Mostrando entradas con la etiqueta apple. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apple. Mostrar todas las entradas

7 may 2017

Aerotaxis frente a pirómanos; el duro camino de las economías digitales

Desde hace unos meses la prensa se ha hecho eco del enfrentamiento entre los sistemas convencionales de gestión de transporte por carretera y las nuevas tendencias como Uber, Blablacar o Amovens. Taxistas y empresas de autobuses se rasgan las vestiduras contra estos nuevos sistema de consumo de desplazamientos. Con un pensamiento tradicional, sobre la mesa podrían ponerse una serie de argumentos como el pago de impuestos y la regulación legal. Sin embargo, muchas de estas normativas no dejan de ser incongruencias en un sistema económico postindustrial del siglo XXI. Por ejemplo, no es comprensible el sistema de funcionamiento de taxis y el excesivo proteccionismo a la hora de autorizar licencias de funcionamiento. 

Por otra parte, nos hallamos inmersos en una economía digital y esta es un verdad irrebatible. El podio del ránking de las 100 mayores empresas del mundo por capitalización bursátil no admite discusión: el rey geográfico es Estados Unidos y la tecnología es su sector soberano. 56 empresas del top 100 del planeta tienen bandera norteamericana y 16 (24 si se amplía el abanico a firmas de telecomunicaciones) llevan el sello tecnológico.   El caso Apple o Amazon se puede comprender desde un punto de vista tradicional. Sin embargo, Google o Facebook escapan a esta perspectiva, pues su riqueza y su valor se fundamentan sobre una serie de pilares intangibles.

Así pues, teniendo en cuenta los pilares de la economía de la información y su importancia en sociedades modernas,  es del todo incomprensible y no tiene cabida en una economía de libre mercado el mantenimiento de los privilegios del taxi,  un sistema de hermandades con un complicado código de acceso (al igual que ocurre en otros campos, como la farmacia, los expendedores de tabaco). Sin embargo lo que nos trae hasta la reflexión en el día de hoy es el cambio conceptual de una economía industrial frente al la concepción social de una economía digital o del conocimiento. Mientras los taxistas se aferran a sus derechos cuasi medievales de obtención y transmisión de licencias de explotación del servicio, empresas jóvenes, innovadoras y con una clara proyección global están planeando el control de transporte urbano en ciudades como Dubái a través del uso de aerotaxis. Es decir, que mientras los pensamientos más tradicionales en Europa pretenden perpetuar aquello que no tiene sentido, sin importar los medios, Uber invierte y lucha por innovar en proyectos que a día de hoy solamente caben en la cabeza de los visionarios.

alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo



28 sept 2014

¿Generan bienestar las tecnologías de la Información?

A pesar de haber llegado hasta casi todos los rincones del planeta en un tiempo que es poco más que un suspiro en la linea cronológica de la humanidad, Internet y las tecnologías de la información cuentan con un importante pelotón de detractores. Sin embargo, sorprende que uno de los gurús más influyentes en el cambio de paradigma social que estamos viviendo se sincere y muestre su recelo hacía la cuestión de si la tecnología ha ayudado al ser humano. Steve Wozniak, cofundador de Apple  afirma que "la tecnología no ha ayudado a mitigar la pobreza, a combatir las cosas que están mal, a crear más trabajos. En realidad sólo ha logrado que el poder se quede en los más altos”.

En la misma linea, Woz expone que a pesar del desarrollo tecnológico que hemos alcanzado, aún no se han extinguido grandes problemas de la humanidad como la pobreza o el hambre. Para él, lejos de  favorecer una mejora global, sirve para enriquecer a las grandes corporaciones y, paradójicamente, deja fuera de juego a muchas personas que pierden sus trabajos reemplazados por máquinas. Sin duda, es una reflexión que no debemos dejar pasar por alto a pesar de llegar de una persona que por una parte ha influido enormemente en el desarrollo de la sociedad de la información en los últimos cuarenta años y, por otra, dirige una compañía con unos beneficios superiores al PIB de muchos países.
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo 

24 sept 2014

No intente hacer esto en su casa

La red nos ofrece montañas de información a cambio de unos clics de ratón. Sin embargo, no hay autoridad competente para contrastar su veracidad. Así, esta libertad casi absoluta que es lo que hace grande Internet a veces se convierte en fuente de problemas, pues a pesar de sus innegables beneficios, no deja de ser un escenario diseñado por y para el ser humano, con todas sus grandezas y debilidades.  De tal manera, no podemos obviar la existencia de un lado oscuro en el que caben todos los comportamientos indeseables y reprochables que encontramos en la humanidad.  

En este post no nos vamos a ocupar de estafas ni de robos, sino de una broma de mal gusto que, debido a la credulidad e ingenuidad de un importante número de usuarios, ha destrozado más de un flamante Iphone 6. A las pocas horas de aparecer en el mercado el nuevo móvil de Apple, algún "bromista" colocó en 4chan una información donde se indicaba que en tan sólo 60 segundos dentro del microondas, la batería se cargaría por completo. Nada más lejos de la realidad, pues, como era previsible, el dispositivo terminaría irremediablemente dañado tras el minuto de inmersión electromagnético. Ver para creer.

 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

21 sept 2014

Iphone 6 ¿El mejor teléfono o el mejor marketing?

En numerosas ocasiones hemos comentado el fenómeno Apple en este espacio. Desde luego, el mérito de esta empresa es grande, pues ha sabido elaborar una gama de productos tecnológicos convergentes y venderlos a un precio superior al de la competencia.Y por si fuera poco, lo lleva haciendo desde sus inicios, en una guerra particular contra Intel y contra Microsoft. 

Todo esto tiene aún más mérito si tenemos en cuenta que desde 2008 no se han conseguido mejoras tecnológicas notables mas allá de mayores resoluciones (imperceptibles para el sentido humano de la vista), procesadores mas eficientes y mayor escalabilidad. Incluso así los fanáticos de Apple se han podido dejar unos 7500€ en la renovación de sus dispositivos. Tal vez lo más grande de esta empresa  haya sido su aportación al capitalismo creando un modelo extraño de consumidor y usuario valla publicitaria. 

El usuario de Apple luce orgulloso su gadget, como si este le confiriera una serie de cualidades más allá del propio servicio que presta. Así, un Iphone, un Ipad o Mac se convierten en objeto del deseo y satisfacen la autoestima de su poseedor, quien suele caer en las redes publicitarias de la manzana y se crea la necesidad imperiosa de ir renovando su dispositivo a medida que nuevas versiones van apareciendo en el mercado. Es lo que ha pasado con la aparición, esta semana, del Iphone 6 que, por arte de mágia, ha hecho quedar obsoleto al que hasta ahora era el fantástico Iphone 5. Fans de la marca en EE.UU han hecho colas de horas en las puertas de las tiendas Apple para adquirir tan ansiado proyecto ¿necesidad o novelería? Sin duda, un caso más del cambio de paradigma que estamos viviendo

Alfonso Vázquez www.alfonsovazquez.com 

25 sept 2013

Dispersión tecnológica frente a concentración comercial

En los últimos años los teléfonos móviles han copado el mercado tecnológico. Hablamos pues, de un mercado muy jugoso. Casi todas las compañías basan su política comercial en una inmensa dispersión de productos. En el mercado se dispone de un maremágnum de marcas, modelos y gamas que hacen que el consumidor no sepa muy bien lo que compra. 

Frente a este galimatías tecnológico, encontramos a Apple que, lejos de sumarse a la tendencia dispersadora, ha apostado por concentrar todo su potencial en un único producto. Y parece que no les ha salido mal. Quizá no sea la compañía que más vende pero si puede presumir de tener un público fiel dispuesto a esperar horas de cola para adquirir la nueva versión de móvil una vez que sale . A Apple les vale más la concentración que la dispersión, 

¿Qué política comercial es más atractiva? ¿Y cuál más ética? ¿Es más rentable crear un universo inteligible paralelo que forjar un cliente fiel a la marca y al producto? Los dos modelos están vigentes, aunque las mayoría de los fabricantes ha elegido la dispersión. Pero los dos modelos están vigentes, y la marca que ha apostado por la concentración encabeza en solitario un modelo casí filosófico a la hora de entender la tecnología de las comunicaciones.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

23 sept 2013

Jobs, biopic póstuma para el gurú de la manzana

Este fin de semana se ha estrenado en España la biopic sobre Steve Jobs, el mítico CEO de Apple. El mundo del cine, saturado de estrenos, se muestra ávido de nuevos temas que transformar en ingresos. En una sociedad tecnológica como la actual, ocuparse de los iconos de la transformación social es una nueva vía para conseguir temas y, consecuentemente, jugosas taquilla. 

Tras películas como Facebook o Piratas de Silicon Valley, con  protagonistas  en vida como Mark Zuckemberg, Bill Gates o el propio Steve, en este caso, Jobs, es un homenaje póstumo a un personaje que transformó la forma de ver el mundo tic. Y el hecho de que la industria del celuloide invierta en este tipo de películas, sirve como termómetro para medir la importancia que la tecnología tiene sobre la sociedad, en la que los gurús tecnológicos tienen una influencia y un peso específico muy importante.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

20 sept 2013

El sinécdoque digital y el consumo correligionario

El sinécdoque es una figura retórica que se caracteriza por utilizar la parte por el todo por o el todo por la parte, entre otras variaciones. No vamos hacer referencia al programa Saber y Ganar sino que vamos a ocuparnos de una curiosa situación que se da con algunos usuarios de móviles, que vienen a facilitar una nueva categoría de ejemplos para las clases de lengua y literatura. Nos referimos concretamente a los usuarios de Apple, que no dirán voy a llamar por teléfono, sino que dirán voy a llamar con el Iphone. Igualmente, no poseen reproductor de mp3, sino que tienen un iPod y tampoco tienen un portátil sino que tienen un macbook y para ellos las tablets son iPad.

Está identificación tan fuerte entre marca y producto no se da en usuarios de la competencia (el resto del marcado), lo que genera, sin lugar a dudas, un nuevo tipo de consumidor. El consumidor correligionario, tal como adelantamos en Apple es el único Dios, y Jobs su profeta (17/07/2010).
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

20 oct 2012

El destierro de la línea de comandos


Con los sistemas táctiles casi nos hemos olvidado de la línea de comandos. Gran parte de los usuarios entraron en el mundo de la informática con sistemas visuales como Windows 95, a quien quizá debamos la banalización, en el sentido más amable que podamos dar a esta palabra, de los sistemas de comunicación mediados por ordenador. Este sistema operativo consagraba la evolución del prompt (línea de comandos) a la interfaz gráfica que hoy conocemos en ordenadores, tablets, móviles o cámaras digitales.

De hecho, en la rebotica de la sociedad de la información existe una discusión epistemológica sobre quién copió a quién. Está extendida la opinión de que Windows resulta de la copia de Macintosh. Sin embargo, en una conversación entre Bill Gates y Steve Jobs, el creador de Microsoft se defendió afirmando  “Creo más bien que ambos nos encontramos con este rico vecino llamado Xerox, y asaltamos su casa para robar su televisión, y descubrimos que tú ya te la habías robado antes”. ¿Aceptaron ambos en esta conversación que las dos plataformas eran una copia de la interfaz gráfica del fabricante de fotocopiadoras?

Sea como fuera, los entornos gráficos se han hechos imprescindibles en la informática actual. Hasta tal punto que la carrera tecnológica por conseguir procesadores más rápido ha venido sustentada por un interés comercial por vender ordenadores cada vez más potentes que puedan mover estas interfaces de usuario. Por que sin ellas, la informática seguiría siendo un campo minoritario destinado a profesionales, investigadores o militares, como lo fue en sus inicios.

Arrastrar y soltar un documento, hacer doble clic, el icono para iniciar aplicaciones, la papelera de reciclaje… sin tener que escribir ni un solo comando ha sido la gran liberalización que ha permitido el desarrollo actual de la informática. Todas estas metáforas visuales han permitido al usuario medio manejar un ordenador sin necesidad de conocer los entresijos del lenguaje interno de la máquina. Esto  ha supuesto una humanización de la tecnología, a costa de un uso menos experto de la tecnología, lo que plantea la siguiente cuestión ¿es mejor un uso menos experto pero más extendido socialmente que un uso experto en un limita colectivo? El mercado tiene la respuesta muy clara.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

5 oct 2012

Cifras y efemérides


El mundo digital conforma sus propias normas y reglas. Igualmente establece un catálogo de fechas y cifras dedicados a los eventos más importantes. Para iniciar este fin de semana, vamos con dos de ellos.

Primero, el aniversario de la muerte de Steve Jobs, profeta de la sociedad 2.0 y vendedor, como nadie, de conceptos ya inventados pero a los que revitalizó de tal manera que el ideario colectivo los ha llegado a identificar como creaciones de la manzana. Ipod se estableció como  el mp3 de referencia. En el mismo orden de cosas, Iphone es el smartphone e Ipad la tablet. Pero como bien dice el refrán, el muerto al hoyo y el vivo al bollo. Jobs se fue, pero Apple se quedó y continuó con su éxito, como demuestra el reciente lanzamiento del Iphone 5.

Por otra parte, una cifra simbólica en el mundo de los social media. Facebook acaba de alcanzar la cifra de 1.000 millones de usuarios. Es decir, que una de cada siete personas en el mundo están en la popular red que, de ser un país, sería el tercero más poblado tras China  y la India. El dato se publicó ayer en el blog de Facebook, aunque la cifra se alcanzó el 15 de septiembre. Sin embargo, en este tipo de datos no se tienen en cuenta los usuarios fantasma, las cuentas cerradas ni discrimina si las cuentas pertenecientes a colectivos o empresas [+info].  


alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

29 ago 2012

Iphones para los parias de la tierra


Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda desde 1979, se ha convertido en un hombre mediático en las últimas semanas por su marcha obrera por diferentes puntos de Andalucía. Con un punto bucólico-revolucionario  ha tomado y salteado supermercados y sitiado hoteles en nombre de la-tierra-para-quien-la-trabaja y otras consignas más propias de una sociedad preindustrial que de una tecnológica. 

Sin embargo, en cuanto a tecnología se refiere, el camarada Gordillo gusta de ir a la última, y en la etapa concluida en Cádiz no dudó en dirigirse a la comisaría más próxima para denunciar el robo de su iphone. Comunistas o capitalistas, la sociedad 2.0 nos homogeniza en cuanto a consumo se refiere. 
¡Si Marx levantara la cabeza... exigiría su iphone y su ipad.

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo


6 oct 2011

i-Requiem por Steve Jobs

Uno de los personajes que más ha aparecido por este blog, Steve Jobs, ha dejado este mundo. En agosto dejó de ser consejero delegado de Apple , dejando la empresa en manos de Tim Cock. No obstante, dejo abierta su colaboración con la sociedad, pero no a tiempo completo, sino para cuestiones puntuales. Ahora la ha abandonado definitivamente, dejando un legado de productos que han marcado época: ipod, ipad, iphone...  un ejemplo de persona asociada y vículada a una marca: no se comprendía un Jobs sin Apple, ni a Apple sin su Jobs. Este será el principal reto de la marca de la manzana.

Llevó la elegancia a la informática, una cualidad hasta ese momento olvidada y participó activamente en la carrera de tecnificación del ciudadano medio, armado de gadgets que renueva ritualmente con cada lanzamiento de su gurú. Al menos le dio tiempo a que fuera presentado el iPhone 4s.


Hoy, a los 56 años, tras siete años de lucha contra el cáncer, ha desaparcido.   Entonemos un i-Requiem por su memoria.

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

4 sept 2011

Jóvenes, ricos y muy poderosos

Las listas de popularidad están de moda y las revistas que se precien de estar en la onda, no pueden dejar de elaborar la suya propia. Son clásicas las listas de millonarios de Forbes o el person of the year de Time.

La revista Vanity Fair tiene  recoge a los New establishment (Nuevos poderosos), construida a golpe de visionarios, prodigios de la ingeniería y emprendedores. La lista demuestra que en el siglo XXI el mundo le rinde pleitesía a quienes han sabido crear empresas relacionadas con la tecnología que han cambiado nuestra forma de comunicarnos o hacer negocios, por ello, no sorprende ver como los primeros puestos de la lista están relacionadas con creadores y gurús de Internet. 


Por segundo año consecutivo, ha colocado a Zuckerberg (Facebook) en cabeza de su lista anual. Sergey Brin y Larry Page de Google ocupan el número dos; Jeff Bezos, fundador de Amazon, el tres; Tim Cook (sucesor de Steve Jobs) y Jonathan Ive, de Apple, el cuarto puesto. La primera mujer tecnócrata, Sheryl Sandberg, segunda de Zuckerberg en Facebook, ocupa el puesto 26.

[lista completa]

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

25 ago 2011

¿Qué es Apple sin Jobs?

 Steve Jobs abandona el barco. El conocido consejero delegado de Apple, en baja desde enero, ha dimitido, dejando su cargo, que será ocupado por Tim Cook, hasta ahora director de operaciones. Jobs, no obstante, ha ofrecido su colaboración para seguir colaborando con la empresa, pero desde un puesto más distante, que no le obligue a estar pendiente a tiempo completo de la empresa.

Sin duda Jobs, unos de los ceos más mediáticos del panorama digital, ha encaramado a Apple en una posición privilegiada, con una envidiable gestión económica  y unos beneficios más que jugosos, a pesar de la tremenda competencia que existe en este mercado. A través de unos productos emblemáticos (Iphone es el SmartPhone por excelencia, Ipod es el reproductor de mp3 más codificado y el Ipad es la tableta por antonomasia) y una imagen muy cuidada, ha conseguido que una legión de fieles sigan al detalle las novedades de la marca, y se disputen la posesión de sus lanzamientos desde el mismo día de su puesta en venta.

La imagen de Apple es inconfundible y se ha hecho cotidiana en el mundo del celuloide, donde hablar de tecnología es casi siempre hablar de la marca de la manzana. Así se ha  asociado Apple a exquisitez, y lejos de ser una marca exclusiva como era en sus inicio, es una marca con una imagen cuidada que hace que sus seguidores permanezcan fieles a ella, una actitud que no es la habitual en este difícil mercado tecnológico.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

18 ago 2011

Privacidad en red

 Uno de los problemas con los que nos enfrentamos a la hora de manejar dispositivos de última generación, o de navegar en comunidades digitales, es la privacidad. Realmente, el usuario anda perdido en estos temas y muchas veces es incapaz de discernir lo que quedará en una esfera privada y lo que trascenderá al ámbito de lo público.

En Corea del Sur, Apple se enfrenta a una demanda multitudinaria. Casi 27.000 ciudadanos de este país han denunciado  a la empresa de la manzana por el registro de sus movimientos geográficos con el Iphone y el Ipad3D. Parece ser que el dispositivo graba los movimientos y los puntos de acceso durante el último año de uso en un fichero oculto.

¿El impulsor de la demanda? Un magistrado de  este país que  interpuso la denuncia en solitario y obtuvo uno indemnización de 647 euros. 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

31 jul 2011

Apple pierde el juicio

Llevamos dos post consecutivos hablando, para bien, de la empresa de Steve Jobs. Sin embargo la noticia de hoy no es tan buena.

Apple ha exigido a Amazon que retire el término Appstore porque crea confusión con su marca, y ha llevado el caso a los tribunales en USA. De acuerdo, Apps recuerda a Apple, pero Apps no deja de ser  la palabra inglesa para referirse  a las aplicaciones informáticas. De esta manera, los jueces no han tomado muy en cuenta el enfado de Jobs y han pospuesto el juicio para el próximo años.

La denominación de estas tiendas también es motivo de conflicto en Europa donde Microsoft, Nokia, HTC y Sony han solicitado a la oficina comunitaria de marcas que se oponga al uso, por parte de Apple, del término AppStore por considerarlo un genérico. Apple se ha mostrado perpleja ante la iniciativa de Mcrosoft de subirse al carro, pues la empresa de Bill Gates  tiene registrado un nombre también demasiado genérico: Windows.

Pero lo absurdo de las patentes es, que si nos pusiéramos exquisitos, la palabras windows  ni apple podrían se utilizadas. 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

28 jul 2011

El manzano de oro

Apple sigue arrojando datos positivos que desmontan de nuevo ese circo que la SGAE y medios afines han pretendido montar. Internet no va  acabar ni con la música ni con el cine, simplemente va a hacer que el dinero y el negocio cambien de manos. Lo que antes se vendía y ahora no se hace en una tienda física, se consigue en Itunes.

Su tienda de aplicaciones alcanzó los cinco mil millones de descargas en junio de 2010. En enero de este año ya sumaba 10.000 millones y recientemente ha alcanzado los 15.000 millones.  Apple ha agradecido en un comunicado el trabajo de los desarrolladores que han creado 425.000 aplicaciones para los 200 millones de usuarios del sistema operativo de Apple.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

24 jul 2011

Internet abierto vs Internet cerrado

Joichi Ito, visionario japonés y nuevo director del MIT MediaLab afirma que "el mundo abierto superará finalmente el sistema cerrado de Apple". Este defensor del software libre no entiende la red con el  sello de la manzana, a pesar de que los productos de esta empresa (Ipod, Iphone, Ipad, Itunes...) gozan de una salud envidiables y unos ingresos al alza, burlando la crisis y la piratería que utilizan como coartada los “artistas” que ya no producen ideas.

No obstante, el sueño de Ito es hermoso, pero nos lleva a plantearnos una cuestión: si no hay apoyo o interés económico de las empresas ¿Quién va a financiar la red? 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

16 abr 2010

DVD sin v.o.

Aprovechando una estancia en París, este mes de abril escribiré el blog desde esta ciudad, armado de un mac y de un endemoniado teclado con las letras cambiadas.

Esta mañana he dado un paseo tempranero por el Virgin Megastore de Montparnasse, y me sorprendo al descubrir en las estanterías dos películas con los títulos en español: Sin nombre y La vida loca. Sin traducción, sin complejos. Doy la vuelta para leer la sinopsis y me agrada ver que la película está traducida al francés y tiene la versión original en español (no ponen castellano, sino español, no siguiendo el juego de lo políticamente correcto y las disputas estériles que tenemos en nuestro solar patrio). ¿Por qué me alegra? Últimamente en nuestro país se están recortando las funciones de los dvd, y algunos no traen la v.o. (a menos que sea en inglés), sino que vienen en castellano, catalán y vasco. Con todos mis respetos y sin acritud, como profesor de lengua extranjera que soy, me gusta ver las películas en v.o. y ponerlas en clase. Lo siento, no quiero ver Amelie en Catalán ni en vasco, sino en su idioma original, y no compro dvds sin v.o.

8 abr 2010

Ipad: desentramados sus secretos

Apple es una marca con una imagen y una filosofía muy peculiar. Si el usuario de PC, y sobre todos los de Linux persiguen extraer toda la funcionalidad de su equipo, la marca de la manzana se dedica principalmente a ofrecer productos estandarizados, con una menor participación del usuario a la hora de personalizarlo. Sin embargo, estos bloqueos son un reto para algunos usuarios.

Un hacker del equipo Dev-Team (los primeros en desproteger el iPhone) ha conseguido acceder a las entrañas del Ipad a través de la tećnica denominada 'jailbreak', consistente en acceder a los archivos y carpetas del iPad lo que da el control sobre la máquina al usuario, pudiendo instalar aplicaciones de terceros no autorizadas por Apple y modificar las que ya están instaladas. Esto lo ha logrado en menos de 24 horas después de su lanzamiento.

Por otra parte, reflexionando sobre los números ofrecidos por Steve Jobs, consejero delegado de Apple, nos damos cuenta del engaño al que nos someten los medios cuando dicen que la piratería está matando a la cultura: en tan solo 24 horas, 300.000 unidades de iPad vendidas, 250.000 libros y un millón de aplicaciones descargados desde iTunes. El mercado no se muere, simplemente cambia de manos y hay que saber vender. El iPad no es el mejor de su categoría, ni el más barato, de los libros que se compran en iTunes en muchos casos se pueden encontrar versiones gratuitas (gratuitas y legales) en la red. Pero el mercado sigue activo, y Apple convierte en oro lo que toca (En España aún no se vende, pero en USA sale por 500dolares).

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog