Mostrando entradas con la etiqueta telebasura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta telebasura. Mostrar todas las entradas

9 feb 2017

HBO y Netflix en el IPC

La televisión digital ha entrado con fuerza y ha modificado los hábitos de los consumidores. Tal vez motivados por la decadencia de las cadenas generalistas convencionales y por la cantidad de basura que se mueve en las páginas de descargas por enlaces torrent, plataformas como HBO o Netflix se están haciendo cada vez más populares. También es un factor decisivo que los operadores de telefonía incluyan esta nueva forma de ver televisión en sus paquetes de contenidos audiovisuales.

Hasta tal punto ha repuntado su consumo que el Instituto nacional de Estadística (INE) ha decidido incluir estos servicios  en su cálculo del Índice de Precio de Consumo (IPC).  Los servicios en línea de vídeo y música serán tenidos en cuenta a partir de ahora para calcular el precio de la cesta de la compra junto a otros 479 artículos. Las apuestas online, de momento, quedarán fuera de este índice, aunque su versión clásica sí se tendrá en cuenta.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo
Foto: El País

20 abr 2016

La monja mediática

Cuando los reality invadieron la televisión destaparon la caja de pandora, pues los productores de contenidos encontraron un nicho de historias sin fondo y los telespectadores ávidos de rozar la gloria efímera rompieron los límites del pundonor.

Escudados en esta guerra sin tregua, Cuatro ha iniciado una emisión que monitorizará la vida de cinco jóvenes que aspiran a ser monjas. Se supone que este reality será el opuesto al burdel que emite Tele Cinco desde hace casi veinte temporadas. Sin embargo,  Gran Hermano sí está en su escenario natural, en una cadena que ofrece circo. Pero ¿cómo se puede encajar que se haga espectáculo televisivo desde un convento de clausura? Una tautología que se puede explicar desde la industria del entretenimiento pero no desde la iglesia.
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

31 oct 2015

Realitys irreales

En los últimos años la televisión se ha visto obligada a buscar formatos de impacto con el fin de absorber altos porcentajes de televidentes. Este objetivo viene condicionado por un claro fin económico: a más público, más ingreso en publicidad. De esta manera, se llega a los manidos realitys shows. La telerrealidad  se ha convertido en un género imprescindible en las parrillas televisivas del siglo XXI, si bien  años antes sería algo impensable. El concepto es simple: coger personajes anónimos y televisar sus vidas. Como emisión pionera, podemos citar la producción holandesa Nummer 28, estrenada en 1991. Tras ella, han venido sucediéndose mil y un experimentos. Algunos más globalizados, otros locales. Sin embargo, no deja de ser mediocridad ofrecida por las productoras de contenidos, ávidas de nuevos productos con los que conquistar los rankings de audiencia.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

29 ago 2013

RIP: El exilio princesa del pueblo

La fama es efímera, pero no es gratuita como pudiera parecer a primer vista. No estamos acostumbrados en la televisión española a encontrar personajes que triunfen no por sus logros, sino por su desfachatez, por su falta de amor propio e, incluso, por su vileza. El circo mediático se alimenta de tropas de bufones a los que adjudica diversos roles. Los bufones, a su vez, están dispuestos a hacer cualquier cosa por destacar entre las hordas chufleteras: convierten horas de televisión en pseudodebates, gritan, chillan, fornican sin reparo, se pelean, se van de campamento, juegan a hacer supervivencia... pero siempre con un denominador común: venden su premeditada intimidad sin el más mínimo reparo. Todo por unos minutos de fama y unas apariciones en televisión. 

TeleCirco, la más casposa y ruin de las corporaciones audiovisuales que operan en nuestro país, convirtió a la reina de las bufonas en"princesa del pueblo". Le dio "fama", le dio horas de televisión y le dio la palabra ante un 20% de la audiencia. Se puede hablar incluso de belenestebanización, o síndorme de la máxima chabacanería acumulada en una sola persona. Pero a pesar de todo, contaba con su tropa de incondicionales. Sin embargo, del mismo modo que su contratista la vio subir, la dejo caer estrepitosamente, para seguir exprimiéndola como cadáver público una vez que su imagen se hizo añicos tras el impacto.  Fue una más, ni la primera ni la última. Ahora le vasta con vender posados que reflejen su decadencia. 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

11 feb 2013

Personas, personajes y personajillos. Mass Media y distorsión de la personalidad

Los medios de comunicación de masas tienen por objetivo último, como su definición nos aclara apriorísticamente, llegar al máximo número de consumidores y captar la atención de las masas. Sin embargo, el concepto de masa que los magnates de la comunicación tienen forjado es aún más bajo que el desarrollado por Ortega y Gasset cuando las oponían frente a las élites dirigentes. 

Así, los medios habituados a conseguir la máxima cuota de pantalla sin reparar en las consecuencias, generan toda una serie de personajes y personajillos que venden su dignidad, incluso su alma si la tuvieran, a cambio de cinco minutos de pantallas que les permita intentar acceder a una fama más o menos efímera. Con estos personajes fugaces nos atrevemos a establecer tres categorías: 

- Bufón: Se le da cuartelillo y horas de pantalla. Es un individuo gris que sirve de mofa general, una válvula de escape. Además de su sueldo, más o menos jugoso, aguanta estoicamente por su momento de gloria. Vendría a ser el tonto del pueblo en versión televisiva. Suelen ser hijos de.. amantes de… novios del amante de… 

 - Morboso: Se recupera una persona que ha generado una situación de cierto escándalo. Aquí podría encajar el personajillo del post anterior, que tras un desencadenante que se viraliza en la red, capta la atención de los responsables de programación de las cadenas televisivas. También incluimos los personajes que se han hecho populares por hechos menos “graciosos”, como ocurrió en su día con las entrevistas a Julián Muñoz o a la madre del cuco. 
- Sofisticado: A veces, sin saber el motivo concreto, una cadena ensalza a un personaje sin saber por qué, como el programa en las que adinerados nacionales enseñaban sus mansiones. Aunque suelen ser presentados como ejemplos a seguir, los esfuerzos de la cadena no siempre cumplen sus expectativas, como ha pasado recientemente con Abel Pizarro, presidente de la aerolínea Hellit, presentado por Cuatro como rico y talentoso, cuando su empresa comenzaba a incumplir servicios y contratos. 

Sea como fuere, el medio supera al mensaje y salir en televisión viste de etiqueta.

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog