los catorce primeros puestos. Entre las cien primeras. tres españolas, la Complutense en el puesto 85, la Autónoma de Barcelona en el 91 y la Politécnica de Cataluña en el 99. A la luz de estos datos, hay mucho que reflexionar sobre el camino que ha tomado España en la sociedad de la información.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

31 dic 2011

Nuevos retos para la Aldea Global.

"Su delito no es robar tiempo, sino regalarlo". Esta frase es pronunciada por el guardián del tiempo, que hace las veces de policía, en la película In time. La película tiene grandes aciertos en lo humanístico y lo científico, pero no es este el lugar para hacer crítica de ella, que queda coja en muchos aspectos. Sin lugar a dudas la frase no tiene desperdicio.

Cuando algo no interesa se bloquea y no importa cuán drásticas sean las consecuencias. Está claro que en los dos últimos años la voz digital (aquella que todos y cada uno de los ciudadanos puede proclamar libremente y corre como la pólvora por las autopistas de la información) ha ganado un terreno no predecible y no ha gustado nada, siguiendo el símil, a los guardianes del tiempo.


Desde los estamentos de poder, principalmente el económico, que es lo que prima hoy en día, se nos viene diciendo que todo está tambaleándose, pero es ridículo; es sencillamente la consecuencia directa de haber puesto esperanzas en nichos de progreso vacíos.

Ahora el debate está nuevamente fuera de la red, fuera del sitio donde la voz de la ciudadanía gana fuerza, el debate está nuevamente inundado por el miedo. Saben vender bien el miedo pues es lo único que siempre hicieron.

La pregunta que debemos formularnos es si las viejas premisas del poder siguen siendo eficaces en la sociedad red o si por el contrario hay demasiado empeño puesto en que los problemas actuales queden absolutamente fuera del campo de la sociedad del conocimiento, parece más acertada esta segunda circunstancia.

Uno de las primeras medidas mundiales ha sido vetar, con falta de recursos, la investigación y la sociedad del conocimiento. Las universidades y los nodos de innovación quedan relegados a tiempos más prósperos, mientras tanto se empañan en volver a poner sobre la mesa las viejas fórmulas que nos trajeron justo donde estamos, una buena prueba de ello son las primeras medidas adoptadas por el recientemente elegido equipo de gobierno en España, .... ¿pero, más de lo mismo?, por favor.

Si en el anterior artículo poníamos de manifiesto que sociedad de la información y sociedad del conocimiento son cosas diferentes en este ponemos de manifiesto que la sociedad del conocimiento no termina de agradar a quienes imponen las reglas del juego, en este terreno Internet juega un papel fundamental. No debemos olvidar que Internet viene a ser el concepto de nuevo Libro Global al servicio de la sociedad del conocimiento.

Atrás queda 2011, dentro de un nuevo escenario socio-económico veremos de qué somos capaces los ciudadanos de esta, nuestra Aldea Global.


24 jul 2011

Internet abierto vs Internet cerrado

Joichi Ito, visionario japonés y nuevo director del MIT MediaLab afirma que "el mundo abierto superará finalmente el sistema cerrado de Apple". Este defensor del software libre no entiende la red con el  sello de la manzana, a pesar de que los productos de esta empresa (Ipod, Iphone, Ipad, Itunes...) gozan de una salud envidiables y unos ingresos al alza, burlando la crisis y la piratería que utilizan como coartada los “artistas” que ya no producen ideas.

No obstante, el sueño de Ito es hermoso, pero nos lleva a plantearnos una cuestión: si no hay apoyo o interés económico de las empresas ¿Quién va a financiar la red? 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

17 mar 2010

La Internet no puede ser una cosa libre

"La Internet no puede ser una cosa libre, donde se haga y se diga lo que sea", ha dicho el presidente venezolano Hugo Chávez en un acto del Partido Socialista Unido de Venezuela. Y tras soltar tal cacicada, se quedó tan pancho, amparándose en Ángela Merkel, que en febrero declaró que Internet "no es un espacio sin ley". Pero una cosa es que Ángela hable de perseguir los delitos dentro y fuera de la red (estafas, pornografía infantil...) y otra que muy diferente que Chávez arremeta con las páginas que están "envenenando la mente de mucha gente", con lo que sin duda está preparándose el terreno para arremeter contra todos aquel que le lleve la contraria. Se vuelve a demostrar que el poder tiene miedo a Internet, y que va a hacer los posible por limitarlo y censurarlo. Y no nos equivoquemos, hay cosas acciones perjudiciales dentro y fuera de la red, por eso, los que velan por nuestra seguridad, deberían luchan contra esas cosas, y potenciar todo lo bueno que la red nos ha dado: facilidad de comunicación, posibilidad de organizarse, posibilidad de compartir información, fácil acceso a la cultura...
www.alfonsovazquez.com
antropólogo
foto: www.fotos-gratis.com

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog