Mostrando entradas con la etiqueta canal extremadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canal extremadura. Mostrar todas las entradas

26 jun 2014

Así domesticamos el mundo: las vacaciones

18ª colaboración en la sección Así domesticamos el mundo del programa Cosas que pasan de canal Extremadura Radio. Hoy hablamos de las vacaciones.

Cuando llega el verano se aproximan las vacaciones. Sin embargo ¿somos conscientes de la poca antigüedad de este derecho adquirido? Aunque la palabra procede del latín, en la antigua Roma, las vacaciones hacían referencia al periodo de  exención de las prácticas religiosas (a diferencia del mundo anglosajón, donde Holidays vienen a ser los días sagrados). De la misma raíz proceden la palabra vacante, un puesto sin cubrir o vacuo, vacío de contenido. 

Habrá que esperar hasta la Edad Media para que aparezcan los primeros colectivos que disfruten de vacaciones. Como recoge Alfonso X en Las Partidas, son los jueces los primeros en disfrutar de este derecho, en el mes de agosto, por ser la época de la cosecha. Al ser el momento de máximo trabajo de los campesinos y para evitar la disminución de las cosechas o retrasos en su recogida, se paralizaban los juicios en esta época. Tras los jueces, los próximos en beneficiarse serían los clérigos. 

En los siglos XVII y XVIII, la aristocracia francesa toma por costumbre desplazarse a la costa o a la campaña en determinadas fechas, con lo que comienza a asociarse las vacaciones al turismo. Estos desplazamientos comienzan a hacerse más habituales con la expansión del ferrocarril en la Revolución Industrial. Sin embargo, el resto de los mortales no disfrutarían de este derecho hasta que en julio de 1936 León Blum, político socialista francés, consiguiera su reconocimiento por ley, así como la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales.


alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

5 jun 2014

El cambio generacional como motor de cambio


17ª colaboración en la sección Así domesticamos el mundo del programa Cosas que pasan de canal Extremadura Radio. Hoy hablamos del cambio generacional como motor de cambio.

El panorama político español ha sido espectador en las últimas semanas de una serie de cambios que se han producido de una manera más brusca de lo que viene siendo habitual. En poco más de cuatro meses un político joven ha irrumpido con fuerza en el escenario, encarnando la voz de los desheredados. Con una fuerte presencia mediática y el abanderamiento de obviedades hasta ahora dejadas de lado por los partidos tradicionales, ha conseguido posicionarse entre las principales fuerzas política del país. En las horas siguientes, un terremoto mediático de corte conservador  trataba de destruirlo, como los anticuerpos de nuestro organismo tratan de eliminar presencias extrañas en el mismo.  En consecuencia, el líder de la oposición  dimite a los poco días y, no sabemos si en consecuencia  o por casualidad,  el jefe del Estado hace lo propio a la semana siguiente. Desde este presupuesto de partida comenzamos a hablar del cambio o relevo generacional.

Este relevo se produce de manera cotidiana en cualquier sistema social y /o biológico cuando los componentes consolidados dan paso a los jóvenes. Esto es normal puesto que los elementos que durante un tiempo han trabajado por el sistema deben dejar paso a aquellos emergentes que ahora buscan un posicionamiento en el mismo. Unos descansan y otros deben comenzar a trabajar. Esto es ley de vida en cualquier comunidad de seres vivos y no exclusividad del ser humano. 

El relevo generacional va ser uno de los motores de evolución y de cambio de la sociedad. Normalmente este relevo se produce de manera  no traumática y a través de una serie de pequeños cambios escalonados. El relevo generacional se deja notar cuando se han acumulado numerosos pequeños cambios, pues en el día a día es imprecpetible. Sin embargo, en ciertos momentos de la historia de la humanidad los procesos se precipitan y todo va más de deprisa, y en lugar hablar de evolución continuista, podemos hablar de revoluciones, de un cambio brusco que rompe que lo anterior. Revoluciones y relevo generacional son motor de cambio y garantía de evolución.


10 abr 2014

Así domesticamos el mundo: el dinero

16ª colaboración en la sección Así domesticamos el mundo del programa Cosas que pasan de canal Extremadura Radio. Hoy hablamos del dinero.

En el último  programa hablábamos de la capacidad simbólica del ser humano. En consecuencia, hablamos de arte. sin embargo, otro elemento simbólico por excelencia es el dinero. A pesar de su dimensión física y tangible (billetes, monedas, cheques, tarjetas bancarias...) el dinero como idea ha condicionado nuestra evolución y nuestro proceso de hominización. 

En sus primeros momentos el ser humanos busca en el grupo la protección y seguridad que no tendría en solitario, Trabaja por y para el grupo, sabiendo que la supervivencia del grupo es su garantía de supervivencia. Da a la comunidad y recibe de ella. Posteriormente utiliza el trueque,  intercambio de objetos o servicios por otros equivalentes. Como tercer elemento, aparece el dinero, y ahora una moneda, un billete o un pagaré representa un valor aceptado por la comunidad. Inicialmente el concepto parece justo ya que quien más tiempo dedique al grupo, más servicios y bienes podrá tener a cambio, pues tendrá más dinero para adquirirlos. 

Sin embargo la idea original se corrompe a medida que se especializan las labores y a medida la comunidad de intercambio se hace cada vez más grande. El dinero, como valor de cambio, se hace perverso creando desigualdad y miseria por la excesiva usura de los que pueden hacer que el sistema sea efectivo. El dinero deja de ser un patrón válido para la creación de un mundo igualitario y se convierte en un factor de segregación. Sin embargo ¿Quién dijo que todos somos iguales?
http://www.goear.com/listen/7f17c20/asi-domesticamos-mundo-dinero-alfonso-vazquez
alfonsovazquez.com

ciberantropólogo

20 mar 2014

Así domesticamos el mundo: el arte y el símbolo

15ª colaboración en la sección Así domesticamos el mundo del programa Cosas que pasan de canal Extremadura Radio. Hoy hablamos del arte y de la capacidad simbólica.


La expresión simbólica y el arte son dos dimensiones que nos hacen humanos en tanto en cuanto somos los únicos seres de reino animal capaces de asimilar estos conceptos no tangibles. El elemento artístico nos acompaña desde hace miles de años en nuestro viaje hacia  homo sapiens sapiens. Es complicado dar una fecha aproximada, pues la intención no fosiliza y no sabemos hasta qué punto una expresión buscaba la belleza o una función utilitaria desconocida. Por otra parte, igual que en la actualidad hay culturas que practican arte efímero, como la pintura sobre arena de los navajos, no sabemos si en los albores de la humanidad también existían este tipo de creaciones.

Contamos con venus, como la del Tan-Tan, con una antigüedad de casi 300.000 años. En épocas posteriores aparecen pinturas sobres rocas, inicialmente esquemáticas y posteriormente más realistas. Estas expresiones no son algo espontáneo, sino claramente intencionales. En Lascaux encontramos figuras animales de más cinco metros de longitud y algunas a más de tres metros sobre el suelo, lo que implica un proceso previo importante, como la instalación de andamios. Aunque sus creadores pudieran buscar otras funciones además de la estética, supone claramente el dominio de un de las capacidades simbólicas, y un paso claro hacia el ser humano moderno.

Para concluir, quizás destacar el valor del símbolo como elemento unificador y creador de identidades y por otra parte el desarrollo de sensibilidades ante conceptos abstractos. 

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

14 feb 2014

Así domesticamos el mundo: las revoluciones y los MMSS

 14ª colaboración en la sección Así domesticamos el mundo del programa Cosas que pasan de canal Extremadura Radio. Hoy hablamos de las revoluciones y de medios sociales como catalizadores de cambio.


Las revoluciones son el motor del cambio social. La verdadera transformación social puede gestarse durante años, durante siglos, pero al final todo detona en un momento preciso. La Revolución Francesa puso el broche a una serie de movimientos orientados a abandonar el oscurantismo y romper con el Antiguo Régimen. Pero podemos indicar un día, un momento, una acción que son el punto de inicio de una nueva sociedad. 

Con los medios sociales, caracterizados por una velocidad de transformación arrolladora, estos eventos previos son cada vez más fugaces. Internet, utilizado como medio, se convierte en una plataforma de cohesión ciudadana, en un vector de poder horizontal que permite poner en jaque al poder clásico, al vertical. La primavera árabe, el 15M, la generación a rasca, las movilizaciones griegas... todo un abanico de ejemplos de revoluciones sociales cuya mecha se prendió en Internet y que explotó en la calle. Todas ellas en un corto periodo de tiempo. Incluso podemos remontarnos a la prehistoria de Facebook y Twitter y remorar los tristes sucesos del 11 de  marzo de 2004 en Madrid. La primera aún estaba en pañales y apenas era conocida por la comunidad universitaria norteamericana y la segunda aún no existía. Sin embargo las calles españolas se llenaron de ciudadanos convocados por una cadena viral de mensajes de texto. Quizá fuera el primer caso de respuesta social popular frente a un gobierno democrático: la primera convocada por medios telemáticos. Estamos en cambio de época caracterizado por ser una época de cambios. Y es la primera vez en la historia que en estos cambios todos tenemos algo que decir.

[el poder de la redes sociales]


http://www.goear.com/listen/66759e3/asi-domesticamos-mundo-revoluciones-digitales-alfonso-vazquez

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

16 ene 2014

Así domesticamos el mundo: calendario

13ª colaboración en la sección Así domesticamos el mundo del programa Cosas que pasan de canal Extremadura Radio. Hoy hablamos de los calendarios

La necesidad de medir el tiempo y registrar los eventos ha fascinado a los seres humanos desde hace milenios. Hay sociedades lineales, con una historia acumulativa que conmemora épocas y personajes épicos y otras cíclicas, cuyos eventos se repiten y no tienen fechas fijas del pasado para rememorar. Los registros arqueológicos arrojan restos de un calendario de 10.000 años de antigüedad en Irlanda. Milenios más tarde, en diferentes puntos de globo y en civilizaciones aparentemente sin una conexión posible, comienzan a aparecer sistemas de medición cronológica. Todos ellos se basan principalmente en ciclos solares o en ciclos lunares, debida a la importancia de ambos astros en la vida humana. Aunque la existencia de puntos clave en el recorrido de la Tierra alrededor del Sol, los solsticios y los equinoccios, es el hecho de que los calendarios solares predominen en la actualidad. 

Con los calendarios aprendimos a anticiparnos a las estaciones, cuándo sembrar, cuándo cosechar... las fechas, los puntos clave, fueron pasando de un sistema cultural al siguiente, que se limitaba a cambiar el nombre del evento. Los calendarios no nos han permitido dominar la naturaleza, pero sí conocerla. Sin embargo, el almanaque, ese constructo social, ha sido capaz de domesticarnos. En una sociedad globalizada y capitalista, el calendario no se limita a marcar la llegada de las estaciones o los tiempos de celebraciones. El calendario nos marca cuándo, cuánto y qué debemos comprobar. A la llamada de ya es primavera en el corte ingles, millones de compradores acuden de manera compulsiva a adquirir productos que no necesitan para impresionar a gente que no les importa (el club de la lucha). En navidad, hay que que comer comer pavo, langostinos y brindar con champagne. Aunque nos guste presumir de libertar, somos totalmente predecibles y manipulables

http://www.goear.com/listen/204462a/asi-domesticamos-mundo-calendario-alfonso-vazquez
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

12 dic 2013

Así domesticamos el mundo: tecnología

12ª colaboración en la sección Así domesticamos el mundo del programa Cosas que pasan de canal Extremadura Radio. Hoy hablamos de la tecnología


Cuando hablamos de tecnología nuestra mente se fija rápidamente en la complicada cacharrería que inunda las vitrinas de los templos del consumo o bien en las sofisticadas maquinarias que nos permiten desplazarnos,curarnos o adaptarnos al medio. Sin embargo, podemos aceptar la tecnología como una característica propia del propio proceso hominizador y un rasgo diferenciador de homo sapiens dentro del conjunto de componentes del reino animal. La tecnología es la serie de mecanismos, técnicas y herramientas que nos permiten dominar un determinado aspecto. 

Así, en el paleolítico, el tallado de la piedra era una tecnología muy eficaz en manos de sus creadores. y que los diferenciaba de aquellos que no la dominaban. A medida que avanza el proceso de hominización nuestros antepasados van dominando una serie de tecnologías que dan lugares a sociedades cada vez más complejas. 

En cualquier momento que nos centremos, al mirar atrás, las tecnologías anteriores parecerían toscas y rudimentarias, al igual que para un humano actual cualquier progreso logrado en siglos anteriores pueda parecer en cierta medida ingenuo. Pero de igual manera nos verán a nosotros dentro de quinientos años, cuando se hayan solventado dificultades que en la actualidad parecen insalvables para nuestros científicos e ingenieros.Y es que los procesos tecnológicos son sumativos, y podemos recurrir a ellos para progresar en nuevos ámbitos del conocimiento,sin necesidad de que cada generación parta de cero en su aventura del saber. Somos enanos a hombros de gigante, y en este post se aprecia contundentemente el alcance y profundidad de esta metáfora medieval.



http://www.goear.com/listen/159677a/asi-domesticamos-mundo-tecnologias-alfonso-vazquez
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

28 nov 2013

Así domesticamos el mundo: el vestido

11ª colaboración en la sección Así domesticamos el mundo del programa Cosas que pasan de canal Extremadura Radio. Hoy hablamos del vestido

El hecho de que el ser humano comenzará a utilizar prendas para cubrir su cuerpo marcó otro gran hito en su proceso culturizador. Aquí el uso de registros arqueológicos es más confuso, debido a la volatilidad del material así como el largo tiempo que hace que homo sapiens adquirió estos hábitos. Se maneja la fecha de 50.000 años, lo que hace que las primeras prendas utilizadas, fabricadas con pieles, cueros o elementos vegetales, se encuentren en un estado que hace que sea muy difícil aseverar nada.

Inicialmente podemos plantear dos funciones: el abrigo y la protección. Posteriormente aparecerán el pudor (en algunas culturas) y la estética. Está última además nos lleva a comprender cómo el vestido, inicialmente una necesidad de segundo orden inmediatamente después de la alimentación, afectividad y refugio, se convierte en un indicador de estatus: a más poder adquisitivo, más, mejores y más exclusivos ropajes.

La mercantilización de la industria textil generó pueblos especialistas en algunos tejidos codiciados (seda, algodón, lana, pieles...). La industria del tinte también proporcionó pingües beneficios en aquellos que la dominaban. Así, en la Europa medieval donde la vestimenta era gris o negra, eran muy codiciadas la prendas llegadas de oriente, con hermosos y llamativos colores. Evidentemente estos productos sólo estaban al alcance de unas pocas manos.

Sea como fuere, la vestimenta es ya una función que nos diferencia del resto de los animales y que es básica para comprender el proceso de hominización y enculturación de homo sapiens.


http://www.goear.com/listen/ddee104/asi-domesticamos-mundo-vestido-alfonso-vazquez
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

14 nov 2013

Así domesticamos el mundo: conservación de alimentos

10ª colaboración en la sección Así domesticamos el mundo del programa Cosas que pasan de canal Extremadura Radio. Hoy hablamos de la conservación de los alimentos


La conservación de alimentos condiciona la vida humana, pues permite transformar alimentos perecederos en un alimento que se conserva durante más tiempo. Es positivo porque permite en momentos de abudancia almacenar para épocas de carestía. Salazón, embutido, encurtidos, ahumados, conservación azucar (almíbares y mermeladas), desecación o deshidratación, fermentaciones... Los registros arqueológicos indican que ya se procesaba vino en la zona mediterraneo desde hace al menos 10.000 años y que en Egipto se elaboraba  cerveza y queso en Egipto desde hace 7.000 años. En la zonas del norte de Europa, se aprovechaba el hielo natural para congelar alimentos.

Sin duda, estas técnicas ayudaron a homo sapiens a emprender empresas en las que no podría obtener alimentos por la caza o la recolección. Las grandes travesias de los grupos humanos no hubieran sido posibles sin estas prácticas: grandes travesias por agua, paso de Asia a América por el estrecho de Bering o la colonización de territorios extremos (climas polares, zonas desérticas). Por otra parte, se favorece la solidaridad y socialización, como ocurre con la elaboración de los quesos colectivos, donde todos los vecinos ceden leche para la elaboración de quesos de gran volumen. Después el producto elaborado se comparte entre todos,
  .

17 oct 2013

Así domesticamos el mundo: domesticación

La domesticación de los animales supuso otro gran paso en el proceso de humanización. Por primera vez comprendimos que, además de alimento, los animales podrían ofrecer compañía. El primer animal domesticado fue el perro, hace unos 15.00 años. Además de ayudar en la caza y de vigilar los rebaños milenios más tarde, el perro era por excelencia un animal de compañía. La sedentarización y la acumulación de excedentes permitió a nuestros antepasados desarrollar otras necesidades que las meramente biológicas. La domesticación de los animales implicó un cambio en las relaciones con otras especies, ya que a cambio de sus compañía o el regalo de sus productos, recibían cuidados y protección por parte de las comunidades humanas. Tras el perro llegaron otros animales, de los que aprovechamos su leche, sus pieles, su miel o su fuerza de tiro. 

A través de cruces, el ser humano fue buscando animales adaptados a diversas finalidades. Ello es posible gracias a un pensamiento a largo plazo. Estos cruces han posibilitado que haya perros de compañía o de ataque-defensa, que haya vacas de leche y vacas de carne... Así fueron apareciendo nuevas especies con modificaciones morfológicas (genética) y de comportamiento (memetica).

Sin embargo, como reflexión final, podríamos preguntarnos si la domesticación fue un producto consecuencia de la sedentarización o si fue el compartir espacios y vivencias con otras especies animales lo que nos llevó a establecernos en lugares fijos en vez se seguir errando un espacio a otro buscando recursos.  

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog