Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

17 nov 2019

De bulo en bulo

La manipulación  de la opinión es un arma poderosa. Y en la era de internet la difusión de contenidos, reales o falsos, intencionados o por desidia, se sobredimensiona. Difundir una idea es tarea utilizar los canales adecuados y si se dispone de las herramientas necesarias. Desde el usuario anónimo al gran grupo mediático,  lanzar y crear un bulo es tarea sencilla.  Un peligro para la verdad, la convivencia y la democracia, pues como dijo el gran Eco, las redes sociales dan voz a legiones de idiotas. 

 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

25 mar 2018

Cambridge Analytica, o cuando todo se nos va de las manos

Es una pequeña cuota de mercado, pero aún así son miles de millones de búsquedas al mes” “¿Qué pasa si un determinado candidato recibió más visitas ¿y si ese candidato fue William Conway?”

En House of Cards, Will Conway mantiene una dura campaña contra Frank Underwood, y utiliza el navegador Pollyhop que no sólo registra y pone en bandeja de oro los jugosos intereses de los usuarios (votantes a fin de cuentas), sino  que sirve información adulterada con el propósito de modificar las intenciones de voto de una segmento social tan determinado como determinante Este sujeto lo analizábamos en diciembre de 2017 en el post ¿Somos todos iguales antes los ojos de Facebook? 

Sin embargo, recurriendo al manido tópico de que la realidad supera a la ficción, en los últimos días los medios de comunicación se han hecho eco del escándalo de Cambridge Analytica. Christopher Wylie, un joven científico de datos de 28 años ha confesado cómo la empresa para la que trabajaba, Cambridge Analytica, puso en funcionamiento una herramienta que analizó los perfiles psicológicos de cincuenta millones de usuarios, lo que les ayudo a crear una serie de perfiles sociales y a partir de ahí pudieron diseñar campañas de marketing ad hoc, casi personales para recabar su voto, lo que toda probabilidad ayudó a que Trump acabara ganando las elecciones de 2016.  

Y lejos de ser una masónica campaña de  Wylie, Mark Zuckerberg tuvo que comparecer ante el Congreso de EEUU y declaró que "Cometimos errores y hay que hacer más cosas. Hubo una brecha de confianza entre Facebook y la gente que comparte los datos y espera que la protejamos. Lo tenemos que arreglar.".

Avanzamos sin duda hacía una época en la que la supremacía digital se impondrá de manera incuestionable sobre las capacidades humanas. Y no es que la tecnología sea la causa de la degradación de la humanidad, sino que, como de costumbre, las herramientas más poderosas acaban en un circulo limitado de explotación y su control recaerá en una pocas manos de tal manera que más que un cambio real de la sociedad, no encontramos ante un burdielano modo de reproducción social y perpetuación de las estructuras y los medios de control de masas. 
 [más]
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

17 dic 2017

¿Somos todos iguales antes los ojos de Facebook?

La redes sociales han abierto nuevos campos a los investigadores sociales. Sociólogos, politólogos, psicólogos, pedagogos o antropólogos se nutren de ellas  para explicar una  una nueva forma de entender las comunicaciones y las relaciones entre el ser humano y la máquina. Sin embargo, son las grandes empresas quienes tienen en su poder toda la información y  quienes tienen la llave mágica que abre el acceso al big data, ese mantra que se viene repitiendo como axioma desde hace unos años y que podríamos resumir como la cesión gratuita y voluntaria de datos personales por parte de los propios usuarios hacia los grandes mangantes -perdón, magnates- de la información. El gurú del 'big data' Martin Hilbert afirma que Facebook sabe más de cada usuario  con 250 likes que el propio usuarioNo es la primera vez, como en este caso que ya se deja entrever, que el control del conocimiento en este caso conocimiento colectivo- es un recurso ansiado por el poder. A fin de cuenta, somos fácilmente predecibles y más fácilmente manipulables (lo tratamos hace poco más de un mes en el gran Facebook te vigila).

Bien pagado de sí mismo y totalmente convencido de sus algoritmos de clasificación social y del poder que pueden otorgarle, Mark Elliot Zuckerberg  no descarta incluso presentarse a la presidencia de los Estados Unidos, teniendo en cuenta que en la sociedad de la información la información es oro y que él tiene acceso privilegiado a estos cardúmenes de interacciones sociales. Este extremo ya fue puesto en escena por la masterpiece de Netflix House of Cards: Will Conway, en una dura campaña contra Frank Underwood, utiliza el navegador Pollyhop que no sólo registra y pone en bandeja de oro los jugosos intereses de los usuarios (votantes a fin de cuentas), sino  que sirve información adulterada con el propósito de modificar las intenciones de voto de una segmento social tan determinado como determinante:

” – No, yo uso Google”.
 – Es una pequeña cuota de mercado, pero aún así son miles de millones de búsquedas al mes”, explica. “¿Qué pasa si un determinado candidato recibió más visitas ¿y si ese candidato fue William Conway?”

A medio camino entre los experimentos de Facebook y los entresijos ficcionados en House of Cards, en plena crisis catalana, donde el enfrentamientos de identidades se convierte en un filón mediático nada despreciable, encontramos un estudio de semejanzas socioculturales entre regiones españolas. Realizado por el departamento de Ingeniería Telemática la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en colaboración con el Massachusetts Institute of Technology (MIT), analiza 63.000 intereses obtenidos de algo más de 2.000 usuarios de Facebook de las distintas comunidades. De este estudio concluyen que Cataluña sería la 5ª región con más diferencias respecto a la media nacional (Canarias, Baleares, Extremadura y Asturias serían las que tienen menos semejanzas socioculturales con el resto del país). No sabemos si el estudio puede tener algún tipo de interés oculto, si busca modificar opiniones o  si se trata de un ejercicio de estilo. Pero veos como el tránsito de ME GUSTA se puede monetizar si se trata de manera pertinente. 
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

1 nov 2017

el Gran Facebook te vigila

Las corrientes más optimistas interpretan que la sociedad de la información vendrían a  hacer la democratización del pensamiento. Sin embargo, en los últimos años hemos visto como la red tendía a ser monopolizada por unos pocos elementos. Así, Facebook se convierte casi en un sistema operativo, sobre todo para los usuarios que acceden a la red de exclusivamente desde dispositivos móviles. El navegador pierde importancia y la búsqueda de información selectiva queda relegada a un segundo plano. El usuario medio se conforma con configurar en cierta medida su Facebook para que este le facilite el consumo digital en su día día. Así que es la popular red social la que proporciona contenidos al mismo tiempo que facilita la comunicación con sus contactos. En cierta medida es cómodo para el usuario: Leo lo que e interesa y me relaciono con quien quiero.

Pero ¿qué pasaría si cambian las políticas de uso sin que el usuario lo sepa? Es decir, si  Facebook no nos nos mostrase en igualdad de condiciones todas las noticias e interacciones sociales, sino que privilegiase unas noticias sobre otras, podría llegar a condicionar nuestro punto de vista y nuestra perspectiva global. El psicólogo de Harvard, lingüista y escritor Steven Pinker afirmaba que si leo en prensa que ha habido ataques de tiburones, tendré miedo y estaré más sensible, aunque esté dentro de la media de ataques. Y esta viene siendo una forma de manipulación de masas tan efectivo como frecuente. Al transmitir solo un tipo de contenidos privilegiados mientras que margina otros, en cierta medida está condicionando el micromundo que el usuario a su vez ha creado y ya no lee  lo que le interesa y se relaciona con quien quiere, sino que lee lo que Facebook le ofrece y se relacionaría más con aquellos usuarios cuyos contenidos fueran ofrecidos con más frecuencia.  De esta manera, como si fuera un gran hermano, Facebook puede llegar a condicionar el pensamiento de sus clientes ¿Puede? En un experimento realizado por Facebook en 6 países, (Guatemala, Bolivia, Camboya, Serbia, Eslovaquia y Sri Lanka) pretende ver el efecto de separar publicaciones personales y de medios. Responsables de rotativos de esos países han notado caídas de visitas en más de un 50%  en los diez días en lo que Fb lleva probando su nuevo sistema. Hasta ahora no sabemos bien ante qué nos encontramos ¿un simple pulso para extraer más beneficio económico?   ¿un experimento para ver hasta qué punto se puede condicionar las tendencias sociales ? ¿un globo sonda para ver cómo sería aceptada esta manipulación? ¿un trabajo preliminar para encumbrar a Mark Elliot Zuckerberg a la presidencia de  EE.UU.?
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

20 ago 2017

La censura autoaceptada

Que la red debería ser libre no deja de ser un romántico sueño. Que la red se somete a dictámenes políticos y comerciales es la cruda realidad. No es la primera vez que en este espacio hemos tratado el tema de censuras más o menos claras, y no en sólo países susceptibles de realizar recortes informativos, sino en países occidentales como España o Reino Unido. Las grandes empresas de la sociedad digital, tan defensoras  en ocasiones de la privacidad de sus clientes (como vimos en el enfrentamiento entre el FBI y Apple por el acceso a la información almacenada en el Iphone de Syed Farook, autor de la matanza de San Bernardino) no dudan en doblegarse antes otro tipo de intereses. Por no ir más lejos, Google Maps muestra diferentes versiones de mapas según la IP de acceso para no ser políticamente incorrectos y no faltar, por ejemplo, al gobierno chino.


Y con China seguiremos en este post. Ahora de la mano de Amazon y Apple, que sin una simple protesta han retirado a petición del gobierno de Pekín  las aplicaciones VPN de sus stores. Para un país con censura a gran escala, con miles de webs vetadas (Facebook, Twitter, Google....) el uso de aplicaciones y servicios que permitieran saltar estas barreras de control informativo suponía una grave amenaza (el conocimiento es poder). Esto es precisamente lo que permite hacer un VPN, un servicio que por un módico precio permite que un usuario navegue por  la red sin las restricciones vigentes en el país desde el que accede a Internet. Y desde ahora, es lo que ya no podrán seguir usando los ciudadanos chinos que deseen acceder a servicios tan peligrosos a los ojos de Xi Jinping como una cuenta de gmail, youtube, twitter o facebook. 

¿Podemos afirmar que han pasado de ser héroes de la libertad a cómplices de los censores? El miedo a perder un mercado potencial de 1.500 millones de personas, el valor bursátil, superior al PIB de muchos estados, y la necesidad de rendir cuenta ante sus inversores  son sin duda un condicionante para estas empresas,  todas ellas entre las cinco con mayor capitalización en bolsa en 2017.



imagen y fuente de datos: Le nouvel observateur
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

28 may 2017

La muerte como única realidad

La muerte es injusta y nos sacude cuando menos lo esperamos. Esta semana los medios de comunicación se han hecho eco de ella en diversas noticias. Iniciábamos las semana con un atentado en Manchester. Un individuo aducido por una nueva forma de crear terror, acababa con la vida de una veintena de jóvenes a la salida de un concierto. Tras el deleznable acto, múltiples teorías condenaban o justificaban la acción: desde la perversa maldad de un occidente que debe redimir su pena con la muerte de sus ciudadanos hasta el choque de civilizaciones que interpretan el consumo del ocio de una manera radicalmente opuesto.

Frente a la lucha entre concepciones globales antagonistas, también nos hemos encontrado con el homicidio individual y anónimo, por el simple hecho de que matar, sin las limitaciones éticas basadas en normas de convivencia, es sencillo.  Un joven de 18 años, recriminado por cometer una infracción al volante, bajó de su coche y, ante la mirada de su acompañante, golpeó y provocó la muerte a un anciano de 81 que se desplazaba con muletas.Tras la fechoría, huyó del lugar dejando a su victima en el suelo. En este caso, la justicia  se limitará a divagar si es homicidio o asesinato, y si la muerte la provocó el propio puñetazo o el posterior golpe en el suelo, como si una u otra alternativa cambiarán el desenlace.

La actitud de ambos asesinos -presuntos asesinos en una sintaxis de lo políticamente correcto- ha sido tan diferente como próxima: sesgar vida ajena con posterior huida. Como triste reflexión de este domingo, podríamos preguntarnos ¿cuánto vale la vida humana? ¿Qué pasa por la cabeza de una persona antes de asesinar a sangre fría? 
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo 

24 may 2017

CM "por la imagen de mi empresa, mato"

Los community manager tienen el difícil reto de ofrecer una imagen seria y formal de  su institución  o empresa. A veces, como hemos visto en este espacio, lo hacen en clave de humor. Sin embargo, los profesionales dedicados a esta nueva profesión deben tomar partido y hacer frente a situaciones delicadas, incluso políticamente incorrectas. Y esto ha pasado en el rifirrafe mantenido por la empresa aérea Norwegian y el diario independentista Ara en Twitter. Desde Ara se afirmaba que Norwegian no ponía en marcha la línea Barcelona-Tokio por interferencias del gobierno central, noticia que el cm de la aerolínea desautorizó tajantemente, tachando el titular de "manipulación informativa de manual"

Como conclusiones a este post, podemos afirmar, igual que hemos hecho en otras ocasiones, que hay colectivos que se amparan en su presencia en internet y hacen de ella un argumente de autoridad. Por otra parte, hemos de destacar la importancia de que las empresas vigilen su imagen en la red La táctica del avestruz no funciona: si cada uno no vela por sí mimo, nadie lo hará.
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

17 may 2017

Unidades geopolíticas y su importancia como generadores de identidades colectivas

En el post anterior relacionábamos la interpretación del big data para la predicción de hechos sociales a corto plazo, ejemplificando la premisa con el festival de Eurovisión. Y concluíamos reflexionando sobre las unidades geopolíticas y su importancia como generadores de identidades colectivas.

Es curioso como aparecen este tipo de acciones, donde un representante o un conjunto de ellos se hacen cargo del todo en una especie de metonimia política e identitaria. Y, en consecuencia, el todo se hace uno con su representante. No se dice que el cantante que representa a tal o cual país haya recibido más o menos votos, sino que Portugal ha ganado o España ha perdido. Con los deportes de equipo ocurre lo mismo, y Brasil es el pentacampeón mundial, como si todos los ciudadanos de este país pudieran gozar de la gloria o la riqueza de aquellos que conquistaron los títulos. 

Sin embargo, por limitarnos a esto dos aspectos, música y deporte, el fenómeno no es un continuo. Cuando una banda hace una gira, a lo sumo se recuerda  su nacionalidad, pero nunca se asume como portavoz de la música de ese país y de todos sus paisanos. Los Beatles  son una banda británica que cosechó muchos éxitos y los vecinos de Liverpool podrán enorgullecerse de ello. Pero al igual que Bruce Springsteen no representa a todos los estadounidenses, aunque esta sea su nacionalidad, los Beatles no son el Liverpool, gracia que sí puede ostentar un club de fútbol. En el tenis, si  Roger Federer gana, no ganan los suizos, gana el suizo. pero parece que el fútbol sí necesita de esa efervescencia colectiva para ser algo. Porque si pudiéramos reunir a los 11 mejores futbolistas del mundo e hiciéramos un dreamteam global ¿Quién los seguiría? ¿A quién representarían?
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

7 dic 2016

¿Aporta alguna mejora el informe PISA?

La OCDE ha vuelto a publicar su visión sobre el estado de la educación con los datos obtenidos  tras haber realizado una prueba de dos horas a medio millón de alumnos de 72 países.   Sus conclusiones han sido publicadas y puestas de largo en un colorido y adornado documento, el temido y  más manoseado que leído informe PISA. No es la primera vez que tratamos en el tema en esta página, y esta vez no podría ser una excepción. 

Está claro que los sistemas educativos no pueden limitarse a echar balones fueras, y que deben asumir su papel de agente de primera linea en el proceso de formación de nuevos ciudadano. Pero el nivel del sistema educativo y su mejora o su decadencia se deben a múltiples elementos, y el planteamiento de un escenario monocausal es pura falacia conceptual.  Por ello, cabe objetar diversas cuestiones a los resultados de globalizado informe.

¿Es coherente que una institución de corte económico y empresarial se ocupe de una evaluación educativa? La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE) es un organismo de cooperación internacional, compuesto por 35 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. La institución vela por "Restablecer la confianza en los mercados y en las instituciones que los hacen funcionar." Su principal objetivo es económico, por lo que a priori ya procede cuestionarse la pertinencia de su presencia en este tipo de procesos. Porque además, irrumpen en el aula no sólo como observadores o colaboradores, sino que su Secretario General, Ángel Gurría, llega a firmar que es "el principal baremo mundial para evaluar la calidad, equidad y eficiencia de los sistemas educativos". Si la situación fuera inversa y una institución educativa auditara al mundo empresarial, los resultados obtenidos no serían tomados en cuenta.

¿Están contextualizados los exámenes? ¿Son pertinentes este tipo de pruebas? Cada vez más, las nuevas pedagogías reniegan de las pruebas de evaluación estándar en pro de una educación más inclusiva y menos inclusiva. El examen convencional por escrito ha sido puesto en tela de juicio en los últimos años, propugnando una evaluación individualizada. Un cuestionario homogeneizado para aplicar en 72 países rompe con estas tendencias. Por otra parte, al tratarse de una prueba estándar, puede estar más próxima de unos sistemas que de otros, favoreciendo a aquellos con los que sea más afines. Esta situación se puede comparar con la que se dio con los primeros test de inteligencia creados en Estados Unidos, diseñados por psicólogos de cultura occidental. Evidentemente, los entrevistados que compartían valores culturales con los diseñadores de los cuestionarios, obtenían mejores resultados

 ¿Qué espera una sociedad de su sistema educativo? Los sistema educativos son un subsistema de la sociedad en la que se hayan inmersos.  En un plano ideal y bien pensante, la escuela debería preparar  la nuevas generaciones. Bourdieu ya denunció esta función reproductora del sistema educativo. Pero si nuestros escolares fallan, no todo se debe a la escuela. La escuela se ha convertido en un paño de lágrimas y los docentes deben  cumplir funciones de enseñantes, padres, enfermeros, asistentes, amigos, psicólogos... La escuela ya no sólo enseña, sino que educa en el sentido más amplio de la palabra. A veces, incluso, la dimensión educativa y formativa se diluye ante la asistencial, convirtiendo los centros educativos en centros de acogida y custodia.

¿Caminan en la misma dirección sociedad y escuela? En el mundo postmoderno,  escuela y sociedad han dejado de caminar de la mano. La primera ha quedado como una institución acomodada en sus privilegios, aislada del entorno sociocultural. La segunda prescinde de la dimensión formativa de la primera, y la sucesión de leyes y decretos educativos la relega a un segundo plano en el proceso que inicialmente se le había asignado.

¿Es compatible el cortoplacismo político con un proceso de formación integral? Desde que un alumno es escolarizado a los tres años hasta que sale a los dieciséis, pasan más de tres legislatura. Tiempo suficiente para numerosos cambios legislativos. En España desde 2002 hasta 2013 se aprobaron tres leyes diferentes. Una de ellas ni siquiera se llegó a poner en marcha y la última, implementada parcialmente, está siendo enmendada a varias de sus disposiciones y va camino de desaparecer antes de su completo desarrollo. Esta inestabilidad política crea planes educativos inestables, perjudiciales tanto para el alumnado, las familias como para la propia institución.

¿Qué papel tienen los educadores secundarios? Además de la familia y la escuela, el entorno se convierte en un agente educador cada vez más influyente. Internet y televisión son formadores de opinión y conforman una nueva forma de actuar y de relacionarse. La pantalla se convierte cada vez más en el elemento socializador y de referencia de  muchos niños, convirtiéndose casi en referencia familiar en ausencia de unos padres cada vez más absorbidos por la sociedad de consumo y del implacable mercado laboral. Lo que nos lleva a la siguientes cuestión.

¿La televisión   debe ser un elemento educativo?  La pantalla se convierte en agente educador de primer orden. Como anticipó McLuhan, el medio es el mensaje, y se convierte per se en un argumento de autoridad. Y ese es un gran problema, pues los contenidos de calidad no son los más abundantes. Nos encontramos ante una belenestebanización de la sociedad, con consumidores pasivos de productos escoria. El personaje extrarradio se convierte en héroe en este tipo de emisiones, lo que genera legiones de adolescentes que descartan las acciones formativas frente a una realidad televisiva que refleja el éxito de la mediocridad. 

Quizá tengamos lo que nos merecemos. Quizá tenga razón el informe PISA.  Pero quizá sería más interesante y fructífero que esa evaluación se hiciera a los adultos, a la propia sociedad. Tal vez escucharíamos muchas conclusiones que no nos gustarían en absoluto.




alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

3 dic 2016

Políticas digitales

Hace casi dos años, el 16 de diciembre de 2014, Google News cerró su servicio en España debido a la nueva Ley de Propiedad Intelectual. España se convirtió así en el primer país del mundo que cerraba este servicio. Meses después, el mismo ejecutivo se sacaba de la manga una ley de seguridad ciudadana que seguía restringiendo libertades e imponía limitaciones para algunos de los servicios de la sociedad de la información. Hace un mes, con el mismo partido en el poder, se registraba una Proposición no de Ley para modificar la Ley Orgánica de 1983 que regula el derecho al honor. Sin duda, un panorama que nos hace retrotraernos a otros periodos de nuestra historia reciente. 

Sin embargo, no es cuestión de ideologías. François Fillon, antiguo primer ministro de Francia con Nicola Sarkozy  y candidato a las elecciones presidenciales francesas por Les Républicains, se declara un apasionado de las tecnologías de la información al que le encanta estar a la última (Je suis un vrai geek [..]j'adore essayer toutes le noveautés), lo que sin duda impregna su programa electoral. El candidato conservador  promete avanzar en una serie de puntos  apoyado por la figura de un Alto comisario de transformación digital. Algunos de estos elementos son:

Más informática en la escuela, para que desde primaria se enseñen los rudimentos del pensamiento informático. Para ello quiere convertir en digital el 25% del curriculum

Favorecer el open data, y ponerlo al servicio de la acción p ública, al mismo tiempo que pondrá en valor la neutralidad de la red. Sin embargo cree necesario que los creadores de contenidos (YouTube, Netflix) colaboren financieramente en la modernización de infraestructuras para que el usuario cumpla sus expectativas

Carta de identidad biométrica, para casi 60 millones de franceses. Un  sistema para identificar en cualquier momento a cualquier ciudadano. Una medida controvertida, por poner en jaque la privacidad de las personas, pero que es defendida por amplios sectores tras las situación de pánico social vivida en los últimos meses tras los atentados en diferentes puntos del país.

Utilización del voto electrónico, al considerar que en pleno siglo XXI, es paradójico seguir usando la papeleta electoral (« il est paradoxal qu’en 2015, le vote se fasse encore par dépouillement manuel »)

El resto del programa puede ser consultado en su web https://www.fillon2017.fr/participez/numerique/  aunque  los puntos expuestos no sirven para ver cómo el escenario político comienza a darse cuenta de la importancia de disponer de una red telemática fuerte para poder afrontar un futuro que ya estamos viviendo.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo


11 sept 2016

La guerra digital: ISIS vs Occidente (II)

Cuando a principio de los 80 Hollywood llevó a la gran pantalla Juegos de Guerra,  la cultura mainstream nos hizo  imaginar complicadas tecnologías al alcance de unos pocos, capaces de destruir el planeta.  Sin embargo, tres décadas después, la guerra digital ha alcanzado otras connotaciones muy diferentes y no imaginamos que nuestro final venga marcado por la explosión de un misil nuclear lanzado desde el espacio por potencias enemigas. Más bien, podemos imaginar un apocalipsis servido en pequeñas etapas, sembrando muerte  y destrucción con técnicas más mundanas y tecnologías muy básicas, tal como estamos viendo en los últimos años en los enfrentamientos entre un intangible ISIS y su enemigo imaginario. A fin de cuenta, no dejan de ser entes complejos, ambiguos, difíciles de explicar y definir: occidente, los infieles, los cruzados el estado islámico... son términos que la propaganda belicista utiliza para captar la atención de "guerreros santos". Por otra parte, los gobiernos occidentales aprovechan la sensible situación para para generar una sensación de miedo permanente, sometiendo a sus ciudadanos a una situación de alerta permanente y de desconfianza, lo que lleva a éstos a aceptar  ceder parte de su intimidad en nombre de la seguridad.

La redes sociales juegan un papel en la nueva yihad 2.0. a través de Twitter o Facebook. Los islamistas encapuchados desarrollan y divulgan su maquinaria  bélica y sus "hazañas" a través de estas nuevas herramientas que, por una parte rechazan por ser tecnología de occidente, pero que por otra ansían por ser ellos mismo elementos de este desarrollo comunicativo global. Así, en una contradictoria relación de amor-odio, anclados en una moral medieval, recurren a tecnologías de comunicación del siglo XXI donde exhiben sus fechorías y captan nuevos adeptos entre incautos e incautas que abandonan su vida mundana para alcanzar la "vida eterna" inmolándose al grito de Al·lahu-àkbar.
 alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

7 sept 2016

La guerra simbólica: ISIS vs Occidente

 
En los últimos días, algunas administraciones locales francesas se han tomado la justicia por su mano y han prohibido el uso del burkini en sus playas.  El Consejo de Estado Francés  se ha pronunciado rápidamente en contra. Y el tema no deja de ser complicado ¿se puede prohibir un símbolo religioso en país democrático? ¿Se debe permitir la ostentación de símbolos que en occidente pueden ser considerados denigrantes para la mujer pero que en la cultura originaria de las usuarias es moneda corriente? Sin duda, cuando hacemos referencia a lo simbólico, la diatriba puede adquirir una dimensión tal que la solución de la misma se aleje con cada argumento expuesto en uno sentido. Y fue un sociólogo francés, Pierre Bourdieu, quien describió esta violencia simbólica

 La guerra simbólica es una dimensión más de esta nueva forma de terror contante a la que nos vemos sometidos. Francia (liberté, égalité et fraternité) está en el punto de mira de una legión de tarados precisamente por eso, por los tres ideales contemplados en su divisa nacional. Y si el ISIS ha declarado la guerra a Francia (también a España, Italia EE.UU o Rusia, en uno de los últimos vídeos difundidos), Francia ha hecho lo mismo con el ISIS. Pero es una guerra intangible ¿Qué o quiénes son el ISIS? ¿La panda de barbudos malolientes que decapita y viola semejantes o los que desde despachos dirigen el juego exonerados de toda culpa por su corbata o por un turbante de seda? Ante la intangibilidad de esta nueva forma de guerra, la acción más palpable es la violencia simbólica. 

Si París se ve obligada a blindar sus símbolos de libertad (Marianne en la Place de la République o la Torre Eiffel) ante la amenaza yihaidista, de manera paralela el estado galo atacará una simbología que, de una u otra manera, su enemigo hace suya e impone en sus feudos. Por otra parte, no olvidemos que es un estado oficialmente laico cuyos orígenes, hace algo más de dos siglos, se basan ante la lucha contra el antiguo régimen, una estructura social desigual y polarizada, amparada por la iglesia católica. Es decir, no es de extrañar que un estado aconfesional luche con los símbolos religiosos foráneos en su espacio de influencia territorial cuando, precisamente, su aparición se debe a la lucha contra una religión opresiva -la católica, en aquel entonces- y que ese hecho marca el inicio del estado moderno.

 alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

4 sept 2016

Brave New World o el nuevo orden mundial



Últimamente está de moda acusar a EE.UU. o la U.E. de lo mal que funciona el mundo, de su insensibilidad ante los problemas en oriente medio o de su hipocresía. Sin aceptamos estas premisas estamos obviando que en el nuevo orden mundial las cosas están cambiando y que el peso tradicional de occidente está basculando hacia otros ejes geopolíticos. EE.UU y la EE.UU suman apenas el 10 % de la población mundial y su poder comercial o militar poco puede hacer frente a los nuevos tipos de guerra o frente a otras alianzas supranacionales como la Organización de Cooperación de Shanghái, con cuatro países que aúnan casi la mitad de la población mundial. La problemática de inicios del siglo XXI es compleja. Nos quedan por ver grandes cambios en los próximos años. Y habrá que buscar otros culpables. Sin duda, la aparición de nuevas alianzas estratégicas y la reactualización de viejos intereses y diatribas, amparados por una tecnología global homogeneizadora nos presentará un  espectáculo sin precedentes del que seremos espectadores privilegiados. Aunque el privilegio puede ser efímero. Sobre todo acostumbrados como estamos a vivir en el lado dulce del planeta y adormecidos por la opulencia de  nuestro irresponsable e insolidario consumo.

Organización de Cooperación de Shanghái
8 Estados miembros:  República Popular China China, Kazajistán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán, Uzbekistán, India, Pakistán

China 1357 millones de habitantes
India: 1252 millones de habitantes
Rusia: 144 millones de habitantes
Pakistán 200 millones de habitante

4 Estados Observadores: Afganistán, Bielorrusia, Mongolia,Irán

Socios de diálogo: Armenia, Azerbaiyán, Camboya, Nepal, Sri Lanka, Turquía,

Otros interesados: Bangladés, Siria
 alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

3 jul 2016

El revés de los mapas ¿revolución cartográfica?

El desarrollo de la cartografía supuso un avance imparable en las comunicaciones terrestres y marítimas. Como siempre, el conocimiento era poder y aquellos que disponían de los mejores mapas conocían las mejores rutas y por lo tanto tenía mayores beneficios. Durante siglos la elaboración de los mapas ha venido siendo de manera artesana y su reproducción muy limitada, orientada a ciertos agentes sociales. Con la expansión de satélites artificiales alrededor del planeta los mapas son cada vez más precisos y en el año 2005 Google revoluciona la cartografía con su Google Maps, el servicio de mapas más actualizado en actualidad.

Sin embargo, más complicado que representar  la distribución geográfica del planeta es en muchos casos demarcar una frontera política. Como escribiría  Espronceda en su canción del pirata allá muevan feroz guerra ciegos Reyes por un palmo más de tierra. Google es, ante todo, una corporación comercial y, para evitar ese tipo de conflicto y no buscar enemigos ni posiciones locales incómodas que pudieran poner en peligro su mercado global, las diferentes versiones de cada país muestran las fronteras a gusto del consumo local. El documental "el revés de los mapas ¿revolución cartográfica? se ocupa de cómo el gigante de la comunicación digital, haciendo suya la máxima de  nos vemos las cosas como son, las vemos como somos, ofrece fronteras al gusto de cada país otorgando los territorios en disputa al mejor postor en cada  momento. Así, Arunachal Pradesh aparece como territorio indio  en la versión india de Google Maps y como territorio chino en la versión china ¿Oportunismo? ¿Indecisión? ¿o cambio de concepto a la hora de interpretar la fronteras geográfica en una sociedad globalizada?
 alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

26 jun 2016

¿prácticas electorales caducas en tiempos de nueva política?

España hoy vuelve a las urnas para intentar formar gobierno tras las infructuosas elecciones de diciembre de 2015. En una época en que la misma campaña electoral se desarrolla en las redes sociales, los comicios siguen internos en una estructura arcaica y costosa. Toneladas de papel para sobres y papeletas que serán enviados redundantemente  a los domicilios del electorado y a los propios colegios electorales. Montañas de papel para listados impresos multiplicados que tendrán un uso efímero.

Sin duda, en un momento en que se habla alegremente de administración electrónica y de política electrónica todo este proceso podría realizarse de manera más eficaz y más económicas si la administración realmente confiara en esa dimensión electrónica de la que tanto le gusta hablar. El voto electrónico desde casa, de manera paralela a sistemas de voto electrónico en los colegios electorales para aquellos personas que aún no se sientan a gusto en los entornos digitales, sería una vía rápida para efectuar conteos a tiempo real y preciso evitando las disputas interesadas entre delegados, representantes y apoderados. Todo ventajas, ningún inconveniente: menor impacto ecológico, ahorro en papelería, rapidez y eficacia en el conteo... ¿habrá que esperar al futuro para que el presente entre en los comicios electorales?

 alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

19 jun 2016

Redes sociales bajo control

La redes sociales ha supuesto un revulsivo en la comunicación humana. De hecho, en este espacio nos hemos ocupados en diversas ocasiones de casos concretos. Quizá uno de los más llamativos, por lo que supuso a nivel global, fue la dimensión digital de la llamada primavera árabe. Como espacio de comunicación social tiene un impacto innegable, hasta tal punto que en escenarios continuistas pueden verse como una amena. Así, esta semana, nos encontramos con dos noticias opuestas, cara y cruz de la misma moneda. La primera, positiva, proviene de Estados Unidos, donde se ha legislado para considerar internet un espacio abierto y potenciar la neutralidad de la red. En un tira y afloja entre administración y proveedores de servicio, finalmente la el acceso a internet ha sido considerado como servicio público.

La segunda, negativa desde la óptica de este espacio de opinión, donde consideramos la rede como un escenario de progreso al servicio de la humanidad, procede de Bolivia. El gobierno del país andino  ha mostrado al menos dos frentes para controlar la difusión de contenidos propios y ajenos en redes sociales: la creación de la Dirección General de Redes Sociales y la intención de elaborar una normativa que prohíba el anonimato y la difamación de funcionarios públicos.  Por desgracia, esta legislaciones restrictivas sirven al estado como agente censor, tal como ocurrió en España con la ley mordaza, con acciones como las que nos han ocupado las últimas semanas. 
 alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

 

31 may 2016

¿Hasta donde llega la Libertad de Expresión?

La semana pasada tratábamos el proceso abierto contra el cantante de Def Con Dos por unos tuits  que la justicia enaltecimiento del terrorismo, humillación a las víctimas del terrorismo e injurias a la corona. No es la primera vez que desde el mundo del espectáculo se hacen declaraciones que puedan resultar incomodas, pero no es habitual que la fiscalía actúe contra quien, a fin de cuentas, sea ampara ante  el derecho a la libertad de expresión recogido en el artículo 20 de la Constitución Española. César Strawberry afirma que "El derecho a la libertad de expresión no tiene por qué ser algo agradable: tenemos que estar dispuestos a escuchar cosas que no nos gusten".  En la misma línea en pura tautología democrática, la canción Luce en la oscuridad, Roberto Iniesta, arremetiendo contra el mismo derecho que aparentemente le protege, escribe en un escatológico hipérbaton  “¿quien va a meterse por el culo mi libertad de expresión cuando diga que me cago en la constitución?”

¿Somos capaces de delimitar hasta donde llega la Libertad de Expresión? Porque tal vez podríamos argumentar falta de gusto, pero ¿esto puede ser delito? Además, el mal gusto puede llegar a a ser entendido como modo de vida, y tenemos a Telecinco y a su plantilla para defender este posicionamiento. Sin embargo, no podemos encarcelar, en un país occidental, a un personaje por el meo hecho de ser soez o grosero. Sin embargo, a pesar de haber pasado cuarenta años desde  la muerte de último dictador que tomó las riendas de España, sigue habiendo ciertos temas tabú, como la corona borbónica y el terrorismo.

Hace dos meses, dos integrantes de la compañía Títeres desde Abajo fueron detenidos por la Policía Municipal de Madrid durante la representación de la obra La bruja y don Cristóbal, acusados de un delito de apología del terrorismo por lucir una pancarta donde se podía leer Gora Alca-ETA. En el extremo opuesto nos encontramos con la desidia de las fuerzas del orden para actuar sobre otros aspectos sensibles del ideario colectivo español, como ocurrió cuando en una jornadas sobre la España visigoda se proyectaron las imágenes de los dictadores Francisco Franco y Adolf Hitler, además de la deHeinrich Himmler, jefe de las SS del partido nazi, sobre la fachada del castillo de Guadamur (Toledo).  

Esta situación de cara y cruz de la moneda, también podemos confrontarla en otros dos casos.  A principios de este año, una concejal  de Guanyar Alacant fue condenada a una multa de 6.000 euros por los insultos que profirió al Rey Juan Carlos,  tras publicarse la fotografía en la que éste aparecía con un elefante al que había cazado en Botswana. La edil escribió en su blog el 14 de abril de 2012: "Ese hijo de puta ha matado a un ser que, en muchos aspectos, es mejor que los humanos..., aunque claro, que se puede esperar de un tío que disparó a su propio hermano y lo mató". El juez arguyó para justificar la condena que "no es necesario llegar a la desmesura de estas expresiones de 'hijo de puta', 'borracho'", para criticar la caza de elefantes.

Podríamos llegar a comprender la opinión del juez, pero ¿es más grave insultar que amenazar de muerte? Federico Jiménez Losantos, filósofo que juega a ser periodista en medios radiofónicos y escritos, llegó a hacer apología del asesinato al afirmar que "es el único partido [refiriéndose a Podemos] que a mí me suscita odio de clase. O sea, yo los veo y me dan ganas de hacer la Revolución Francesa, sin guillotina, ¿verdad? Porque estoy contra la degollación aunque no sean inocentes. Pero, o sea, yo es que veo a Errejón, a la Bescansa, a la Rita Maestre y me sale, me sale... el monte, no el agro, el monte. O sea, si llevo la lupara, disparo. O sea, menos mal que no la llevo". en la misma intervención, Losantos carga contra otros politécnicos como Mariano Rajoy, al que califica de "zángano" y "solemne bobo", y contra Pedro Sánchez, al que tilda de "matón de discoteca" y "mozo de mulas".

Nos falta camino por recorrer para  llegar a ser un democracia madura, y parece ser que en pleno siglo XXI los fantasmas del franquismo siguen vivos. España, tras 30 años en la Unión Europea, geográfica y culturalmente está más cerca de África que de Europa y los Pirineos parecen ser una barrera más eficaz contra el tránsito de ideas como ha venido ocurriendo desde hace siglos, que el estrecho de Gibraltar.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

28 may 2016

Tuits como prueba inculpatoria

Desde que la ley mordaza entró en vigor, sus efectos se dejan notar en los juzgados. La justicia española se toma muy en serio el uso que los ciudadanos puedan hacer de las redes sociales, hasta tal punto de que es posible procesar a los autores de mensajes en estos medios digitales.   Es lo que le ha ocurrido al cantante de la banda Def Con Dos. La pena no será tan dura como los 600 latigazos propuesta para Raif Badawi en Arabia Saudi, pero salvando las distancias,  casi dos años de  cárcel en un país de la Unión Europea por unas palabras no es una cuestión baladí. 

César Montaña Lehman, también conocido como César Strawberry, cantante de Def con Dos, se enfrenta a una petición de la Fiscalía de 20 meses de cárcel por seis tuits y un retuit. El tema no es nuevo, y la causa fue archivada hace un año por el juez que instruía el caso. Pero ha sido reabierta y Strawberry será juzgado por  enaltecimiento del terrorismo, humillación a las víctimas del terrorismo e injurias a la corona. El acusado se ha defendido aludiendo a que en un país con libertad de expresión, hay que estar dispuesto a escuchar opiniones con las que no estés de acuerdo.
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

10 abr 2016

¿dónde quedó la primavera árabe?


Ya han pasado cinco años desde que las revoluciones sociales coparon los medios de comunicación de todo el mundo. Estas acciones que comenzaron a vivirse en los países árabes desde comienzos de 2011 estuvieron fuertemente apoyadas en las redes sociales digitales. Twitter, Facebook  o YouTube sirvieron no sólo para coordinar la acción ciudadana, sino  también  para mostrar al resto del mundo las imágenes que gobiernos y grupos de control querían evitar, lo que supone un nuevo nivel del ciudadano base, que ya no es mero receptor de lo que los medios de comunicación le ofrecen, sino que tiene la posibilidad de generar información, tomando importancia el concepto de prosumidor (Productor-Consumidor). 

La publicación Foreing Policy reflexionaba entonces sobre el alcance de las nuevas tecnologías en el cambio social a partir de las situaciones en estos países. Llegaba a hablar de la Primera Revolucion Wikileaks  al referirse movimiento social de protesta de Túnez en enero de 2011, que acabó con la destitución y destierro del equipo de gobierno, debido al papel catalizador que jugó esta controvertida página web al actuar como mecha del polvorín en que se estaban convirtiendo estos países.

Estos hechos nos hicieron percibir las herramientas de digitalización social como motor de cambio  en las  transformaciones culturales, incluidos los procesos electorales y los cambios de poder político. Un lustro después, aún dudando de si los resultados fueron los buscados, no podemos negar que en cierta medida los espacios de difusión digital se han convertido en una nueva forma de ver el mundo.

alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog