Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas

28 may 2016

Tuits como prueba inculpatoria

Desde que la ley mordaza entró en vigor, sus efectos se dejan notar en los juzgados. La justicia española se toma muy en serio el uso que los ciudadanos puedan hacer de las redes sociales, hasta tal punto de que es posible procesar a los autores de mensajes en estos medios digitales.   Es lo que le ha ocurrido al cantante de la banda Def Con Dos. La pena no será tan dura como los 600 latigazos propuesta para Raif Badawi en Arabia Saudi, pero salvando las distancias,  casi dos años de  cárcel en un país de la Unión Europea por unas palabras no es una cuestión baladí. 

César Montaña Lehman, también conocido como César Strawberry, cantante de Def con Dos, se enfrenta a una petición de la Fiscalía de 20 meses de cárcel por seis tuits y un retuit. El tema no es nuevo, y la causa fue archivada hace un año por el juez que instruía el caso. Pero ha sido reabierta y Strawberry será juzgado por  enaltecimiento del terrorismo, humillación a las víctimas del terrorismo e injurias a la corona. El acusado se ha defendido aludiendo a que en un país con libertad de expresión, hay que estar dispuesto a escuchar opiniones con las que no estés de acuerdo.
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

16 abr 2016

Sentencias digitales

En otras ocasiones hemos hablado de las complicaciones que se presentan a la hora de ejecutar sentencias judiciales por actos cometidos en Internet. Sin embargo, cuando la acción se produce dentro unos límites territoriales precisos y cuando todas las partes  afectadas se encuentren en bajo una misma  jurisdicción, los litigios convencionales son más sencillos. Es lo que ha pasado con dos socios valencianos llevaron su contienda a WhatsApp.

Uno de ellos publicó en su estado "no te fíes de X X" y lo mantuvo varios meses. X X denunció el caso, y tras el juicio, el acusado deberá satisfacer con 2000 euros al demandante por haber escrito en espacio público una "mera descalificación, que afectó negativamente a la reputación del afectado, la cual es especialmente importante en el espacio de su profesión médica y en el ámbito de la industria de servicios de sanidad". Igualmente, la sentencia exige que el acusado repare su falta actualizando su estado de WhastApp y que mantenga durante dos meses el texto "Mediante sentencia de fecha 30-12-2015 J.M. fue condenado por intromisión ilegítima en el honor de X X"
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

31 jul 2011

Apple pierde el juicio

Llevamos dos post consecutivos hablando, para bien, de la empresa de Steve Jobs. Sin embargo la noticia de hoy no es tan buena.

Apple ha exigido a Amazon que retire el término Appstore porque crea confusión con su marca, y ha llevado el caso a los tribunales en USA. De acuerdo, Apps recuerda a Apple, pero Apps no deja de ser  la palabra inglesa para referirse  a las aplicaciones informáticas. De esta manera, los jueces no han tomado muy en cuenta el enfado de Jobs y han pospuesto el juicio para el próximo años.

La denominación de estas tiendas también es motivo de conflicto en Europa donde Microsoft, Nokia, HTC y Sony han solicitado a la oficina comunitaria de marcas que se oponga al uso, por parte de Apple, del término AppStore por considerarlo un genérico. Apple se ha mostrado perpleja ante la iniciativa de Mcrosoft de subirse al carro, pues la empresa de Bill Gates  tiene registrado un nombre también demasiado genérico: Windows.

Pero lo absurdo de las patentes es, que si nos pusiéramos exquisitos, la palabras windows  ni apple podrían se utilizadas. 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

27 may 2010

Jueces 0.0 en la sociedad 2.0

Se acaba de celebrar en Cáceres un juicio contra una tienda de informática que, en febrero de 2005, cedió a los deseos de un “comprador misterioso” y le vendió una cpu en la que instaló copias no originales de Windows Xp y Office 2000. El comprador, un detective contratado por Microsoft, pidió que le enviasen el equipo a una dirección que resultó ser el despacho de un notario que debía dar fe de lo que venía en la caja.
Y así lo hicieron, pero lo que el notario pudo ver a continuación es como personal de Microsoft abrió la caja, conectó monitor, ratón y teclado y al iniciar el equipo, efectivamente estaba instalado el sistema operativo y la suite ofimática.
El juez considera que durante esta manipulación pudo haber sido instalado el software en cuestión (sin mala fe, eso sí). Ante la indecisión de la sentencia, se recurre a la tautología dialéctica: «no se puede afirmar, ni mucho menos que esto haya ocurrido, pero tampoco puede afirmarse lo contrario».
Ante esta resolución, cuando menos cómica (instalar un s.o. y el office no es cuestión de un par de minutos) cabe preguntarse ¿por qué no se cuenta en los juzgados con especialistas en informática que puedan dar un poco de solidez y seriedad a este tipo de sentencias? La tecnología nos rodea y no podemos escapar a su influencia. En cualquier profesión es necesaria una mínima alfabetización digital para no quedar fuera de juego, pero si un juez debe jugar un delito tecnológico, debe dominar aquello de lo que habla. De lo contrario, los representantes del poder judicial se arriesgan a hacer declaraciones poco menos que ridículas.
Fuente: Diario Hoy
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog