Mostrando entradas con la etiqueta nativo digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nativo digital. Mostrar todas las entradas

9 mar 2020

De nativos y desfasados

Cuando hablamos de digitalización y de usos de dispositivos y escenarios digitales se sobrevalora a los "nativos" y se infravalora a los mayores. Perverso edadismo el que se esconde detrás de esta postura nada racional. Prensky ganó la apuesta y la batalla mediática y nos hizo creer que por el mero hecho de haber nacido rodeados de cacharrería una persona ya la dominaría... nada más lejos de la realidad, tras aquella premisa se escondió un contraaxioma que podemos  definir como el mito del nativo digital.
  
En la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los Hogares 2019 se recoge cómo la brecha digital por edad se ha reducido en los últimos tiempos. Los mayores de 50 años, según los datos ofrecidos por este documento, se encuentran más a gusto en entornos digitales y no se sienten en situación de inferioridad respecto de los usuarios más jóvenes. También es cierto que parte de estos mayores de 50 hace cinco años aún no habían alcanzado el medio siglo, porque el paso del tiempo nos arrastra inexorablemente hacia adelante: de igual manera, las primeras oleadas de esos "nativos digitales" que describía Prensky  ya ha alcanzado la cuarentena. Ahora lo que nos queda es descubrir e investigar  es por qué caminos discurrirá  economía de la atención bajo cuyos postulados  las grandes corporaciones intentarán hackear nuestra atención y nuestra forma de interactuar con los dispositivos ubicuos para vendernos nuevas formas de vida aunque nos cueste, permítanme la referencia bíblica, vender nuestra alma al diablo.


[+ info]
Imagen:San Agustín y el Diablo, de Michael Pacher.
 alfonsovazquez.com
  ciberantropólogo

24 sept 2016

Cazando en realidad aumentada

La realidad virtual se quedó atrás. O tal vez, sí se quiere, ha dado paso a un nivel superior: la realidad aumentada. Y este verano  la hemos vivido en nuestras calles. Y también en los índices bursátiles de todo el mundo. Cuando Nintendo lanzó la aplicación para cazar pokemons, tal vez no calibró o no pudó prever en ningún caso, el éxito de su criatura. Hemos visto a diario por los emplazamientos más inverosímiles una legión zombis cibernéticos, con su cabeza orientada hacía la pantalla de sus dispositivos móviles, dispuestos  a cazar pokemons virtualmente geolocalizados. Tal vez nos encontremos ante una nueva dimensión del entretenimiento que viene a concentrar elementos ya trabajados en el mundo del videojuego por separado.  Y la unión de todas estas facetas (geolocalización, multijugadores en red, participación remota, creación de escenarios por el usuario...) ha generado una nueva forma de juego que, a buen seguro, va a revolucionar las nuevas formas del ocio digital.
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo


25 nov 2014

Derechos humanos emergentes

Ayer y hoy se está celebrando el Congreso Universal sobre Derechos Humanos Emergentes y Medios de Comunicación en la Facultad de comunicación de Universidad de Sevilla. Hemos participado en este evento con dos comunicaciones: Brecha digital, la barrera entre la élite on-line y los parias off-line y  Software Libre ¿una herramienta para transformar el mundo?.

A través de estas dos comunicaciones, podremos reflexionar sobres dos problemáticas éticas asociadas a la sociedad red. Por una parte cabe destacar la brecha que se está generando entre aquellos que tienen acceso a las nuevas tecnologías informáticas, lo que les permite emplazarse dentro de la sociedad de la información, y aquellos que se quedan fuera. Ello está dando lugar a dos nuevos estamentos: los parias off-line y las élites on-line. Los primeros se verán privados de todas las ventajas que las tecnologías de la información les podrían proporcionar, mientras que los segundos, sin tener que ser dependientes tecnológicos, tendrán la opción de beneficiarse de la sociedad del conocimiento. Porque el mundo venidero no se fundamentará en saber hacer, sino en cómo, cuándo y dónde hacerlo. Como epígrafe a esta última idea, podemos recurrir al designed by Apple in California. Assembled in China del gigante de la manzana. 

Por otra parte, está la dicotomía entre software libre/propietario, como dos realidades irreconciliables. Los sistemas propietarios libres proporcionan un a doble ventaja, contenida en la polisemia de la palabra inglesa free. Por un lado son gratuitos y por otro están abiertos a mejoras por parte de los propios usuarios. Desde luego, se abre una nueva experiencia a la hora de buscar o diseñar un software que será compartido con el resto de usuarios. Este tipo comunidades fomenta el desarrollo del poder horizontal, donde la jerarquías se diluyen o son temporales. Sin duda, un motor de desarrollo en los tiempo que corren.

http://congreso.us.es/derhumemermeco/

 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

13 nov 2014

Migraciones digitales

Prensky acuñó hace diez años la idea del nativo digital para definir la relación con los entornos digitales de los jóvenes nacidos en una fecha posterior a 1979 . Él consideraba que por el mero hecho de nacer rodeado de tecnología, cualquier niño se vería enculturizado en este tipo de uso y lo asimilaría como algo natural. Frente a este nativo, Prensky hablaba de inmigrantes. Este tema lo tratamos en el post titulado el mito del nativo digital (23/10/11) y en alguna ocasión posterior. Sin embargo, hoy no hablaremos de Presnky y su concepción de nativo. Con motivo de las Jornadas Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva Civilización, que se celebran hoy y mañana en la Universidad Mohamed I de Nador, queremos reflexionar acerca de las migración digital. Sin duda, estamos viviendo un traspaso de poderes desde el mundo convencional hacia un nuevo escenario, el digital. Las nuevas generaciones cuentan con la ventaja de poder enculturarse de manera temprana en esta sociedad del cambio. Sin embargo, una frontera se establece entre los que se integran y los que, por diversas razones, quedan excluidos. Élites y parias de un nuevo mundo forjan nuevas estructuras sociales que condicionarán nuevas formas de interactuar y relacionarse. Un nuevo fenómeno migratorio global de innegable trascendencia se está gestando ante nuestros ojos,
[presentación en Prezi]
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo


.Nador 24 horas
Nadorino
YT1, YT2

16 oct 2014

¿Revolución digital, Involución educativa? Software libre en educación

Hace unos años el software libre hizo una entrada triunfal en las escuelas. Una región rural y extrarradio, objetivo 1 de la Unión Europa, apostó fuerte para sacar el software propietario de las aulas, cambiando licencias de Microsoft por  distribuciones basadas en software libre. Todo aquello tuvo su repercusión mediática y su rédito político. En unos momentos en los que aún no era habitual el uso de ordenadores -en España- , el que una administración autonómica periférica apostará por personalizar una distribución basada en Debian era una osadía. Una osadía que llevo al consejero de turno a aparecer en las páginas del New york Times.

Sin embargo, lo que pudo haber sido una opción de desarrollo interesante, se convirtió en una mastodóntica administración paralela, donde un ejercito de informáticos, asesores, confidentes o primos se acomodaron. Preocupante panorama en una región que, con poco más de un millón de habitantes,  casi tuviera contratado tanto personal como la propia Microsoft, de cuyas garras pretendía escapar. Con bautismo tal, no había buenos visos a largo plazo. Lejos de aprovechar las ventajas de un sistema ya desarrollado, varias regiones españolas se lanzaron al barro y  desarrollar  sus propios sistemas, generando a su vez sendas administraciones paralelas. ¿ realmente sale más barato todo el presupuesto que se llevó linex que lo que costaban las licencias de Windows o fue más bien un quítate tú que llego yo? Peliaguda cuestión, teniendo en cuenta que había distribuciones directamente aplicables en el aula y que hubieran supuesto un ahorro verdadero. ¿Justificó el diseño de iconos y el cambio de nombre de algunas aplicaciones el aparataje que se formó a su alrededor?

Por proceder de Debian, la forja y difusión de estas distribuciones regionales debieron ser gratuitas en los portales dedicados a ello tal como lo es Debían, con un presupuesto mínimo y realizada por personal propio o la comunidad. De lo contrario, como ha pasado con Linex, un cambio de gobierno puede dejar el proyecto en la cuneta. Sin empresas concesionarias por medio, encontramos el proyecto Canaima (Venezuela). Se define como un "proyecto socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologías de Información (TI) Libres de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una nación venezolana tecnológicamente preparada." Canaima esta vivo, linex muerto

El concepto software libre y de fuentes abiertas es yo hago, tú usas, con tu uso y cambios  se mejora mi versión y tu versión la usa un tercero. El ejercito de programadores y administradores alrededor de Linex y subsiguientes forma un complejo entramado de modelos de negocio ofertas de soporte y múltiples servicios  generaron una economía de servicio que se aleja de lo que pretendía revolucionar a priori. Modelo libre y modelo propietario son ecosistemas  complementarios y  que se "realimentan" entre ellos. Pero ¿debe la administración sufragar con impuestos el crecimiento de productos propietarios?

Alfonso Vázquez www.alfonsovazquez.com

12 oct 2014

¿Revolución digital, Involución educativa? Ebooks en el aula

Los sistemas educativos mediterráneos suelen quedar relegados a puestos poco honrosos en los informes Pisa, promovidos por la OCDE. A pesar de ser críticos con este tipo de valoraciones tendenciosas e interesadas, es cierto que nuestros alumnos fracasan estrepitosamente en los pilares sobre los que se debería fundamentar la formación del siglo XXI: tecnología e idiomas ¿Fracaso del sistema? ¿de su trabajadores? ¿de la sociedad? En dos entradas vamos a presentar dos casos concreto que afectan al primer pilar, el tecnológico. Hoy vamos a hablar de la introducción del libro electrónico en las aulas y en la próxima nos ocuparemos del auge y caída del software libre en clase.

El libro digital se está vendiendo mediáticamente como la revolución salvadora que sacará al sistema educativo del ostracismo decimonónico en el que se haya inmerso. Sin embargo, pese todos los pros que queramos presentar, hay una serie de contras muy importantes y que pueden hacer que todas las ventajas queden asfixiadas antes de poner en marcha los programas de escuela digital. 


El e-book aporta un ahorro considerable en papel y en logística editorial. Además, da más libertad al docente para buscar recursos y ponerlos a disposición de su alumnado en un formato ágil. Ya sea a  través de notebooks o de ebook-readers, el alumno dispondría de toda la información y material localizada en un único dispositivo, evitando arrastrar kilos de libro cada día. El concepto es, por lo tanto, rentable a corto plazo: más información, más actualizada, más completa, más multimedia, más compromiso con el medio ambiente y, paradójicamente, menos coste. Hay datos que no cambian, pero la noticia, la innovación y la novedad podrían entrar en el aula y, al mismo tiempo, el aula podría salir, virtualmente, a la calle, resolviendo así uno de los principales problemas del sistema educativo: su obsesión por ver el mundo desde detrás de los muros, generado una caverna platoniana. Por lo tanto, a priori,  un cúmulo de ventajas ¿cuáles son los problemas?

Se critica que, adoptando este sistema, habría más consumo eléctrico, que podría llegar a perjudicar la visión de los estudiantes y que dificultaría el aprendizaje de la escritura y de otras habilidades  motrices. Pero quizá el problema más grave está en  los lobbies  editoriales que ya comienzan a frotarse las manos, y atan cabos para que el futuro de la educación siga en sus manos. A través de la creación de plataformas digitales cerradas, se amordaza la creatividad y la posibilidad de ir más allá. Es decir, que lejos de potenciar una educación abierta y global, como presentábamos en  el párrafo anterior, se camina ya, antes de una experiencia previa que sirva para sacar conclusiones, fortalezas o debilidades, hacia un nuevo sistema cerrado. Por lo tanto, nos encontramos ante un mero cambio de soporte, depreciando las potencialidades de estas nuevas tecnologías. Porque, lejos de atender a razones técnicas o pedagógicas, estamos a punto de sucumbir a razones comerciales. Las editoriales convencionales ofrecen ya metodologías completas con un coste superior a las anteriores sobre papel, por más incompresible que parezca. El precio de las licencias de uso anual de un ebook se aproxima al de un libro en papel, a pesar de desaparecer los costes de impresión y distribución.

Por otra parte, y con una perspectiva externa al propio sistema educativo, es difícil comprender la razón por la que las familias deberán seguir pagando libros de textos -aunque ahora sean en formato digital-  si los alumnos van provistos de dispositivos con acceso a toda la información habida y por haber, incluidos portales libres que se ajustan a los currículum de los diferentes niveles.  Además, también es difícil de justificar  por qué el maestro debe orientar en el uso de sistemas propietarios. Tampoco tiene respuesta sencilla el por qué seleccionar un dispositivo u otro o un formato u otro. ¿Imponemos uno en perjuicio de otro? ¿Android o Mac? ¿Podrá atender el sistema a aquellos alumnos que acudan con un dispositivo diferente o se acordara en junta marca y modelo? ¿Se puede explicar por qué los impuestos y las legislaciones correspondientes servirán para enriquecer a algunas empresas en lugar de revertir en la economía social?

 Como conclusión, podemos reflexionar si la entrada del ebook será  realmente un revulsivo o se quedará en una oportunidad perdida donde el beneficio será meramente económico para algunos sectores.

24 nov 2011

El juego en la generación digital



 Hace poco más de un mes hablábamos de lo que había supuesto Marc Prensky y su teoría del nativo digital. Decíamos que por el simple hecho de nacer en una época no capacitaba al ciudadano del futuro a dominar una tecnología.

Sin embargo, este hecho sí que posibilitaba el adquirir de manera natural una serie de destrezas digitales que lo ayudarían en su vida futura.  Y está claro que si hay disponibilidad tecnológica y las familias lo asumen como algo natural, sí que las venideras generaciones gozarán de una serie de competencias digitales asumidas desde la más tierna infancia. 

Pero el mayor impulsor de este boom tecnológico no es la e-administración, ni la e-política, ni siquiera la escuela 2.0, sino más bien el propio mercado. Estas navidades, además de las típicas consolas, los reyes magos y Papá Noel vendrán cargados de tablets. Lexibook ha sacado el FirstTablet con pantalla TFT de 7” , WiFi y sistema Android, Imaginarium, por su parte, pone a la venta a Paquito, con capacidad para vídeo, fotos, 4GB ampliables , batería de lítio...Toys’r’us también ofrece su alternativa, con tablets de diferentes capacidades y tamaños, con conexiones HDMI. 

Ante esta avalancha tecnológica, cabe preguntarnos ¿estamos formando nativos digitales o estamos creando consumistas descomunales? .
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

23 oct 2011

El mito del Nativo Digital

Marc Prensky hizo famosa la distinción entre los nativos y los inmigrantes digitales. Lo hizo en un ensayo publicado en 2004 bajo el título The death of command and control (La muerte del mando y control).

Nativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digital. La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza en 1978, por lo tanto, se considera que los que nacieron después de 1979 y tuvieron a su alcance en el hogar, establecimientos de estudio y de recreación computadoras o celulares pueden considerarse Nativos Digitales.

Los nativos digitales aman la velocidad al tratar con la información. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo. Todos ellos son multitarea y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual a la información en vez del lineal propio de la secuencialidad, el libro y la era analógica.

Sin embargo, Prensky estableció una fecha ¿Por qué? ¿El hecho de haber nacido en una época donde comenzaban a explosionar las tecnologías digitales es suficiente para dominarlas? Este pudo ser el error de este sociólogo. Nos encontramos más bien ante un problema de actitud, en una nueva sociedad donde habrá gente adulta totalmente entusiasta y apasionada por las tecnologías de la información y encontraremos jóvenes y adolescentes recelosos y apáticos frente a este nuevo mundo que se les avecina. Con la diferencia de que una persona de 50 ó 60 años, si no quiere entrar en el mundo 2.0, no le ocurrirá nada, y uno de 15, quedará excluido de la sociedad en la que le tocará vivir.  
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

18 oct 2011

Educación electrónica ¿parte o total del nuevo paradigma?

Ken Robinson, en su demostración cambiando los paradigmas de la educación plantea que caminamos hacia el futuro por una senda del pasado, ya que los sistemas educativos de los países occidentales son la herencia de los ideales de la Ilustración.

Pero ¿hasta que punto estamos preparados para el cambio? ¿Llenar nuestras aulas de gadgets es digitalizar la educación o   no deja de ser propaganda política para encubrir otras carencias?  ¿Estamos preparando a jóvenes y niños para la sociedad que se les avecina? Evidentemente no. No hay ningún plan serio que eduque para este cambio social que ya esta en marcha, y del que hemos comenzado a vislumbrar sus primeros.

Creemos y damos por válido que por pasar horas en Tuenti nuestros jóvenes dominan las posibilidades de la red, cuando en realidad no es más que otra forma de adormecimiento. Dime de qué presumes y te diré de que careces, dice el refranero, y en cierta  manera, la inundación de las aulas con  aparatos electrónicos, sin un objetivo de uso claro, se queda en agua de borrajas, en un quiero y no puedo. En palabras de Bordieu, pura reproducción del sistema.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

8 sept 2011

Sobre el estramonio, la sociedad de la información y los cretinos de toma y daca

El estramonio, o revientavacas, es una planta muy común en nuestros campos. Una de sus curiosidades, es que es un campo de arbustos secos, ella sigue verde. Otra es que  en un campo arrasado por rebaños de ganado, ella sigue  verde y floreada ¿la razón? Es tóxica y alucinógena, como otras muchas.

¿Nos estamos volviendo un blog botánico? No.  Pero resulta que hace unos días esta planta, de placida y bucólica existencia se hizo mediática. Los telediarios dieron la noticia de que en una fiesta rave en la periferia de Madrid, un fulano y su novia vendieron semillas de estramonio a unos incautos de 18 añitos . Dos de ellos murieron por la ingestión y otro quedó grave.

Pero como quiera que nos encontramos en la sociedad de la información y que los nativos digitales, según Prensky, se mueven como pez en el agua en Internet, otro joven de Badajoz, de 24 años esta vez, buscó en Google esta “desconocida” planta. Tras un paseo campestre demostró a sus amigos sus reciente ciberformación fitológica, y por-mi-y-mis-compañeros-y-por-mi-primero realizó una ingesta que lo llevó a entrar en coma. Como respuesta ridícula, las autoridades locales están segando las matas de esta planta que se encuentran en los alrededores de la ciudad ¿será el siguiente paso eliminar de las estanterías de supermercados y droguerías todos aquellos productos tan útiles para la limpieza pero que puede llegar a ser mortales si algún cretino intenta “colocarse” por poco dinero?

Esto nos viene a demostrar que información y conocimiento no siempre caminan de la mano, que lo del nativo digital no es una etiqueta que se merezca por la fecha de nacimiento, y que cada día que amanece...
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo
Fotografía: Marko Almagro

9 feb 2011

De Ebay al cielo

Podemos encontrar de todo en Internet, eso lo escuchamos a diario. Hasta aviones en venta. Un niño de siete años lo encontró en ebay, en venta directa. Un avión Harrier (de despegue vertical) por 69.999 libras (unos 100.000 euros). Y ni corto ni perezoso pulsó el botón de comprar ahora. El susto se lo debieron llevar sus padres cuando se dieron cuenta de que el clic de su pequeño les iba a salir muy caro.

Afortunadamente para ellos, la empresa vendedora fue receptiva a la hora de aceptar las disculpas del padre, y canceló la venta. Aunque también salieron beneficiados, ya que Internet esta de moda, y esta noticia saltó a los medios, y la publicidad gratuita que obtuvo la empresa permitió que el avión se vendiera de nuevo, a un precio más alto.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog