Mostrando entradas con la etiqueta SOCIOLOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIOLOGIA. Mostrar todas las entradas

8 ago 2021

El paso del "peer to peer" al muy desigual


Internet nos ha facilitado diferentes herramientas “peer to peer”, para diferentes propósitos, aplicaciones que acercan un gran número de servios a usuarios finales y últimos destinatarios del disfrute de los mismos. No obstante, estas herramientas no han sido suficientes para que el punto a punto no haya terminado de cuajar aún cuando ha demostrado sobradamente su utilidad y beneficio para las partes implicadas.

Numerosas plataformas de diferentes servicios han sido eclipsadas por los servicios ofrecidos por empresas, quedando de este modo en entredicho la utilidad de las mismas y los beneficios que a priori ofrecen para los últimos destinatarios tal y como señalamos.

Plataformas de anuncios clasificados, alquileres y compra-venta de inmuebles, y un largo etcétera, pierden su significado bajo la abrumadora colonización de usuarios profesionales.

A su vez, este primer propósito de estas plataformas cambió el paradigma de la oferta y demanda de numerosísimos servicios, haciendo en muchas ocasiones que sean la única vía para conseguir el propósito de un demandante de servicio y habiendo eliminado otras vías y cauces más tradicionales.

Es un ejemplo más de que una herramienta, Internet, llamada a la democratización de la vida, nuevamente, no consigue su propósito.

Alberto Ledo 

8 jul 2021

LA maldad intrínseca

“Tenemos que ir más allá de nuestra propia existencia. No podemos pensar como individuos, sino como especie”.

Interstellar  (2014)

 

Sí. Éramos dañinos, perversos y malvados antes de que apareciera Internet. Quizá se nos había olvidado. Sí, tendemos a mirar por nosotros mismos en el momento inmediato. Sin reflexionar que a veces esas acciones nos perjudicarán a medio o largo plazo. Si no somos capaces de ver el daño propio que causaremos antes o después ¿cómo vamos a ver el que hagamos a otras personas? Y ya ni hablar el que hagamos a otras especies. La inteligencia humana ha alcanzado cotas increíbles, para bien o para mal: descubrir los procesos nucleares nos ayudó a obtener avances increíbles en medicina, pero también a desarrollar bombas atómicas. No tenemos solución

Pierre Lévy: “Aunque muchos no lo crean, ya éramos muy malos antes de que existiera internet”

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo
 

 

5 jul 2021

¿En qué se basa la economía de Internet?

En realidad, en Internet, lo que tiene verdadero valor no son los datos, es el tiempo. Compramos y vendemos tiempo aún sin ser conscientes de ello. Sí la economía en Internet ha superado al sistema económico tradicional ha sido precisamente porque es el tiempo del usuario lo que se valora, su bien más preciado. Estamos vendiendo, más que comprando nuestro tiempo. Las grandes tecnológicas lo compran, y lo más curioso es que no solo les sale gratis sino que lo rentabilizan.

El metaverso será una realidad en detrimento de un tiempo que no tiene valor calculable.
Alberto Ledo

23 nov 2020

Construcción de identidades a través de símbolos, el difícil camino hacia la convivencia democrática

El mundo está cambiando y al igual que los odres  viejos no pueden contener vino nuevo, el mundo del siglo XXI no puede funcionar con la reglas del XX y anteriores. La globalización, inicialmente al servicio del capitalismo, ha potenciado que, al igual que el capital y los sistemas productivos se desplazan libremente por el planeta, las personas también fluyan siguiendo los designios marcados por los mercados y la economía global.

Los movimientos migratorios forman parte de nuestra conformación como especie, pero, evidentemente, con la mejora y la universalización de los medios de transporte los desplazamientos humanos se han masificado. Los factores son múltiples y complejos, y no hay duda de que el mapa cultural es cada vez más indescriptible. Pero la cuestión no es baladí, y nos enfrentamos a un dilema conceptual en absoluto simple. 

Lo puede conseguir gratis aquí: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=778912

Para citar: Vázquez Atochero, A. (2020)   Construcción de identidades a través de símbolos, el difícil camino hacia la convivencia democrático.  En  El  Quaroui,  R.  (Ed.),  Racismo,  etnicidad e identidad en el siglo XXI (pp. 65-78),  AnthropiQa 2.0 https://doi.org/10.5281/zenodo.4277720

13 jun 2020

Datos, datos, datos... el cotilleo mueve el mundo.

No es la primera vez que hemos hablado de la frágil frontera que se establece en internet entre las esferas privadas y públicas. Sin necesidad de complejos logaritmos que sean capaces de extraer información íntima o de establecer complejos análisis y perfiles psicológicos el usuario cede montañas de datos que, convenientemente tratados, ofrecen una información muy valiosa a quien sepa analizarla. Por eso, por más leyes o mecanismos de control que los gobiernos impongan, la tecnología de la comunicación digital desbordará cualquier intento determinista, la red es el salvaje oeste del siglo XXI donde la datacracia, el poder por la obtención, uso y manipulación de datos   establece reglas planetarias ante  las que usuarios y legisladores  poco tienen que hacer: los usuarios quieren hablar y los magnates de la información están dispuestos a escuchar: una escucha activa para conocernos mejor y vendernos más. ¿Ilegal? en absoluto ¿ético? depende de para qué.

El ser humano necesita hablar, es por propia esencia fabricante de relatos. Diversas teorías del aprendizaje destacan esta dimensión como motor de adquisición de conocimiento.  Y una segunda característica que caracteriza a los animales gregarios es la necesidad de comunidad, pues el grupo da un alcacce extraordinario y hace que la agrupación sea más poderosa que la suma de todos sus miembros. Comunicar y comunidad hacen que, en humanos, el cotilleo adquiera un rol especial,  donde lo insustancial se reviste de un poder adhesivo.  Estamos dispuestos a contar cualquier intimidad porque siempre hay quien está dispuesto a escuchar cualquier banalidad. Pero al mismo tiempo nos llevamos las manos a al cabeza por la protección  datos e inventamos maquiavélicas estratagemas con las  que  nos sentimos espiados: no hace falta, somos transparentes. Nos gusta crear y consumir historias. Y nos conformamos con aquello de que la "redes sociales dan voz a miles de idiotas" que decía Eco: hasta la prensa "seria" se hace eco de estos caos con el fin de conseguir un tutiular que capte la atención.
alfonsovazquez.com
  ciberantropólogo

No conozco el origen de las fotos, una esta sacada de aquí y la otras de aquí.

27 may 2020

La relación actual y futura entre el ser humano y las tecnologías digitales

(Con Elena Muñoz Marrón y Alfonso Vázquez Atochero)
Mi intervención: “la relación actual y futura entre el ser humano y las  tecnologías digitales"

La tecnologías digitales ofrecen  una  innumerable serie de recursos de ocio. Tanto los recursos como el medio en sí pueden potencialmente ser adictivos, por lo que las sociedades deben dotarse mecanismos de control para ayudar a aquellas personas que no  mantengan una relación sana con estos nuevos escenarios.

Sin embargo,  somos seres tecnológicos y el uso y elaboración de herramientas nos identifica como especie. Cuando una tecnología está consolidada la vemos como habitual, pero sin duda generó controversias en su momento. Cuando se inventó la imprenta los copistas se sentirían agraviados; y cuando aparecieron los medios de locomoción sin tracción animal, supondrían un shock igual en los sectores afectados. Pero hoy día nadie duda del beneficio que supuso para la sociedad. El rechazo y aceptación de una tecnología está condicionado por una dimensión espacial y temporal.

[Ciencia y nuevas propuestas de ocio ligadas al juego: tecnofilias ]
[programa completo]




alfonsovazquez.com
  ciberantropólogo

9 may 2020

Del COVID-19 al caos 2.0: el virus es el mensaje.

La sociedad de principios de siglo XXI se ve inmersa en una vorágine de transformaciones auspiciadas por el desarrollo tecnológico que, de forma exponencial, aporta soluciones y dispositivos al mercado consumo, cada vez más globalizado y trivializado. Este consumo evanescente de bienes y servicios, de experiencias y sensaciones, nos hace ver el mundo como algo pequeño, la tecnología como algo vacuo y las culturas como algo arcaico y prescindible. Pero los gadgets que han entrado en nuestras vidas -transformándolas por completo- en las últimas décadas no dejan de pertenecer a un entramado tremendamente complejo, culmen de una serie procesos tecnológicos, productivos, financieros, políticos, sociales y culturales, tremendamente imbricados e interrelacionados.

alfonsovazquez.com
  ciberantropólogo

Enlace en Dialnet:
Autores: Grupo de Investigación Corona Social (coord.)
Editores: AnthropiQa
Año de publicación: 2020
Colecciones: Serie Universia 2.0, 8
País: España
Idioma: español
ISBN: 978-1-71696-168-7
https://drive.google.com/file/d/1PzrW0GG6I6EUeEHaPEXMGHUhDnjDfY4l/view?usp=sharing

21 abr 2020

Tecnología para el aislamiento, tecnología para la comunicación.

En esta época de confinamiento social se alaba la tecnología digital por facilitar la comunicación y posibilitar el teletrabajo y la escuela en casa.  Sin embargo hasta hace poco se venía escuchando el argumenario opuesto. En Generación MP3, post de hace 12 años, recogimos las declaraciones de  Javier Abril, psicólogo y docente de la Universidad San Vicente Mártir de Valencia (UCV), "El abuso de estos aparatos provoca el aislamiento de los más jóvenes, tanto en el entorno familiar como entre los amigos". Lucas, el entonces adolescente, hoy debería tener 25 años, y tal vez esté usando esa tecnología que aprendió a usar desde pequeño para trabajar o terminar sus estudios. 

Sin duda el mundo está en constante cambio, y es difícil estudiar estas tendencias. Lo que Javier Abril destacaba es una preocupación que hasta ahora ha estado vigente. Incluso en el encierro forzoso en el que nos hemos visto sometidos ha agudizado en muchos casos los problemas adictivos y los entornos digitales no son una excepción en el estudio de las dependencias comportamentales. Lo que queremos destacar es cómo las percepciones sociales sobre un determinado fenómeno tienen un componente subjetivo y pueden cambiar en diferentes momentos. Es lo que  Carrithers expresaba al afirmar que  “el estudio de la cultura en .el mundo actual es como estudiar la nieve en medio de la avalancha".

alfonsovazquez.com
  ciberantropólogo


10 abr 2020

Desengancharse de las noticias (El País)

Para unos es una válvula de escape; para otros, un foco de angustia. La televisión se ha convertido en la principal conexión con el mundo exterior para una gran parte de la población y una herramienta para combatir el aislamiento. Desde el inicio del confinamiento la audiencia se ha disparado hasta rebasar los 320 minutos por persona y día, una marca superior a la que se alcanzó con los atentados del 11-M. Buena parte del consumo se lo apuntan los programas sobre la Covid-19, y especialmente los telediarios.

https://elpais.com/television/2020-04-09/desengancharse-de-las-noticias.html

11 mar 2020

Consumidores emocionales: el hackeo de nuestras sensaciones

Consumimos lo que nos emociona. Pero somos fácilmente manipulables y nuestras emociones son programables de manera externa. El psicohacking que ejerce el neuromarketing nos convierte en consumidores típicos y predecibles. Somos transparentes para quien sabe cómo funciona el comportamiento humano. Cierto es que con nuestro paso por las redes sociales y nuestras múltiples interacciones dejamos un rastro digital que facilita las cosas. Pero aún aislados de estas tecnologías del conocimiento, seguiríamos siendo presa fácil. 
Reconocer estos trucos que la mercadotecnia usa magistralmente y anticiparnos a lo que el mercado pretende hacernos creer que necesitamos nos puede ayudar a ser más sensatos.

 alfonsovazquez.com
  ciberantropólogo

9 mar 2020

De nativos y desfasados

Cuando hablamos de digitalización y de usos de dispositivos y escenarios digitales se sobrevalora a los "nativos" y se infravalora a los mayores. Perverso edadismo el que se esconde detrás de esta postura nada racional. Prensky ganó la apuesta y la batalla mediática y nos hizo creer que por el mero hecho de haber nacido rodeados de cacharrería una persona ya la dominaría... nada más lejos de la realidad, tras aquella premisa se escondió un contraaxioma que podemos  definir como el mito del nativo digital.
  
En la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los Hogares 2019 se recoge cómo la brecha digital por edad se ha reducido en los últimos tiempos. Los mayores de 50 años, según los datos ofrecidos por este documento, se encuentran más a gusto en entornos digitales y no se sienten en situación de inferioridad respecto de los usuarios más jóvenes. También es cierto que parte de estos mayores de 50 hace cinco años aún no habían alcanzado el medio siglo, porque el paso del tiempo nos arrastra inexorablemente hacia adelante: de igual manera, las primeras oleadas de esos "nativos digitales" que describía Prensky  ya ha alcanzado la cuarentena. Ahora lo que nos queda es descubrir e investigar  es por qué caminos discurrirá  economía de la atención bajo cuyos postulados  las grandes corporaciones intentarán hackear nuestra atención y nuestra forma de interactuar con los dispositivos ubicuos para vendernos nuevas formas de vida aunque nos cueste, permítanme la referencia bíblica, vender nuestra alma al diablo.


[+ info]
Imagen:San Agustín y el Diablo, de Michael Pacher.
 alfonsovazquez.com
  ciberantropólogo

3 feb 2020

Adicción a la atención

En el último post hablábamos de como Tristam Harris, antiguo trabajador de Google y ahora la  fundación Centre for Humane Technology afirmaba que Apple y  Google son los bancos centrales de la economía de la atención.


En la  misma línea Marta Peirano  ha publicado "El enemigo conoce el sistema" (Editorial Debate) donde  habla de la manipulación de ideas y las sinergias de las influencias en este nuevo  ecosistema de la economía de la atención genera. Peirano declara que "Somos menos felices y menos productivos que nunca porque somos adictos" Y mantiene que esta adición procede  de la incertidumbre  ·El que no sepas si vas a tener premio, castigo o nada, hace que te enganches más deprisa." Y si el problema es preocupante en adultos, lo es aún más en los más jóvenes, menos críticos y más vulnerables antes esta invasión tecnológica:  Un niño que no tiene una pantalla se aburre. Y un niño aburrido, molesta, si tú no estás dispuesto a interactuar con tu hijo, porque a lo mejor prefieres estar haciendo otras cosas.

[más info]

 alfonsovazquez.com
  ciberantropólogo

29 ene 2020

¿Hay que alejarse de las redes sociales?

Las redes sociales ocupan nuestras vidas y dedicamos a ellas  un vasto tiempo cada vez menos cuantificable. ¿Hay que alejarse de las redes sociales? Tristam Harris, antiguo trabajador de Google tiene claro que la respuesta a esta cuestión es afirmativa sin paliativos. Harris afirma que Internet ha pasado de expandir la mente humana a secuestrarla, fomentando la estupidez colectiva y, aunque esto daría para otro largo debate, socavando la democracia. Esta idea  refuerza la teoría de Umberto Eco de los idiotas en red (junio de 2015), que ya hemos tratado en varias ocasiones: "las redes sociales les dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los necios."

Pues ante esta tesitura Harris también ha dado la voz de alarma uniéndose a los que previamente han alertado de la necesidad de un cambio a la hora de consumir - y regalar- datos. La lucha contra las grandes corporaciones, como la mastodóntica Google de la cual procede Harris, no es tarea fácil. Sin embargo  ha puesto su granito de arena constituyendo la  fundación Centre for Humane Technology en 2019 para generar conciencia sobre los peligros de este fenómeno y la necesidad de aprovechar mejor el tiempo. Para él, Apple y a Google son los bancos centrales de la economía de la atención, pero es consciente de que el problema no se resuelve con referirse a ellas como malvadas, porque también proveen servicios beneficiosos.

 alfonsovazquez.com
  ciberantropólogo


11 may 2019

La saturación de la tecnología

La mercantilización de la tecnología ha relegado a un segundo plano al propio hecho tecnológico, al avance en sí, dando predominancia al objeto como elemento de consumo y al momento de la compra. Disponemos de manera cotidiana de tecnología punta  y no somos consecuentes ni de su potencia ni del alcance del propio  avance en sí. Baudrillard anticipaba como consumidores y consumidos se  diluían en un maremágnum semiótico en el que el comprador poseía al objeto, pero al mismo tiempo se dejaba poseer, lo que posicionaba a ambos elementos en  el mismo plano, como engranajes sin jerarquía dentro de un complejo proceso social. 

Tal vez Baudrillad divagó entonces sin llegar a vislumbrar lo que los interfaces de conexión digital iban a conseguir en corto espacio de tiempo, ya que en el momento de su muerte, en 2007, los smartphones eran aún raros y caros objetos del deseo consuetudinario.  En 2019 han devenido elementos de consumo masivo, tan trivializados que somos incapaces de valorar sus plena capacidades.

Jürgen Habermas reflexiona acerca de este consumo y de cómo estamos saturados de tecnología: "La vida diaria saturada de tecnologías exige de nosotros los legos, como siempre, un trato trivial con aparatos y sistemas que no entendemos, una confianza habitual en el funcionamiento de técnicas y redes de transmisión que ignoramos."

alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

30 oct 2018

Cuando los robots indigestaron el capitalismo

En la paradoja robótica establecíamos un debate acerca de quién podría consumir si los robots desplazan al proletariado de la escala productiva y este colectivo deja de recibir salarios que le permitan adquirir vienes y servicios. En este caso, los robots, inicialmente diseñados para liberar al ser humano de  las tareas más pesadas y fatigosas,  acabarían encargándose de todas las tareas más repetitivas en los más inimaginables sectores, desplazando a la mano de obra no cualificada. En otros casos, podrían ser los perfectos ayudantes de profesionales insustituibles: el piloto automático ayuda al piloto, los robots de cirugía ayudan a los cirujanos para las operaciones más precisas, mejorando la intervención humana aún a pesar de necesitar, de momento, de la experiencia de una persona cualificada para la toma de decisiones.

A partir de 2020 el fabricante de pantalones Levis pondrá a disposición de un clientes un servicio vía web en la que desde casa se podrá configurar y personalizar hasta el máximo el proceso de producción de unos vaqueros. Una vez realizado el proceso de diseño por parte del cliente, un sistema robotizado cortará y coserá los nuevos pantalones, reduciendo al máximo  la intervención humana.  A partir de aquí podemos establecer la siguiente reflexión: si los puestos de producción básicos -que son los que dan empleo a la mayoría de la sociedad- desaparecen  ¿cómo obtendrá dinero para comprar toda esa producción robotizada  esa gente que ha visto como sus situación laboral se desvanecía precisamente por la implementación de un sistema robotizado?
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

4 sept 2018

20 años de Google

El 4 de septiembre de 1998 Larry Page y Serguéi Brin fundaron Google. La hegemonía de Microsoft -cruel depredador- quedó atrás, muy atrás. La informática, internet y los procesos de digitalización de todas las dimensiones de nuestra vida cotidiana iban a iniciar un serie de transformaciones profundas que nos iban a llevar a un mundo diferente.

La tecnología, que en principio debería ser neutral, dista de serlo en tanto en cuanto esta tecnología es dominada por un  entorno limitado  y reducido que se beneficiará, evidentemente,  de esta ventaja. A partir de aquí, la aplicación podrá ser más o menos altruista, todo ello dependiendo de lo abierta que llegue a ser esta infraestructura.  

Y así a ocurrido todo el entornos Google que se ha convertido en el Gran Hermano que todo lo sabe y todo lo ve. Una empresa transnacional  capaz de controlarnos y conocernos , ubicada por encima de  la instituciones -gobiernos- que tradicionalmente venían haciéndolo. A través de sus múltiples servicios, ofertados aparentemente de manera gratuita, Google recoge con nuestras interacciones  nuestros perfiles psicosoaciales, lo que les genera un producto más que apetecible por los grandes mercados. Y esto alimenta y hace que  el conglomerado sea más grande, complejo y poderoso y que sus iniciativas sea cada vez más sorprendentes y alejadas de aquel "simple" buscador que hace 20 años destronó a altavista.

Ahora queda por ver de lo es capaz esta empresa en los próximos años. Nos emplazamos a un nuevo encuentro el 4 de septiembre de 2038. 
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

21 jul 2018

De recuerdos y humanizaciones...

La ingeniería biónica está haciendo posible que el ciborg sea cada vez más real. Podemos entender este fenómeno desde una doble vía: por una parte la creación de máquinas y sistemas artificiales que emulen actividades humanas (Inteligencia artificial) y por otra parte la implementación de dispositivos artificiales sobre una base biológica, como ocurre con las nuevas prótesis que emulan de manera bastante satisfactoria  a los órganos  o elementos corporales convencionales. Día a día estas prótesis se asemejan más a su referente biológico y facilitan la vida de las personas que por uno u otro motivo se ha visto privados de su uso. Y cada vez nos acercamos más a espacios impensables para la medicina convencional, como la impresión de órganos en impresoras 3D o la reproducción de retinas artificiales que podrían reparar cegueras hasta ahora incurables. Tan sorprendente es este mundo que  quizá un debate próximo será establecer los límites de la humanidad: ¿En qué momento un sistema de inteligencia artificial podría ser considerado  humano? (No olvidemos que la Unión Europea habla de personas electrónicas  electrónicas que deben cotizar a la seguridad social) Y una segunda encrucijada, quizá más sensible ¿dejaría de  ser humana una persona tras sustituir o implementar en su cuerpo un número determinado de elementos artificiales?

Para encarar con garantías esta situación tal vez deberíamos entrar en escenarios  más inestables y tratar de definir qué es persona  ¿Un embrión es persona? ¿Qué nos hace humanos?  ¿El hecho de nacer humanos? ¿El paradigma social en el que nos movemos? ¿Los sentimientos? ¿Los recuerdos? Por que está claro que la simple agrupación  celular no es suficiente ni siquiera para conformarnos e identificarnos como individuos, ya que nuestras células mueren y son reemplazadas  por otras nuevas constatemente a tal ritmo que en el plazo de dos años todo nuestro cuerpo ha sido renovado:es  decir, mi yo de hoy no tiene nada que ver, a nivel celular, con mi yo yo pretérito. A pesar de ello, los recuerdos permanecen y conservamos nuestra identidad, menuda paradoja. Aunque este planteamiento ya lo presentó metafóricamente Heráclito, cuando afirmaba que era imposible bañarse dos veces en el mismo río, por estar este estructuralmente en constante cambio. 

Alejándonos en el tiempo del concepto  de alma de Heráclito y volviendo a recuperar los recuerdos que citábamos en el párrafo anterior, si pudiéramos transferir gestionar o transferir estos recuerdos entre dos personas, o de una persona a una máquina, estaríamos, en cierta medida, mercadeando con la dimensión más humanificadora que tenemos. Al mismo tiempo, el ficcionario doctor Cooper habría cumplido su sueño: su inteligencia podría ser transferida a un dispositivo digital y pervivir de manera indefinida, sin las limitaciones y debilidades de un cuerpo humano. Black Mirror ya ha fantaseado también con estos extremos, en episodios como San Junipero, donde un enorme ordenador almacena conciencias una vez que sus cuerpos resulten agotados. En Ahora mismo vuelvo un dispositivo artificial genera una réplica de un humano fallecido rastreando la actividad digital del finado y en USS CAllister se plantean la posibilidad de replicar indefinidamente a una persona o lo que es lo  mismo, sus recuerdos y experiencia vital-, con lo que podríamos encontrar a nuestros otros yo y observarnos a nosotros mismo en plan POV. Y menos ambicioso quizás, hace casi tres décadas Douglas Quaid (Arnold Schwarzenegger) en Desafío Total,  ante la imposibilidad de cumplir su sueño, viajar a Marte,  acude a la agencia Memory Call (Rekall en la versión original), una compañía especializada en implantar falsos recuerdos, para disfrutar, aunque sea de manera virtual, del viaje que no podría permitirse de otra manera.

Pero lejos de estar fantaseando con estas reflexiones, nos llega la noticia de que un  equipo de biólogos de la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA) han transferido por primera vez un recuerdo entre dos seres vivos. Si bien es cierto  que la experiencia da resultados un tanto rudimentario, reflejos nerviosos en caracoles, abre las puertas a líneas de investigación más ambiciosas como las que hemos reflejado a lo largo de este texto.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

17 jun 2018

El efecto Flynn y la evanescencia de la inteligencia


Los autores más optimistas con la sociedad digital se han afanado en ofrecer una imagen idealizada de las generaciones que han nacido rodeados de cacharrería. El canadiense Presnky acuñó el término del nativo digital y a partir de ahí todo -casi todo- ha sido seguirle la corriente: generación Y, táctil, millenials o posmillenials... una sucesión de etiquetas para intenta explicar cambios intelecto-culturales de los nacidos en diferentes momentos de la revolución tecnológica de la sociedad de la información. 

Sin embargo, un grupo de investigadores noruegos ha llegado a la conclusión de que la inteligencia de los jóvenes ha comenzado a caer al menos siete puntos por generación. Y han establecido su teoría tras analizar el CI (controvertido parámetro) de 730.000 personas. Durante el siglo pasado el cociente intelectual de la población se incrementó en tres puntos en cada generación Las causas no están probadas, pero hay diferentes hipótesis: una mejor nutrición, el cuidado de la salud, la universalización de la educación e incluso la iluminación artificial. Es lo que se conoce como efecto Flynn. ¿Podría este efecto crecer de manera indefinida? Parece ser que no, pero también  es cierto que las pruebas para medir algo tan intangible como la inteligencia han cambiado. Y, por otra parte, es evidente que la propia adaptación al medio -o a la propia tecnología existente- ha desarrollado una serie de habilidades en detrimento de otras. Ya no dependemos de la caza para vivir, por lo que hemos perdido, a buen seguro reflejos si nos comparamos con los humanos del neolíticos. Sin embargo, nuestra conciencia de un mundo global es mucho más sensible en estos momentos que en ninguno antes de nuestra historia. Como estudió Leslie White «el hombre como especie animal, y por lo tanto la cultura como un todo, dependen de lo material, los medios mecánicos de adaptación al medio natural»
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

4 abr 2018

Vida digital ¿uso o dependencia?

Un mujer llamada Nasim Aghdam  ha provocado un tiroteo en la sede de YouTube, donde ha herido a tres personas Posteriormente se ha suicidado. Parece ser que el popular portal de vídeos censuró en algunas ocasiones algunos de los contenidos que la usuaria subía su canal, lo que provocó el enfado de esta por el dinero que dejaba de ganar.   

Las redes sociales pueden ser útiles en algunos casos y con determinados usos, pero no es menos cierto que han provocado una sensación de dependencia casi pandémica en la que todo vale pero nada pasa si no es es los medios sociales. Pero a fin de cuentas, estos medios de comunicación no dejan de ser un producto de consumo y es responsabilidad de los usuarios su buen uso. 

 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

1 abr 2018

¿Quién está matando a la industria musical?

La industria "de la cultura" se ha encargado de demonizar las descargas  de contenidos audiovisuales enrocándose en una postura inmovilista incapaz de prever un nuevo orden social -nuevas maneras de consumir ocio y cultura- que ellos mismos auspiciaron.
Para justificar su cruzada  e intentar crear una imagen negativa de los consumidores de recursos audiovisuales por medios telemáticos, la industria y las instituciones crearon la imagen del pirata, pirateando para ello el acervo léxico y prostituyendo el idioma ¿pirata por escuchar música o ver películas?
RAE: pirata.
Del lat. pirāta, y este del gr. πειρατής peiratḗs, der. de πειρᾶν peirân 'atacar, asaltar'.
3. m. y f. Persona que, junto con otras de igual condición, se dedica al abordaje de barcos en el mar para robar.

La paradoja comienza cuando compañías como Sony actúan a la vez como discográficas y como empresas que fabrican dispositivos (Grabadoras de CD y discos grabables) que permiten grabar y distribuir esos contenidos que a priori ellos no quieren que se copien. Por ello, estos dispositivos posteriormente serán gravados por los gobiernos, presionados estos por los lobbis "culturales".  Tras años de luchas sectoriales, incluso  de amenazas internacionales, resulta que la piratería no se solucionaría  con represión, sino con productos adaptados a las nuevas maneras de consumo (HBO, Netflix, Spotify., Amazon Prime Reading o  Kindle Unlimited ) Con servicios adecuados a los nuevos tiempos la gente ya no descarga, la industria  consigue su lucro y los autores pueden cobrar por sus trabajos las migajas que la industria le cede ¿Quién estaba equivocado? ¿Quién está robando a quién?

Gracias a estos primeros momentos en los que los contenidos audiovisuales fluyen por un mar digital tras un trasbordo desde el mundo analógico, cambia la relación entre músicos y espectadores. Aunque la superestrella -entendida como producto de marketing- seguirá existiendo, la escena musical se sobredimensiona apareciendo muchas bandas que, de haberse perpetuado el anterior sistema, nunca hubieran prosperado.  Un grupo de música en la era digital puede grabar y distribuir su música sin necesidad de una multinacional, hecho que evidentemente no es del agrado de quien tenía la sartén por el mango. Para contrarrestar la democratización de los escenarios, el establishment del espectáculo monopoliza los canales de venta de entradas lo que le permite de nuevo poner en jaque al espectador y exprimirlo. Así, los portales de ventas de  entrada como  Viagogo  están siendo investigados por la Fiscalía por si existe un sistema de abusos en la reventa de entradas.  Para concretar esto podemos recurrir al reciente concierto de Metallica en Madrid donde entradas que a priori no deberían pasar de  100€ se vendían a casi 3.000 ¿Fraude?¿ Extorsión? Desde luego que esto va más allá de mero juego de la oferta y la demanda pues se usan canales que dejan en clara desventaja al usuario, pero lo difícil es decidir quién tiene jurisdicción para poner el cascabel al gato.  sin embargo, la mala fe por parte de discográficas y productoras es innegable ¿Quién puede creer que casi un año antes del concierto que Iron Maiden dará en Madrid en julio de 2018 las entradas se agotaran en cuestión de horas? Los artistas solo a veces bajan de su pedestal para ponerse en la piel de sus terrenales seguidores, como hizo Elton Jonh al afirmar que preferiría ver asientos vacíos  a que sus fans fueran estafados con las ventas diferidas de entradas.

¿No será que hemos estado buscando culpables donde no los había? ¿no habrá sido un suicidio programado por las discográficas en vez de un asesinato por parte de los piratas?  La navaja de Ockham afirma que en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable pero no es menos cierto que  dar una respuesta sencilla a un problema complejo es mero populismo. 
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog