Mostrando entradas con la etiqueta comunidades virtuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidades virtuales. Mostrar todas las entradas

17 jun 2015

Yodels, el paraíso de los trolls

Que la red nos transforma no es nada nuevo. Que todo lo que escribamos en ella quedará registrado para siempre, no es novedad. Y si no, que se lo digan a Zapata, al flamante concejal de cultura de Madrid. Porque vivimos en un país en el que gran parte de los delitos de guante blanco prescriben a los cinco años,  pero lo escrito en Internet, en el caché de Google está de por vida. ¡Ojo! teniendo en cuenta que de por vida, en la intrahistoria de internet, es relativamente poco tiempo. Agazapada, latente, en espera de que un enemigo la encuentre, una opinión fuera de tono, un mal chiste o una foto inapropiada puede salir a la palestra para hacernos pasar un mal trago.

Por ello, como hemos analizado en otras ocasiones, no es extraño encontrar casos de doble personalidad. Suplantación de identidades o directamente identidades ficticias para favorecer intereses concretos son casos frecuentes en la red. Visto esto ¿estamos preparados para una red totalmente anónima? Bajo este premisa aparece Yodels, una apps en el que el GPS de nuestro dispositivo móvil nos vincula al resto de usuarios de nuestro entorno próximo. Bueno, realmente vincula opiniones, ya que una vez instalada, Yodels nos permite dejar opiniones en el tablón de nuestra zona, de manera anónima. Nuestros comentarios pueden ser valorados positiva o negativamente y/o respondidos, de manera igualmente anónima, por otros usuarios. 

La idea, que a priori puede ser interesante, no es difícil que se desborde. Es lo que ha ocurrido en la localidad de Montijo, donde el espacio de intercambio se ha convertido en un entorno hostil, con insultos y amenazas, hecho que ahora investiga la guardia civil.

Sin duda Internet nos aporta una serie de herramientas que pueden mejorar notablemente nuestras vidas. Pero es igualmente cierto que esa capacidad para amplificar el bien puede ser rápidamente revertida para, como en este caso, hacer daño. Condición humana.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

27 abr 2014

Comunidades virtuales y redes de cooperación

Las redes sociales han revolucionado Internet, hasta tal punto que gran parte de los nuevos usuarios que han llegado a la red en los últimos años, lo han hecho casi en exclusiva por ellas. Sin embargo, no todo es Facebook oTwitter. Existen comunidades virtuales específicas que aportan a sus usuarios -comuneros- una serie de beneficios directos. Inicialmente los foros venían cubriendo esta función de cooperación horizontal. Los usuarios más avanzados en un aspecto determinado, compartían su sabiduría en la red con otros menos duchos en esa materia. Y esa persona relevante en un ámbito, también podría beneficiarse en otros. Y todo ello desde casa. Si, por ejemplo, una persona era amante de la lectura, ya no era necesario asistir físicamente a seminarios, pues a través de foros podría contactar con aficionados de todo el mundo, intercambiar impresiones o estar al día en cuanto a novedades y lanzamientos.

Esta faceta de la red ha venido evolucionando y en la actualidad encontramos espacios específicos que permiten ir más allá. Si tomamos como tema los viajes, encontramos foros al uso como www.losviajeros.com, donde los usuarios pueden preguntar o exponer sus experiencias. Sin embargo, espacios más modernos permiten coordinar a una serie de viajeros que vaya a ir a un mismo destino compartiendo gastos. Blablacar es un servicio que pone en contacto a personas que ofrecen un trayecto y a personas que demandan ese trayecto, con el consiguiente beneficio para todas. De igual manera, airbnb o housetrip son comunidades donde es posible conseguir pernoctas en casas de particulares o/y ofrecer la propia casa para alojar a terceros. Igualmente, se puede intercambiar una casa o, incluso, buscar un sofá donde pasar la noche en cualquier ciudad del mundo, lo que se ha dado en denominar couchsurfing

Hace años, para acceder a servicios como los citados anteriormente, se podía recurrir a carteles locales, paneles de anuncios o revistas. Sin embargo, evidentemente, eran medios muchos menos eficaces. Hoy en día, con un ordenador o con un móvil podemos conseguir de manera rápida esta información a través de los portales específicos. Y los más destacable de esto, además de su eficacia, es que es un sistema de conexión horizontal entre iguales. La única jerarquía la marca el ser un usuario más activo en la comunidad.  Por que no es una compañía hotelera o una cadena de taxis las que ofrecen sus servicio, sino que se trata de particulares. De ciudadano a ciudadano. 

En este sentido, la tecnología se humaniza y permite globalizar las redes de cooperación que antes estaban delimitadas por el boca a boca o por una logística lenta y burocratizada. 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo


4 ago 2011

Redes Sociales ¿Para quién?

Nos han venido vendiendo la moto de lo bueno de las redes sociales y de los beneficios que nos aportan. Como usuario y aficionado a las nuevas tecnologías, estoy de acuerdo con la bondad de estos sistemas y creo que es necesario para un ciudadano inserto en una sociedad cada vez más digitalizada, pertenecer a estos entornos.

Sin embargo, en Virginia y Missouri (sí, tenía que ser en EE.UU) se están replanteando en cierta manera la posibilidad de ciertos colectivos a estar presentes en las comunidades virtuales. Concretamente son los profesores los que están en el punto de mira de la regulación de acceso a estos servicios digitales.

El gobernador de Missouri ha firmado un proyecto de ley que prohíbe a los estudiantes y sus profesores mantener contactos a través de las redes sociales. La  “Amy Hestir Student Protection Act,” entrará en vigor el próximo 28 de agosto. La idea de la ley es evitar el acoso digital, pero ¿Se va a revisar toda la actividad de los docentes en la red? ¿Puede servir esta ley como pretexto para coartar la libertad de las personas en un país democrático? Si se lleva a cabo este control ¿Sería más ético que el control efectuado en países como China o Cuba y que siempre ha sido criticado por EE.UU?

Está claro que al ser un país-continente, cabrán muchas y diversas opiniones entre sus diversos estados, unos más progresistas, otros menos. Pero teniendo en cuenta que nos encontramos ante estados más conservadores y, por pura analogía de casos ¿se habrán planteado prohibir a los sacerdotes dar misa delante de menores, habida cuenta de los casos de pederastia en el clero? 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

20 feb 2011

Los deberes en Tuenti

Están los empeñados en buscar todo lo malo de las comunidades virtuales y, por supuesto, están los entusiastas que se afanan en buscar más utilidades a este nuevo escenario social que es la Red.

El periódico Hoy publica un reportaje sobre un profesor de historia que ha buscado un punto de comunicación más acorde con lo tiempos que corren y los intereses de los jóvenes. Creando un perfil en Tuenti en el que ha ido agregando a sus alumnos, ha utilizado esta herramienta para informar de fechas de exámenes o tares a realizar. Eso sí, pensado de cara a fuera del horario escolar, ya que Tuenti y Facebook están bloqueados en los centros educativos extremeños.

El profe nos pone los deberes en Tuenti [ver noticia]
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

11 ago 2010

500 millones de amigos punto com

En la última entrada hablábamos de libros: ahora tocar de películas. En los últimos años se ha venido mezclando, con más o menos acierto, el tema de las nuevas tecnologías en el cine, no como herramienta, sino como fuente de guión.
Recordamos La Red, Hackers, Tienes un email, TakeDown, Matrix, Tron, Conspiración en la red (Antitrust), 23-Nichts ist so wie es scheint (Nada es lo que parece), Asalto informático, Operación Swordfish, Piratas de Sillicon Valley, Juegos de guerra, Sneakers (Los fisgones), Los tres dias del cóndor, Firewall...Además, podemos incluir dos españolas: No debes estar aquí y Más de mil cámaras velan por tu seguridad.
Pero ninguna de ellas logró alcanzar la repercusión mediática que a buen seguro va tener The Social Network ( La Red Social), basada en la creación y éxito de Facebook. Además de los habituales canales de difusión que tienen el resto de las producciones cinematográficas, nos cansaremos de escuchar referencias a esta película en la prensa y hasta en los telediarios. Su principal canal publicitario es el que figura sobreentendido en el cartel de la película: 500 millones de amigos, que vienen a ser los usuarios de Facebook en el mundo (como el conjunto de los 27 estados que forman la Unión Europea y casi el doble que Estados Unidos).
Por lo tanto, ni pasará desapercibida ni será fácil escapar a su empuje. Por lo tanto, anticipémonos a lo que no espera.Una vez presentada en el Festival de Nueva York, se estrenará el uno de octubre. No se tiene 500 millones de amigos sin hacer algunos enemigos, es el lema que podemos leer en el cartel de la película en la web. Ha sido dirigida por David Fincher, con guión de Aaron Sorkin. Se basa en novela de Ben Mezrich y es un film innovador por su temática, y sobre todo, lanzado en el momento oportuno, cuando la web 2.0, las redes sociales y Facebook están en boca de todos. Narra la historia de Mark Zuckerberg, que en 2003 sentó los precedentes la comunidad que revolucionó Internet y los medios de comunicación: Facebook. En seis años,500 millones de usuarios han convertido a Zuckerberg en millonario, aunque según cuenta la historia, no todo fue un camino de rosas.
http://www.thesocialnetwork-movie.com/ (500millionfriends.com/)


alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

7 ago 2010

Lovebook: el amor en los tiempo de Facebook

El fenómeno Facebook llega a la literatura. Bueno, al mercado del libro, que siempre se hieren sensibilidades al llamar literatura a cualquier palabra impresa en formato libro. Le dedico esta entrada no por lo que me ha impactado (más bien nada) ni por ser un libro sobre Facebook (hay cientos), sino por ser una novela, y no un libro más o menos técnico, que toma como referente el mundo digital y las nuevas formas de interacción social.
La Italiana Simona Sparaco nos ofrece Lovebook, una historia de amor surgida en Facebook, el cúpido del siglo XXI. Recurre a algunas imágenes y tópicos de la comunidad virtual. Quizá lo más remarcable sea su faceta didáctica, que permite acercar el vocabulario especifico a lo no presentes en las redes sociales y/o poco interesados por Internet (lanzar peticiones de amistad, aceptarlas o rechazarlas, creación de grupos, enviar mensajes...). También, en cierta medida, da ciertos consejos para aquellos que se animan a entrar por primera vez a husmear en el ágora digital, como no dejar sesiones activas en ordenadores compartidos.Si me tengo que quedar con un cita, sería el consejo que recibe la protagonista de su hermana y mentora en temas digitales: “ya no existen las citas a ciegas, con Facebook puedes conocer de antemano todo lo que necesitas”.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

25 mar 2010

Dios está en todas partes (hasta en Tuenti)

La iglesia condena los avances tecnológicos (hace dos post rememorábamos la experiencia de Galileo) pero no duda en manipularlos y aprovecharse de su imagen si ello le beneficia. En su última campaña contra el aborto, copia descaradamente la imagen de Tuenti, referente de la sociedad digital, en beneficio propio. La campaña es un tú en ti utiliza la imagen y el nombre de la comunidad virtual sin ningún tipo de escrúpulo. La tipografía y los colores son los mismos, y el nombre está contenido dentro del eslogan de la campaña de la conferencia episcopal, buscando aprovecharse del tirón que tuenti tiene entre los más jóvenes. Esperemos que las iglesias (todas) que tanto han luchado contra el progreso, no contaminen el ciberespacio.
www.alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

14 mar 2010

Internet, intimidad y relaciones humanas.


De todos es conocida la noticia:

El Defensor del Menor crea en Tuenti un perfil falso para el control de la actividad de sus hijos.

En primer lugar habría que sustituir el término FALSO; en este tipo de casos, el perfil no es falso aunque no responda a la identidad del usuario y/o esta quedase indeterminada.

La respuesta de un portavoz de Tuenti ha sido un tanto absurda: Todos los perfiles en Tuenti responden a una identidad corroborada.

Llevaba tiempo queriendo tratar este tema. Son múltiples los problemas de seguridad en internet y para muchos se disponen de infinidad de herramientas software o hardware con las que combatirlos.

El mayor problema surge, e irá en aumento, en lo referente a la privacidad. Como usuario siempre confié en el "autocontrol" que hacía de mis movimientos en internet, de la información que depositaba y de las herramientas o internautas a los que cedía mi tiempo.

Tanto los usuarios expertos como los más noveles deberíamos tomar conciencia de que en ocasiones las cosas enfrente, en la pantalla, no son como esperamos o creemos. Sin demonizar en absoluto las relaciones humanas que se dan en la red (más bien todo lo contrario, siempre dije que internet es el gran Faro) debemos invitar al uso responsable.

Bravo por aquellas redes sociales que imponen como condición indispensable el cotejo fehaciente de la identidad del usuario.

Alberto Ledo - Notrec

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog