Mostrando entradas con la etiqueta medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

9 nov 2020

2020, el año que no podríamos haber imaginado

 

Posiblemente recordaremos cuando se viralizó el vídeo del mercado en el que supuestamente se originó todo junto con los primeros casos que se producen en China, cómo fue saltando a Italia y cómo, en muy poquito tiempo, llegó a España. También la creciente preocupación a raíz de la supresión del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona. La autoridades autonómicas y estatales insistían en que no había riesgo sanitario alguno. El coste de la cancelación fue millonario, pero se llevó a cabo. Después nos fuimos enterando de la cancelación paulatina de eventos clásicos e inamovibles de las agendas deportivas y culturales...Todo esto estaba generando un ambiente crispado y un clima de inseguridad, pero más que nada por la incertidumbre y porque no se hablaba de la verdadera dimensión del problema.

 [leer artículo completo en boletín FundaciónCB]

 

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

 

17 may 2018

De la fake news a la desidious news

El mes pasado Jordi Soler escribía  ‘Fake news’ y credulidad en la Tribuna del País.  y comenzaba atacando a las redes sociales   -a pesar de lo etéreo y poco consistente del concepto en sí- como si una herramienta tecnológica pudiera ser la culpable del uso que de ellas damos. Soler afirmaba que...
"Cada vez con más frecuencia pensamos con una trama de datos e ideas facilitados por las redes. Creemos cualquier cosa que se presente con cierta contundencia; somos la población más informada de la historia, pero también la más vulnerable"

Pero  la premisa de partida es cierta sólo en parte, pues las redes como tal no pueden ser malas per se,  ya que esta adjetivación se produciría sobre el fenómeno humano, no sobre el tecnológico. Internet, paradigma de la sociedad de la información, es también una potencial fuente de desinformación pues no deja de ser una plataforma tecnológica potenciadora de la comunicación. Es decir,  una elemento capaz de potenciar  y amplificar el mensaje que genera un factor de multiplicación sobre la difusión de las ideas, independientemente de la pertinencia o impertinencia de estas. Pero el fenómeno fake news está de moda, y es difícil retraerse de mencionarlo en cualquier contexto, al igual que ocurre con la deep web, el big data o la minería de datos.

Sin embargo, y lo hemos tratado en más de una ocasión, no sólo las redes sociales se ven expuestas a este perverso efecto manipulador, ya que  la prensa convencional, de manera intencionada, por desidia o por dejadez, también se ve expuesta a la difusión de noticias falsas y malintencionadas. En su afán de mostrar la última información antes que la competencia, los medios "de toda la vida" ofrecen noticias sin contrastar, lo que le lleva a desinformar con más frecuencia de la deseada. Así, Antena3tv  utilizó  y dio por buena una búsqueda en Facebook para ilustrar una macabra noticia en la que un hombre fue asesinado en  su vehículo. El periodista de turno, actuando como un despreocupado internauta, no cotejó la información obtenida tras una mala búsqueda, colocando la foto de un usuario cuyo nombre y apellido tenía alguna similitud con la del asesinado (ojo, ni siquiera era el mismo nombre y apellidos, sólo había una cierta coincidencia) generando cierta inquietud entre el círculo próximo del anónimo internauta que se  inquietó ante la posible muerte de su amigo, tal como había afirmado Antena 3. Por lo tanto, no sólo estamos expuestos a la desinformación al navegar por un océano de  tuits -que también-, sino que  corremos el mismo peligro cuando miramos el televisor o cuando compramos un periódico.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

14 may 2016

Internet como fuente de información y de desinformación

Internet es fantástico. Es el entorno idóneo para ejercer la libertad de expresión y dar voz colectivos que antes de la expansión de la sociedad digital nunca podrían haberse hecho oír.  Como ejemplo extremo, podemos citar las revueltas de la primavera árabe que rememorábamos hace unas semanas. Sin embargo, este efecto multiplicador, permite que informaciones no tan éticas o veraces se propaguen por la red con la misma velocidad. Y, como comentábamos en  el anterior post, la cualidad de verificar y contrastar la información no está presente entre los profesionales de la comunicación, por lo que mucho menos se le podrá exigir al internauta a pie de calle.  Es el caso de una información que se hizo viral hace unos días con epicentro en México y que se extendió rápidamente por todos los países de habla hispana.  Se difundió una foto en la que se veía una pelea de perros en un local y alrededor del espacio de lucha había material corporativo de Heineken. 

Los comentarios de los usuarios se volvieron contra la marca por apoyar este cruel evento. Debido a la horizontalidad de la comunicación en la red, cuando la información llegó al responsable de imagen de la marca, este hizo un comunicado desmarcándose de la práctica y dando explicaciones. Según la información proporcionada, la foto no estaba tomada en México  ni era reciente. Se trataba de un evento realizado en Mongolia en 2010, y las banderas aparecían por una fiesta que Heineken había celebrado en el local el día anterior. Para justificar tal extremo, la marca expuso un comunicado en su página y la carta que el propietario del local envió asumiendo su culpa.
En este caso se demuestra que la red tiene memoria, y que es relativamente fácil acceder lo que se dijo o se hizo hace tiempo. También se demuestra que es fácil provocar al internauta, que está dispuesto  a dar cobertura y compartir noticias sin contrastar su veracidad. Una imagen vale más que mil palabras y tergiversar una información es tan fácil como fácil es difundirla. En consecuencia también nos demuestra la importancia de la imagen digital y el papel de los community managers para velar por la misma. El mundo globalizado permite que acciones locales adquieran dimensión global de manera instantánea, para bien o para mal y es una premisa que debemos tener en cuenta en nuestra experiencia digital.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo


11 may 2016

Las redes sociales arden

La prensa convencional se ha hecho humana y ahora se nutre de los contenidos de las redes sociales. Si antes un periodista recurría a fuentes implicadas para verificar su noticia, ahora se vuelca en twitter y facebook para ver qué opinan no ya los internautas, sino los internautas con los que pueda tener cierta proximidad.  Las redes sociales arden se ha convertido en una coletilla inexcusable que se utiliza con cierta frecuencia para ilustrar noticias carentes de otros contenidos.  Ante esta tesitura, los lectores se paletean ¿merece la pena comprar un periódico o seguir a varios creadores de opinión  en Twitter? ¿Qué diferencia a un periodista de un tipo que se dedica a twittear todo lo que piensa o ve? La prensa, que hace unos años podía ser garantía de fiabilidad, se ha convertido en un mentidero más, donde los periodistas sueltan sus opiniones como podrían hacerlo en un blog cualquiera. Porque ya no es sólo el hecho de fusilar hashtags de terceros, sino la facilidad para dar credibilidad a cualquier hoax que aparezca en al red, si reúne la cualidad primordial: sensacionalismo.

Como ejemplo práctico, por la dimensión de la misma, podríamos recordar aquella noticia difundida en noviembre de 2014 por CuatroQué.es y Europa Press, o   informativos telecinco en la que  se anunciaba el cierre inminente de Facebook (La caída de FB y el hoax en los medios de comunicación. 5/11/15). Tras lo escandaloso y sensacionalista del titular se escondía un bulo difundido dos años antes en RT y que ninguno de los medios que "rescató" el engaño se molestó en comprobar.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

11 ene 2016

Hacia una antropología de los lectores

¿El hecho de que se vendan menos libros y menos periódicos en papel es señal de que se lee menos? Sin duda, las estadísticas pueden ser usadas en beneficio propio, y este es un caso claro. Las editoriales se quejan de los descensos de ventas y los periódicos se afanan en llenar los kioskos con cartillas de puntos y regalos que "acompañan" la prensa tradicional. En este último caso, muchas veces el incentivo es más importante que el producto en sí. Es decir, no es extraño encontrar   clientes que adquieren un rotativo que no llegan a abrir, y del que sólo les interesa el obsequio: deuvedés, aparatos electrónicos, juguetes... todo vale con tal de sumar "lectores"

Sin embargo, pocas veces se analiza en estas discusiones el otro lado, desde el punto de vista del cliente. Y desde aquí defendemos la existencia de un nuevo método de consulta de información tan evidente como es a través de la pantalla. Las pautas de consumo cambian y ahora además se lee en formato digital: ebooks, webs... Es posible que el consumo de papel se reduzca, pero ¿esto es malo? Evidentemente se requiere una reconversión de la industria, pero en productos de un solo uso, como periódicos o novelas o de uso esporádico, concreto y limitado, como ocurre con las enciclopedias ¿no es un despropósito ecológico y económico?  ¿Es coherente comprar un periódico para leer dos páginas de noticias? ¿Es necesario una enciclopedia de treinta tomos  en cada casa? Hace dos o tres décadas esta cuestión podría estar a la orden del día, pero en una sociedad digitalizada, la forma de consumir estos productos ha cambiado y la ubicuidad apatanlladada hace que ya no sea necesario recurrir a los formatos predigitales.

Fundación Telefónica ha realizado un estudio sobre las nuevas formas de lectura, y coherente con el trema tratado, lo ha colgado en la red para que las personas interesadas puedan descargarlo de manera gratuita. 
Si bajan las cifras de ventas de libros y periódicos, ¿significa que se lee menos? A diferencia de la mayoría de encuestas que indagan sólo la lectura en papel, se estudian aquí también los nuevos modos de leer —en computadoras, tabletas y teléfonos móviles— junto a los cambios de las bibliotecas, la expansión de salas de lectura, libroclubes y ferias de libros.

Esta investigación cualitativa, editada por Fundación Telefónica, sobre cómo leen jóvenes y adultos de distintas generaciones y niveles educativos, en las escuelas, en casa o en el transporte, individualmente o en grupos, muestra los muchos propósitos por los cuales se llega a la lectura; al explorar no cuánto se lee sino cuándo y cómo se lee, se vuelven visibles las transformaciones de esta práctica.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

21 jun 2015

Idiotas en red

Si algo bueno ha traído internet es la comunicación horizontal. El hecho de que todos tengamos la posibilidad de que nuestra voz se escuche y se lea en un escenario global . Evidentemente, como en cualquier otro entorno, hay quien le dará buen uso y quien no. Igualmente, habrá usuarios coherentes que a veces se confundan y usuarios dementes que a veces tengan razón. Pero ahí radica parte de la grandeza de libertad de  expresión. Pero esto no sólo ocurre en internet. En la prensa escrita, en radio o en televisión ocurre exactamente igual desde hace mucho más tiempo ¿O es que los desvaríos de telecirco aportan más riqueza intelectual que un foro o un grupo de FB? La principal diferencia es que el acceso a internet es libre y a los platós de televisión no.

Sin embargo, sigue habiendo detractores de esta democratización. Kim Jong-un o Rouco Varela son personajes públicos que se han mostrado contrarios a la libertad de expresión y a la democratización del conocimiento. Umberto Eco tampoco parece estar muy contento con el advenimiento de los medios sociales y recientemente ha opinado que le "las redes sociales les dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los necios." 

No sabemos si don Umberto estará pensando que los ciudadanos tengan que obtener un doctorado  antes de poder dirigirse ante su eminencia. Pero desde luego, con estas observaciones esta perdiendo la perspectiva de los canales de comunicación del siglo XXI.

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

16 dic 2014

Google news echa el cierre en su versión española

Si una empresa encarna el paradigma de sociedad de la información esa es sin duda Google. Decididamente en los últimos años esta compañía norteamericana se ha propuesto poner al alcance del navegante gran cantidad de recursos que hasta ahora estaban ignotos.  Además de su insigne buscador, nos ofrecen de manera gratuita otros servicios como una cuenta de correo pionera en cuanto a su capacidad -la primera en ofrecer un 1 Gb de almacenamiento-  su servicio de mapas , el portal de vídeos YouTube o las herramientas ofimáticas en línea de Drive. Otra de sus utilidades, quizás menos conocida, era Google News, buscador de noticias que ofrecía los titulares publicados por los principales rotativos mundiales.


El Gobierno español, con una actitud demasiado provinciana, ha considerado que por este servicio Google debería pagar a los diarios cuyas noticias eran referenciadas.  Evidentemente, teniendo en cuenta que el idioma español es una parte pequeña dentro de la tarta de internet y que encima el español peninsular es una una pequeña fracción en el mundo hispanohablante, el gigante de la comunicación ha tomado las de Villadiego y ha dejado de ofrecer cobertura a los medios españoles, días antes incluso de que la ley entrará en vigor. Evidentemente esta no es la reacción que esperaban ni el gobierno ni los medios, quienes desde hoy ya se están arrepintiendo por una metedura de pata sin precedentes. Porque desde luego la cuestión a plantearse en este momento es quién hacía un servicio a quién. Es decir, si los diarios españoles ofrecía un recurso a Google o si Google era quien daba la oportunidad a los medios de conseguir más lectores. En su marcha atrás el Gobierno español afirma que cada periódico es libre de negociar con la multinacional si quiere que sus contenidos sean indexados. Sin embargo, esta tautológica  respuesta carece de toda lógica, pues evidentemente esa era una negociación que a priori podía haberse realizado sin tener que llevar a cabo una legislación específica que no valdría para nada puesto que han provocado el efecto contrario. Decididamente este no es el camino para convertir una sociedad tradicional en una sociedad de la información.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

28 may 2014

¿ Quién ese tío de la coleta?

Ya el domingo anticipábamos un post sobre las elecciones europeas. De los resultados poco que decir que no se haya dicho ya. Sí que cabe destacar la unión de los partidos mayoritarios -irreconciliables en otras lides-  para maldecir el triunfo de Podemos, agrupación que aparentemente recoge a los movimientos sociales extrarradio y otros desheredados. Por una parte, aunque no seguiremos ahondando en ello, esta alianza póstuma PP-PSOE pone de manifiesto el temor al cambio que tiene las estructuras de mando. Se resisten a repartir el pastel con otros, cosa sorprendente cuando hasta el Vaticano da sus pasitos hacia el futuro declarando  el papa que  hay posibilidades de que los curas católicos puedan casarse

Sin embargo, nos quedamos con la importancia de una buena cobertura mediática para obtener buenos resultados a la hora de vender un producto. Queda demostrado que con una buena campaña, se vende igual una marca de leche, una lavadora o una voto. En tan solo tres meses Podemos ha superado a otras formaciones consolidadas en el panorama electoral estatal. A parte del mensaje y del estudio del mercado, la presencia televisiva sin duda es fundamental para este tipo de logros.Sin embargo, como reflexión final, podemos preguntarnos qué lleva a los capós de los grupos mediáticos -son cuatro, a fin de cuentas- a encumbrar a o destruir un mensaje.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

9 feb 2014

La Europa lowcost

La semana anterior hablábamos de un proceso de belenestebanización social en los países mediterráneos. Sin embargo, los países  ricos, los que están al norte de los Pirineos o los Alpes tampoco son la panacea cultural. 

No podemos olvidar que los alemanes, la llamada locomotora de Europa, compran packs para volar el viernes por la noche a Mallorca, pasar dos noches y un día de fiesta entre música, alcohol y estupefacientes para una vez terminado el fin de semana coger de nuevo el avión y volver a sus hogares y retomar su vida civilizada.

También hay que recordar a los hoolingans  británicos que vienen aprovechando los partidos de fútbol para desatar su atavismo y terminar destrozando mobiliario urbano y buscando peleas. Tampoco podemos olvidarnos de los turistas que vienen a la Costa del Sol y se dedican a saltar borrachos de un balcón en balcón.

El ciudadano europeo, al igual que el mediterráneo, alberga un gen atávico que le invita a destrozar y a sacar su faceta antisocial cuando las condiciones le son propicias. Por ello, si hablamos de una chonificación en  España, podemos hablar igualmente de la Europa lowcost, de una Europa no tan civilizada, de una Europa del mal gusto. Por lo tanto, este cambio social. la involución cultural, está afectando a las diferentes latitudes y longitudes del hemisferio occidental, no solo a las sureñas.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

2 feb 2014

Belenestebanización de la sociedad: el triunfo la España choni

Cada vez existe una brecha más importante entre los países de Europa central y del norte respecto de sus vecinos mediterráneos. Una brecha no solo económica sino también cultural. Los países del sur de Europa, los que los británicos llaman despectivamente pigs, viven una realidad muy diferente a la que se vive en aquellos países al norte de los Pirineos o de los Alpes. Ellos son la Europa rica y nosotros la Europa pobre. Pero no solo es cuestión de dinero. Hay una serie de factores culturales que nos diferencian de nuestros vecinos. 

Está claro que en muchas ocasiones los Pirineos son una barrera mucho más difícil de atravesar que el Estrecho de Gibraltar. Cuando en España el libro de Belén Esteban o el disco de Kiko Rivera son éxitos de venta o cuando Telecinco se convierte en la cadena más vista,  es una señal clara de esa brecha. Nos encontramos con una serie de indicadores que nos marcan el progreso de una decadencia cultural sin marcha atrás. Son los mismos indicadores  que explican que aceptemos con resignación  unos gobernantes y una administración corrupta.

En nuestro país no hay ninguna universidad entre las doscientas más importantes del mundo, pero eso no es problema porque tenemos algunos clubes de fútbol que sí están en cabeza. Los mismos clubes que defraudan a Hacienda sin recibir ningún tipo de castigo por parte del gobierno, toda vez que este perdón es aplaudido por un pueblo que tiene unos impuestos excesivamente altos para los ingresos que percibe como salario laboral y los servicios que disfruta. Sin embargo, triunfa lo choni, lo barriobajero. Nos asustamos por los malos resultados del informe PISA, pero ignoramos el desprecio popular por el sistema edcuativo y por la cultura. Todo parece estar pertrechado para que la situación no solo no cambie, sino para que cada vez seamos más bobos. 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

13 sept 2012

El olvido de Olvido


La vuelta al curso escolar ha traído consigo la presencia mediática de una señora y de un pueblo hasta ahora bastante poco conocidos. Los Yébenes es un pueblo de Toledo, de unos 6000 habitantes y con un alcalde del PP.   Olvido Hormigos es una concejala del PSOE de la misma localidad. Hasta aquí bien ¿Qué es lo que nos lleva a tratar este asunto en un escenario que se viene ocupando de temas relacionados con la sociedad de la información?

Resulta que Olvido, esposa y madre, se hizo popular de la noche a la mañana por ser protagonista de un vídeo erótico amateur que saltaba de móvil en móvil, era subido a diferentes repositorios como Youtube o Dailymotion y se hacía popular a través Facebook o Twitter. Todo el evento se convirtió en  una trama amarillista en la que primero el destinatario era su marido, después un amiguete deportista de la señora y, por si acaso colaba, hasta una maniobra de la oposición (a pesar de que hasta Esperanza Aguirre daba su apoyo a la concejala socialista).

El culebrón dio de sí para unos días pero, descartando perjuicios moralistas que no nos interesan, esta noticia nos da para reflexionar sobre la falta de alfabetización tecnológica y lo poco consecuente que, en general,  son los internautas en su uso de Internet.
- Un fichero en Internet, se propaga de manera logarítmica.
- Una vez pasado al dominio público, es imposible de eliminar el fichero y controlar sus consecuencias
- Nadie puede poseer un documento si este no existe a priori.

El hecho de que la concejala acusará a alcaldía de la difusión del vídeo es un sin sentido en sí mismo, ya que la difusión inicial la originará el autor del documento y, en todo caso, las personas que lo hayan recibido. Por ello, dada la imposibilidad de que el vídeo saltará del móvil de esta señora al ordenador del alcalde, hace suponer que algún contacto intermedio ha debido existir, y que sería este contacto al que Olvido pidiera explicaciones, si es que las quiere.

Concluimos con un axioma al que hemos hecho referencia  en diversas ocasiones, que no por simple es menos efectivo: si no lo haces en la calle, no lo hagas en Internet  

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

8 sept 2011

Sobre el estramonio, la sociedad de la información y los cretinos de toma y daca

El estramonio, o revientavacas, es una planta muy común en nuestros campos. Una de sus curiosidades, es que es un campo de arbustos secos, ella sigue verde. Otra es que  en un campo arrasado por rebaños de ganado, ella sigue  verde y floreada ¿la razón? Es tóxica y alucinógena, como otras muchas.

¿Nos estamos volviendo un blog botánico? No.  Pero resulta que hace unos días esta planta, de placida y bucólica existencia se hizo mediática. Los telediarios dieron la noticia de que en una fiesta rave en la periferia de Madrid, un fulano y su novia vendieron semillas de estramonio a unos incautos de 18 añitos . Dos de ellos murieron por la ingestión y otro quedó grave.

Pero como quiera que nos encontramos en la sociedad de la información y que los nativos digitales, según Prensky, se mueven como pez en el agua en Internet, otro joven de Badajoz, de 24 años esta vez, buscó en Google esta “desconocida” planta. Tras un paseo campestre demostró a sus amigos sus reciente ciberformación fitológica, y por-mi-y-mis-compañeros-y-por-mi-primero realizó una ingesta que lo llevó a entrar en coma. Como respuesta ridícula, las autoridades locales están segando las matas de esta planta que se encuentran en los alrededores de la ciudad ¿será el siguiente paso eliminar de las estanterías de supermercados y droguerías todos aquellos productos tan útiles para la limpieza pero que puede llegar a ser mortales si algún cretino intenta “colocarse” por poco dinero?

Esto nos viene a demostrar que información y conocimiento no siempre caminan de la mano, que lo del nativo digital no es una etiqueta que se merezca por la fecha de nacimiento, y que cada día que amanece...
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo
Fotografía: Marko Almagro

4 sept 2011

Jóvenes, ricos y muy poderosos

Las listas de popularidad están de moda y las revistas que se precien de estar en la onda, no pueden dejar de elaborar la suya propia. Son clásicas las listas de millonarios de Forbes o el person of the year de Time.

La revista Vanity Fair tiene  recoge a los New establishment (Nuevos poderosos), construida a golpe de visionarios, prodigios de la ingeniería y emprendedores. La lista demuestra que en el siglo XXI el mundo le rinde pleitesía a quienes han sabido crear empresas relacionadas con la tecnología que han cambiado nuestra forma de comunicarnos o hacer negocios, por ello, no sorprende ver como los primeros puestos de la lista están relacionadas con creadores y gurús de Internet. 


Por segundo año consecutivo, ha colocado a Zuckerberg (Facebook) en cabeza de su lista anual. Sergey Brin y Larry Page de Google ocupan el número dos; Jeff Bezos, fundador de Amazon, el tres; Tim Cook (sucesor de Steve Jobs) y Jonathan Ive, de Apple, el cuarto puesto. La primera mujer tecnócrata, Sheryl Sandberg, segunda de Zuckerberg en Facebook, ocupa el puesto 26.

[lista completa]

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog