Mostrando entradas con la etiqueta megaupload. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta megaupload. Mostrar todas las entradas

20 ene 2013

El regreso de Megaupload

 Hace unos meses el gobierno americano clausuró cientos de páginas acusadas de difundir de manera ilegal en Internet contenidos audiovisuales. El impulsor de uno de los servidores más populares, Megaupload, anunció que volvería con una alternativa. Y finalmente llegó. El nombre no se aleja mucho de su predecesora: Mega. La nueva web de Kim Dotcom, que ha visto la luz justo un año después de que su hermana mayor fuera eliminada, se vio colapsada en su estreno con 1 millón de usuarios registrados. La culpa la tienen 50 gigas gratis en la nube. 

 No sabemos cómo terminará la nueva aventura de este informático alemán afincado en Nueva Zelanda, que se ve muy seguro cuando afirma que “legalmente, no hay nada que pueda usarse para cerrar mi nuevo sitio, que es tan legítimo y tiene tanto derecho a existir como Dropbox, Boxnet o cualquier otro de los competidores”. A diferencia de Megaupload, los contenidos de los servidores estarán encriptados, con lo que ni los administradores sabrán que contienen los ficheros subidos por los usuarios.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

25 ene 2012

Descargar o compartir. Redes ciudadanas o gestionadas por magnates.

Tercera entrada sobre el trendtoping de la semana, incluso del mes si se quiere: el cierre de Megaupload. Pero vamos a reflexionar sobre la comodidad que busca el usuario, y como a raíz de ella los hábitos se van modificando. 

Y es que el intercambio de contenidos es cosa que viene de antiguo. Desde siempre se han compartido libros, que se intercambiaban con amigos y familiares una vez leídos. Incluso con desconocidos, como en la iniciativa bookcrossing, en la que se dejaba a criterio del que tomaba el libro dejar uno a cambio en el mismo lugar para que otra persona lo disfrutara. Un medio ecológico y multiplicador de cultura, si bien al mercado no le resultara interesante, como no le interesa ninguna iniciativa ciudadana que pueda poner en cuestión sus estructuras de privilegios. Con la música pasaba algo parecido: una persona compraba un disco y otra otro, ambos intercambiaban sus discos y obtenían una copia en cassette. 

Sin embargo, con la llegada de los ordenadores domésticos y los mecanismos de reproducción digital, todo este proceso cooperativo se haría más sencillo. Podemos establecer una metáfora con el escrito de G. B. Shaw cuando afirma que “si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana, e intercambiamos manzanas, entonces tanto tú como yo seguimos teniendo una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea, e intercambiamos ideas, entonces ambos tenemos dos ideas”. 

La reproducción digital permite obtener instantáneamente duplicidades exactas de una fuente y un tratamiento y un transporte inmediato. Cuando las redes no estaban tan extendidas el intercambio se realizaba en discos ópticos o cd’s. Cuando Internet comenzó a entrar en los hogares, el proceso se sobredimensionó. Napster,  desarrollada por Sean Parker en 1998, era una aplicación que una vez instalada en el ordenador, permitía compartir ficheros entre usuarios. Cuando fue denunciada y cayó, una nueva dimensión se había iniciado y ya no habría marcha atrás y programas como Emule o Ares tomaron el relevo. Todo era sencillo, cada usuario tenía una carpeta de compartidos en su ordenador y cualquier otros cuyos resultados de búsqueda se aproximaran, podría tener acceso a estos datos. 

Megaupload y otros espacios de almacenamiento online vinieron a facilitar el proceso. Entre otros usos, los usuarios comenzaron a albergar material audiovisual y de texto que era presentado desde blog o compartidos por enlaces, acelerando el proceso. Ya no era necesario hacer búsquedas en la mula; la web lo ofrecía todo, sin necesidad de esperar a que el usuario que tenía el libro que queríamos estuviera conectado. Ahora estaba en la red a tiempo completo. Megaupload nos hizo más perezosos. Nos ofrecía de manera sencilla lo que antes teníamos que buscar. Pero fue otro paso más, igual que Napster en su día. Megaupload se fue, pero vendrán otras. Y esperemos que los proyectos venideros confíen de nuevo en poder de las redes ciudadanas, en vez de servir para llenar el bolsillo del lado B de la red.

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

22 ene 2012

Propiedad intelectual y privacidad

 Uno de los grandes caballos de batalla que los detractores de la red ha venido utilizando como argumento demonizador es la privacidad. Se ha criticado el uso que los grandes medios sociales podrían llegar hacer de los materiales –imágenes y textos-  depositados  en sus servidores. Sin embargo, tras la operación realizada por el FBI contra las empresas de Kim Schmitz “Dotcom”, el debate se vuelve más agrio ya que ¿Por qué deberíamos confiar más en EE.UU que en Megaupload? El gobierno norteamericano tiene en su poder los servidores que albergaban material audiovisual, pero también documentos que algunos usuarios albergaban a modo de disco duro virtual, además de nombres de usuarios, contraseñas y datos bancarios de los usuarios “premium”.

Porque el gobierno de Obama puede tener potestad para acceder a los datos de sus ciudadanos –allá ellos en las urnas- pero ¿Es legitimo que retengan datos de ciudadanos de otras nacionalidades?

Desde luego, en cuanto a privacidad, es mucho más grave este secuestro de datos que el posible uso que Facebook pueda hacer de las fotos del ultimo domingo en el campo.

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

20 ene 2012

Cae Megaupload ¿quién ocupará su lugar?

Hace diez días hablábamos de la SOPA y del apagón digital con que amenazaron algunas de las compañías más influyentes. Sin embargo hoy han caído las empresas del multimillonario Kim Schmitz “Dotcom”, el día antes de su 38 cumplaños. Eran empresas que facilitaban alojamiento y descargas gratuitas: Megaupload, Megavideo, Megapix, Megalive y Megabox. El cierre ha sido ordenado por el Departamento de Justicia norteamericano, quien afirma  que se trata de "una organización criminal responsable de una enorme red de piratería informática mundial".

De momento queden otras, como Rapidshare, Fileserve, Hotfile, Depositfiles, Megashares, Filesonic, Duckload, Mediafire, Easy-share , Oron , Bitshare.com, Enterupload, Uploading, Uploaded.to, 4shared, Filefactory, Netload.in, Letitbit.net, Wupload... por citar alguna de las más populares. Sin embargo, sin el lobby video-discográfico ha logrado esta intercesión por parte de la Casa Blanca, es posible que en lo próximos días sigan cayendo más. Si en estos servidores fueron logrando que arrinconáramos el P2P ¿Cuál será el próximo nivel? Sin duda, Napster marco el inicio de una nueva etapa, y aunque cambien los medios, los hábitos perdurarán. 

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog