Mostrando entradas con la etiqueta Prensky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensky. Mostrar todas las entradas

25 nov 2014

Derechos humanos emergentes

Ayer y hoy se está celebrando el Congreso Universal sobre Derechos Humanos Emergentes y Medios de Comunicación en la Facultad de comunicación de Universidad de Sevilla. Hemos participado en este evento con dos comunicaciones: Brecha digital, la barrera entre la élite on-line y los parias off-line y  Software Libre ¿una herramienta para transformar el mundo?.

A través de estas dos comunicaciones, podremos reflexionar sobres dos problemáticas éticas asociadas a la sociedad red. Por una parte cabe destacar la brecha que se está generando entre aquellos que tienen acceso a las nuevas tecnologías informáticas, lo que les permite emplazarse dentro de la sociedad de la información, y aquellos que se quedan fuera. Ello está dando lugar a dos nuevos estamentos: los parias off-line y las élites on-line. Los primeros se verán privados de todas las ventajas que las tecnologías de la información les podrían proporcionar, mientras que los segundos, sin tener que ser dependientes tecnológicos, tendrán la opción de beneficiarse de la sociedad del conocimiento. Porque el mundo venidero no se fundamentará en saber hacer, sino en cómo, cuándo y dónde hacerlo. Como epígrafe a esta última idea, podemos recurrir al designed by Apple in California. Assembled in China del gigante de la manzana. 

Por otra parte, está la dicotomía entre software libre/propietario, como dos realidades irreconciliables. Los sistemas propietarios libres proporcionan un a doble ventaja, contenida en la polisemia de la palabra inglesa free. Por un lado son gratuitos y por otro están abiertos a mejoras por parte de los propios usuarios. Desde luego, se abre una nueva experiencia a la hora de buscar o diseñar un software que será compartido con el resto de usuarios. Este tipo comunidades fomenta el desarrollo del poder horizontal, donde la jerarquías se diluyen o son temporales. Sin duda, un motor de desarrollo en los tiempo que corren.

http://congreso.us.es/derhumemermeco/

 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

23 oct 2011

El mito del Nativo Digital

Marc Prensky hizo famosa la distinción entre los nativos y los inmigrantes digitales. Lo hizo en un ensayo publicado en 2004 bajo el título The death of command and control (La muerte del mando y control).

Nativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digital. La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza en 1978, por lo tanto, se considera que los que nacieron después de 1979 y tuvieron a su alcance en el hogar, establecimientos de estudio y de recreación computadoras o celulares pueden considerarse Nativos Digitales.

Los nativos digitales aman la velocidad al tratar con la información. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo. Todos ellos son multitarea y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual a la información en vez del lineal propio de la secuencialidad, el libro y la era analógica.

Sin embargo, Prensky estableció una fecha ¿Por qué? ¿El hecho de haber nacido en una época donde comenzaban a explosionar las tecnologías digitales es suficiente para dominarlas? Este pudo ser el error de este sociólogo. Nos encontramos más bien ante un problema de actitud, en una nueva sociedad donde habrá gente adulta totalmente entusiasta y apasionada por las tecnologías de la información y encontraremos jóvenes y adolescentes recelosos y apáticos frente a este nuevo mundo que se les avecina. Con la diferencia de que una persona de 50 ó 60 años, si no quiere entrar en el mundo 2.0, no le ocurrirá nada, y uno de 15, quedará excluido de la sociedad en la que le tocará vivir.  
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

18 oct 2011

Educación electrónica ¿parte o total del nuevo paradigma?

Ken Robinson, en su demostración cambiando los paradigmas de la educación plantea que caminamos hacia el futuro por una senda del pasado, ya que los sistemas educativos de los países occidentales son la herencia de los ideales de la Ilustración.

Pero ¿hasta que punto estamos preparados para el cambio? ¿Llenar nuestras aulas de gadgets es digitalizar la educación o   no deja de ser propaganda política para encubrir otras carencias?  ¿Estamos preparando a jóvenes y niños para la sociedad que se les avecina? Evidentemente no. No hay ningún plan serio que eduque para este cambio social que ya esta en marcha, y del que hemos comenzado a vislumbrar sus primeros.

Creemos y damos por válido que por pasar horas en Tuenti nuestros jóvenes dominan las posibilidades de la red, cuando en realidad no es más que otra forma de adormecimiento. Dime de qué presumes y te diré de que careces, dice el refranero, y en cierta  manera, la inundación de las aulas con  aparatos electrónicos, sin un objetivo de uso claro, se queda en agua de borrajas, en un quiero y no puedo. En palabras de Bordieu, pura reproducción del sistema.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog