Mostrando entradas con la etiqueta conocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conocimiento. Mostrar todas las entradas

4 oct 2017

La economía del conocimiento se hace mayor

De acuerdo con Alvin Toffler, el 4 de octubre de 1957 dio inicio la Economía del Conocimiento, con el lanzamiento del Sputnik (URSS). Sesenta años que han dado mucho de sí. Sesenta  años de crecimiento y transformación social exponencial. Posiblemente haya sido la época de cambio social  en la que se ha vivido la transformación  más radical en el menor espacio de tiempo.

Vivimos una época de cambios, de transformaciones continuas y paulatinas que está provocando un cambio de época. Nuestra forma de trabajar, de divertirnos, de relacionarnos o de vivir, a fin de cuentas, es muy diferente a la que se conocía hace sesenta años. Y posiblemente, dentro de otros sesenta, todo será mucho más diferente.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

22 jun 2016

Julian ASSANGE, 4 años de libertad negada: ‪#‎ASSANGE4años‬

El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) está celebrando las jornadas Julian Assange, 4 años de libertad negada. El evento se inauguró con un vídeo de Noam Chomsky en el que califica como injusta la situación de Assange, considerado para muchos gobiernos como “… un peligroso criminal por exponer al poder a la luz pública”.

Por su parte, Francisco SIERRA, Director General de CIESPAL, abarcó el tema de las redes sociales como un nuevo campo de inmersión de las grandes potencias, además, durante su intervención, SIERRA destacó la necesidad de desarrollar desde el Sur políticas regionales frente al Internet.

René RAMÍREZ, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador, enfatizó la idea de liberación de la región de la tecnología que nos ofrecen los grandes imperios; asimismo destacó la importancia de ‪#‎CodigoINGENIOS‬ como una muestra de que sí se puede construir una democracia participativa.

Posterior a la inauguración Roy SINGHAM e Ignacio RAMONET analizaron el tema ‪#‎Tecnopolítica‬ y Ciberguerra. El primer conferencista expuso sobre los diferentes mecanismos de control en la red, a través de redes sociales, buscadores, correo electrónico, se obtiene información y se pierde la privacidad del usuario. Ignacio RAMONET, segundo conferencista, sostuvo que vivimos en un nuevo orden informativo, donde todas las actividades son vigiladas e informatizadas, por ello es indispensable contar con mecanismos de defensa desde la red.

Durante estos días se abordaran los temas como El caso ASSANGE a la luz de los Derechos Internacionales y los Derechos Humanos, con la participación de Baltasar GARZÓN y Fidel Jaramillo. El segundo panel analizará Tecnopolítica y Ciberguerra, con la intervención de Amauri CHAMORRO, Daniela GARROSSINI y Leandro MONK.

#ASSANGE4años ‪#‎FreeAssange‬

30 ene 2012

Próxima burbuja... las TIC's.


Viene siendo habitual leer perogrulladas de todo tipo en noticias y enlaces, que vienen y van desde y hasta los famosos y cansinos ya rincones de Internet escondidos en redes sociales, relativos a iniciativas, corporaciones de base pública y nuevas empresas, del conocimiento, relacionadas con las TIC, de orientación laboral, de mercados emergentes, los famosos clusters y un largo etcétera. Atendiendo a su acepción formal perogrullada es aquella verdad o certeza que, por notoriamente sabida, es necedad o simpleza el decirla.


Si habíamos pensado que el modelo económico que dejamos inmediatamente atrás vendía humo, estábamos equivocados. No imaginamos lo que nos espera. Dicho vulgarmente, podemos vaticinar la proliferación de cuatro listos que con sus perogrulladas van a conseguir una sustancial caja a costa del número ingente de parados y en nombre de la transmisión del conocimiento avenido por las nuevas tecnologías. Todos quieren tener su espacio en facebook, su rincón en twitter y allá donde puedan plantar sus ofensivas perogrulladas, discúlpenme en esta ocasión si resulto escatológico, su mierda más gorda.

Creo, aún a riesgo de equivocarme, que la mayoría de iniciativas creadas para la transmisión del conocimiento están volcando esfuerzos en nichos vacíos y que, para combatir una burbuja económica estamos creando otra de mayor calado, que vendría a llamarse, del conocimiento. El conocimiento hay que implementarlo tras demanda de la sociedad, no está para generar falsas necesidades inducidas.

"El emprendedor es el que crea tendencias" me corregían hace unos días en uno de estos rincones, jamás he escuchado nada más disparatado, las tendencias son efímeras y normalmente contraproducentes para los últimos fines de un proyecto.

Más importante aún que fomentar una sociedad del conocimiento es administrarla sabiamente desde el sosiego y por los cauces naturales que se hacen presentes. 

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog