31 dic 2014

Elecciones y fe

En este año acaba podemos destacar   la irrupción de grupos de acción política basados, al menos estéticamente, en la expresión del poder horizontal. En nombre de la voz de la calle, la decisión del pueblo y mediante herramientas como las asambleas, ya sea al modo tradicional o mediante apps diseñadas al uso, se ha intentado hacer ver al al electorado que una nueva forma de hacer política es posible. Sin embargo, a la postre, ha resultado más un ejercicio de politología, o de cómo aplicar los modelos teóricos para hacer partidos de laboratorio, aplicando viejas ideas pero cuidando al detalle las formas.

Por triste que parezca, y a pesar de entrar en un año con un fuerte compromiso electoral, el modelo democrático aún deja que desear y votar y creer en dios viene a ser exactamente lo mismo, ya que ante una situación de emergencia social el votante hace "un ejercicio de fe". Como conceptos filosóficos son idénticos. 

Alfonso Vázquez www.alfonsovazquez.com

28 dic 2014

¿Podrá la justicia española eliminar Uber?

Días después de que una futura ley española provocará la espantada de Google News, los juzgados vuelven a la carga. Ahora van contra Uber. El Juzgado de lo Mercantil nº 2 de Madrid ha solicitado a varias compañías de telecomunicaciones para que cesen "de modo inmediato" la prestación de alojamiento a la empresa o de facilitar la contratación con la misma.  

Uber no ha querido verse afectada por esta decisión y rápidamente ha actualizado su app para que los usuarios españoles pudieran seguir usando sus servicios. Igualmente, es fácil encontrar en la red cómo saltar el bloqueo por DNS que han aplicado operadoras como Movistar o Vodafone para que la web de la empresa no se muestre a los navegantes españoles . Y es que Internet es un medio globalizado y es poco probable que una jurisdicción nacional pueda controlarla de puertas afuera. Sobre todo cuando se trata decisiones más que discutibles, ya que en otros países de nuestro entorno, Uber opera con normalidad. Así pues, la solución para la empresa rebelde es sencilla: ubicar su servidor en otro  país.

Evidentemente, hay lobbies que buscaban esta sentencia y que a priori se mostraban satisfechos con el cierre, como ocurre con los taxistas. Este colectivo se ampara en que hay que pagar impuestos, circular dados de alta y cotizar. Pero lo que se esconde tras esta pataleta es que el sector del taxi es un coto privado donde no puede entrar cualquiera. Así pues, visto que este tipo de sentencias judiciales no van a llegar nunca a buen puerto ¿no sería más fácil liberalizar el sector del transporte de pasajeros y que se estableciera una competencia leal entre los modelos clásicos y los modelos 2.0? El futuro está aquí, y jueces y taxistas deberían quitarse la venda de los ojos y aceptar que nos encontramos en mundo global donde las formas de interactuar cambian día a día.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

21 dic 2014

Paraísos e infiernos fiscales y el mito de la patria

Últimamente se está haciendo una purga para que los ciudadanos paguen cada vez más a las arcas del estado: impuestos directos, indirectos, tasas múltiples, cotizaciones al gobierno nacional, al regional, al provincial, al municipal... una buena sangría que nos obliga dedicar más tiempo de nuestra vida a trabajar para crear una sociedad, paradójicamente, cada vez más polarizada. Y por qué no decirlo, también con un grave problema de corrupción y de falta de valores éticos. 

En vez de depurar gastos gestión a la vez que responsabilidades, la Hacienda Pública saca sus tentáculos recaudatorios y su maquinaria propagandística intentando hacer ver que aquel que no cumple con los preceptos del señor Montoro es un pecaminoso enemigo de la patria. El último en la diana ha sido el piloto Marc Márquez, cuando ha anunciado que iba a fijar su domicilio en Andorra. Esta práctica, llevada a cabo por deportistas de alto nivel y grandes empresarios desde hace tiempo tiene una razón evidente: pagar menos impuestos. 

Los defensores a ultranza de la patria critican que, en este caso, un deportista corra bajo bandera española cuando no va a tributar en este país. Sin embargo deberíamos plantearnos si la cuestión es tan simple: este tipo de trabajos con beneficios tan abultados lleva una tributación próxima al cincuenta por ciento. Evidentemente es un porcentaje que sobrepasa la usura. Y tal vez la acción de acusar a estas personas de antipatriotas pueda esconder una perversa doble moral ya que si criticamos la huida  de estos capitales hacia los llamados paraísos fiscales es que quizás queramos esconder una verdad que duele -sobre todo a aquellos que no pueden hacerlo- y es que el resto vive en un infierno fiscal y en la mayoría de los casos no tiene medios para huir de él. Respecto a la segunda cuestión, sí estos deportistas tendrían derecho a correr con la bandera española en pruebas internacionales, tal vez deberíamos plantearnos que quizás la participación en estas pruebas da una publicidad gratuita a la "marca" España, que de otra manera no podríamos pagar.  
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

16 dic 2014

Google news echa el cierre en su versión española

Si una empresa encarna el paradigma de sociedad de la información esa es sin duda Google. Decididamente en los últimos años esta compañía norteamericana se ha propuesto poner al alcance del navegante gran cantidad de recursos que hasta ahora estaban ignotos.  Además de su insigne buscador, nos ofrecen de manera gratuita otros servicios como una cuenta de correo pionera en cuanto a su capacidad -la primera en ofrecer un 1 Gb de almacenamiento-  su servicio de mapas , el portal de vídeos YouTube o las herramientas ofimáticas en línea de Drive. Otra de sus utilidades, quizás menos conocida, era Google News, buscador de noticias que ofrecía los titulares publicados por los principales rotativos mundiales.


El Gobierno español, con una actitud demasiado provinciana, ha considerado que por este servicio Google debería pagar a los diarios cuyas noticias eran referenciadas.  Evidentemente, teniendo en cuenta que el idioma español es una parte pequeña dentro de la tarta de internet y que encima el español peninsular es una una pequeña fracción en el mundo hispanohablante, el gigante de la comunicación ha tomado las de Villadiego y ha dejado de ofrecer cobertura a los medios españoles, días antes incluso de que la ley entrará en vigor. Evidentemente esta no es la reacción que esperaban ni el gobierno ni los medios, quienes desde hoy ya se están arrepintiendo por una metedura de pata sin precedentes. Porque desde luego la cuestión a plantearse en este momento es quién hacía un servicio a quién. Es decir, si los diarios españoles ofrecía un recurso a Google o si Google era quien daba la oportunidad a los medios de conseguir más lectores. En su marcha atrás el Gobierno español afirma que cada periódico es libre de negociar con la multinacional si quiere que sus contenidos sean indexados. Sin embargo, esta tautológica  respuesta carece de toda lógica, pues evidentemente esa era una negociación que a priori podía haberse realizado sin tener que llevar a cabo una legislación específica que no valdría para nada puesto que han provocado el efecto contrario. Decididamente este no es el camino para convertir una sociedad tradicional en una sociedad de la información.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

11 dic 2014

Ciberantropología: repensando el modelo social

Dentro del máster en antropología social que ofrece la Universidad de Extremadura, hoy hablaremos sobre las técnicas de investigación en red. Para ello podríamos comenzar analizando si es más fructífero el análisis parcelado o si una visión holística nos podría arrojar resultados más válidos. Desde este espacio defendemos la importancia de un análisis multidisciplinar  porque, a fin de cuentas, el ser humano es el objeto de estudio más difícil que se podrá encontrar el ser humano.

Por mucho que los departamentos universitarios se empeñen, Sociología y Antropología son dos caras de una misma moneda. Ante un objetivo común, cada una presenta unas peculiaridades y fija el zoom en una una  posición. Pero ambas surgen con el principal objetivo de conocer cómo se comporta la sociedad para lo que se hace indispensable comprender cómo funciona el ser humano. Fijar el zoom en este nivel macro en un nivel micro es lo que hace que hablemos de una o de otra, pero como comentamos anteriormente, ambas miran en la misma dirección y pretenden explicar la misma realidad. Además,el génesis de ambas es muy similar y aunque realmente sí que podemos citar una serie de autores primigenios que sentarían   las bases de  una y otra, todos ellos estaaces de comprender el medio en el que se mueve. No es cuestión de romper y hacer tabla rasa con el pasado, pues muchas de las técnicas iniciales son pertinentes para seguir explicando larían de acuerdo en el objeto de estudio: el ser humano y sus circunstancias. A fin de cuentas, como diría Ortega Y Gasset, este sería un binomio  indisoluble: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo» (Meditaciones del Quijote, 1914).

Pero esta necesidad de comprenderse y comprender al otro esta presente en nuestra cultura desde mucho antes de que pudiéramos hablar de sociología o antropología. Así podemos encontrar autores grecolatinos clásicos que describían las sociedades con las que interactuaban  comercial, cultural o militarmente. Toda  literatura de viajes hace también esta misma función. En las épocas en las que se tiende a realizar grandes viajes se da un marco propicio para conocer nuevas culturas y nuevas personas. Los viajes de Marco Polo, la vuelta al mundo del caballero Pigafeta,  los textos de misioneros y conquistadores... son obras, primeros tratados etnográficos, que en la actualidad nos sirven para comprender cómo eran esas culturas que, a veces absorbidas,  a veces reprimidas, ya no perviven.

Con esto queremos llegar a que Antropología y Sociología son inherentes del ser humano porque son seres humanos estudiando seres humanos. Investigador y objeto de estudio convergiendo en una única unidad. Podríamos incluir, para dar más profundidad a nuestro estudio, Filosofía, Psicología o Humanidades, sin dejar de pasar por alto el "ámbito de ciencias": Las matemáticas, pues sus modelos dan explicación a nuestra realidad, la biología  que nos ayuda a entender nuestro organismo en interacción con el medio. Un marco científico y académico complejo para explicar un hecho complejo.  

Y como las sociedades van cambiado,  también las ciencias que las analizan se han visto obligadas a transformarse para ser capaces de comprender el medio en el que se mueve. No es cuestión de romper y hacer tabla rasa con el pasado, pues muchas de las técnicas iniciales son pertinentes para seguir explicando las nuevas realidades, pero  sí que se hace necesario adaptar estas herramientas y buscar otras nuevas para analizar no sólo al ser humano, sino para analizar al ser humano del siglo XXI, nosotros mismos, desprovistos de perspectiva histórica e inmersos en un proceso constante de cambio. donde la Nanotecnología, la Biotecnología, las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, y las Ciencias Cognitivas, las tecnologías convergentes, tratan de iniciar un nuevo capítulo en la historia de la humanidad. Y en esta nueva realidad, las humanidades digitales, la ciberantropologia, están llamadas a jugar un papel esencial

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

7 dic 2014

Medios sociales y prensa: una relación de amor-odio

Desde la eclosión de los medios sociales y su imparable popularización, los medios de comunicación tradicionales han visto con malos ojos esta nueva compañía que amenazaba su supremacía. A medida que las redes sociales han ido puliendo su funcionamiento y ampliando su nicho de mercado, esta amenaza se ha convertido en un valor real. Ello ha provocado diversos enfrentamientos entre los medios convencionales y los nuevos escenarios digitales, entre un modelo de jerarquía vertical y otro de jerarquía horizontal. Y de la superposición de estos dos modelos surge una situación perversamente injusta. Puesto que los medios digitales, claramente horizontales, surgen para uso y disfrute masivo, estos pueden servir para alimentar a los medios tradicionales, pero a veces la prensa de toda la vida no ve bien que en los escenarios digitales se difundan sus contenidos, lo que rompe una justa situación de quid pro quo

No es raro encontrar espacios televisivos que se nutren en un alto porcentaje de su tiempo de contenidos de YouTube. Si embargo, la cadena Telecinco denunció a la popular red audiovisual por albergar fragmentos de sus programas.  Fragmentos que son subidos por, no lo olvidemos, usuarios de la red, no por lo creadores de esta. Otro argumento utilizado por los medios tradicionales es la falta de contraste de las noticias que se difunden como la pólvora por los medios. Sin embargo, estas noticias virales, son aceptadas por estos mismos medios sin contrastarlas con fuentes fidedignas. Bon Jovi ha sido "enterrado" por los tuiteros en varias ocasiones, y la prensa convencional puso en parrilla la noticia como si fuera cierta. De igual manera, Telecinco dio como novedad hace unas semanas el inminente ataque de podemos a Facebook, a pesar de ser un hoax de 2011 (La caída de FB y el hoax en los medios de comunicación, 5/11/2014) Es decir, que este enfrentamiento desigual, la validez de los difundido en los medios sociales no tiene porque ser falso en la misma medida que una noticia ofrecida por un medio tradicional no tiene porque ser siempre cierta. 

Sin embargo, sí que podemos dar por hecho consolidado la perfecta relación que se ha establecido entre Twitter y los medios tradicionales. A diferencia de  otras redes donde el usuario puede querer establecer un cierto nivel de privacidad, Twitter es difusión, y los tuiteros buscan ser leídos. Aprovechando esta necesidad de ser escuchados, las televisiones ofrecen #hashtags en sus emisiones para que sus espectadores puedan comentar lo que consideren oportunos. Unas vez propuesto un #hashtag, la cadena pierde el control sobre el mismo. Podrá o no utilizar determinados tuits o comentarios, pero una vez lanzados estarán a disposición del resto de la comunidad, independientemente de que emisor y receptor (escritor y lector) estén directamente conectados. Es este eje de interacción transversal, junto a la brevedad e inmediatez de los tuits, lo que da impulso a Twitter. Pero lo que es evidente es que esta relación es pura simbiosis y afecta a ambos extremos. Una relación, por primera vez, de cordialidad entre medio digital y medios convencionales.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

4 dic 2014

a vueltas con los derechos de autor

La policía ha cerrado hoy las web seriespepito y películaspepito por infringir derechos de autor. Al mismo tiempo, seriesly  ha lanzado un comunicado afirmando que eliminará todos los enlaces que infrinjan la nueva normativa antes de que esta comience a funcionar. No obstante, los fundadores de esta web declaran que la ley está redactada desde el desconocimiento de lo que es Internet y su funcionamiento. 

Sobre este tema hay dos eternas posiciones enfrentadas: por un lado la de los empresarios (que no autores), que se es escudan en que la piratería destruye las empresas culturales y la creación. Por otro lado está la voz de aquellos que se benefician del uso gratuito de estos contenidos audiovisuales, argumentando la necesidad de acceso universal a la cultura. Evidentemente, una de las dos posiciones saldrá perjudicada frente a la otra, por lo que ni llueve ni podrá llover a gusto de todos. 

Sin embargo, sí que queremos lanzar una doble reflexión ¿se puede mercantilizar la cultura o debe ser un bien público? Si damos por bueno el segundo modelo ¿quién debería asumir le riesgo de apostar por un proyecto cultural? La segunda reflexión versaría sobre el cambio de paradigma social que estamos protagonizando. Es innegable que el uso de medios telemáticos ha mejorado muchos aspectos de comunicación, comercio y relaciones personales, como hemos visto en posts anteriores. Sin embargo, el uso de estas redes conlleva como efecto colateral el hecho de que el potencial de las mismas puedan ser utilizadas para actividades delictivas o al menos poco éticas. Sin embargo, el concepto de delito no es universal, muchos menos el de ética, lo que pondría en jaque las decisiones nacionales frente a un escenario global. La solución para contener este tipo de acciones sería bloquear o censurar el contenido el acceso a Internet en cada país, a criterio y discreción de cada gobierno. Sin embargo, esta posición crearía múltiples suspicacias, pues una vez autorizado un organismo para bloquear contenidos ¿dónde estaría el límite? ¿estaríamos ante un órgano equitativo o estaríamos legitimando un elemento de control y censura? Si duda, un debate con posiciones irreconciliables y con escasas posibilidades de consenso,
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

30 nov 2014

Privacidad vs seguridad ¿Dos caras de la misma moneda?

El desarrollo de las redes digitales de transmisión de la información posibilitaron desde hace un tiempo el registro de casi todo lo que ocurre a nuestro alrededor, así como su distribución telemática inmediata. Esta fiebre por registrar, nos lleva a introducir en nuestro hogares dispositivos capaces de exportar la intimidad de nuestro hogar al ciberespacio. Cualquier tablet, smartphone o dispositivo con webcam puede ser fácilmente asaltado por un usuario remoto que podría utilizar la cámara a su antojo. Otras veces, el usuario pone en su casa cámaras que, conectadas a una central  de una empresa de seguridad, deberían velar por la inviolabilidad de los hogares.  

Sin embargo, olvidamos que una vez que los datos salen de nuestros hogares, perdemos el control sobre ellos. Las cámaras de seguridad así como las webcam de nuestras tablets o móviles abren un ventana que permite a todo aquel que quiera, y sepa, pueda husmear en la intimidad de nuestro hogar. Recientemente  ha saltado a los medios  la existencia de una web rusa que expone las imágenes de miles de estas cámaras privadas repartidas por todo el mundo. Ello nos debe hacer reflexionar sobre la potencia de la tecnología que utilizamos y sobre la necesidad de saber el alcance de su uso, que nos puede dar sorpresas que siempre serán  agradables
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

25 nov 2014

Derechos humanos emergentes

Ayer y hoy se está celebrando el Congreso Universal sobre Derechos Humanos Emergentes y Medios de Comunicación en la Facultad de comunicación de Universidad de Sevilla. Hemos participado en este evento con dos comunicaciones: Brecha digital, la barrera entre la élite on-line y los parias off-line y  Software Libre ¿una herramienta para transformar el mundo?.

A través de estas dos comunicaciones, podremos reflexionar sobres dos problemáticas éticas asociadas a la sociedad red. Por una parte cabe destacar la brecha que se está generando entre aquellos que tienen acceso a las nuevas tecnologías informáticas, lo que les permite emplazarse dentro de la sociedad de la información, y aquellos que se quedan fuera. Ello está dando lugar a dos nuevos estamentos: los parias off-line y las élites on-line. Los primeros se verán privados de todas las ventajas que las tecnologías de la información les podrían proporcionar, mientras que los segundos, sin tener que ser dependientes tecnológicos, tendrán la opción de beneficiarse de la sociedad del conocimiento. Porque el mundo venidero no se fundamentará en saber hacer, sino en cómo, cuándo y dónde hacerlo. Como epígrafe a esta última idea, podemos recurrir al designed by Apple in California. Assembled in China del gigante de la manzana. 

Por otra parte, está la dicotomía entre software libre/propietario, como dos realidades irreconciliables. Los sistemas propietarios libres proporcionan un a doble ventaja, contenida en la polisemia de la palabra inglesa free. Por un lado son gratuitos y por otro están abiertos a mejoras por parte de los propios usuarios. Desde luego, se abre una nueva experiencia a la hora de buscar o diseñar un software que será compartido con el resto de usuarios. Este tipo comunidades fomenta el desarrollo del poder horizontal, donde la jerarquías se diluyen o son temporales. Sin duda, un motor de desarrollo en los tiempo que corren.

http://congreso.us.es/derhumemermeco/

 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

13 nov 2014

Migraciones digitales

Prensky acuñó hace diez años la idea del nativo digital para definir la relación con los entornos digitales de los jóvenes nacidos en una fecha posterior a 1979 . Él consideraba que por el mero hecho de nacer rodeado de tecnología, cualquier niño se vería enculturizado en este tipo de uso y lo asimilaría como algo natural. Frente a este nativo, Prensky hablaba de inmigrantes. Este tema lo tratamos en el post titulado el mito del nativo digital (23/10/11) y en alguna ocasión posterior. Sin embargo, hoy no hablaremos de Presnky y su concepción de nativo. Con motivo de las Jornadas Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva Civilización, que se celebran hoy y mañana en la Universidad Mohamed I de Nador, queremos reflexionar acerca de las migración digital. Sin duda, estamos viviendo un traspaso de poderes desde el mundo convencional hacia un nuevo escenario, el digital. Las nuevas generaciones cuentan con la ventaja de poder enculturarse de manera temprana en esta sociedad del cambio. Sin embargo, una frontera se establece entre los que se integran y los que, por diversas razones, quedan excluidos. Élites y parias de un nuevo mundo forjan nuevas estructuras sociales que condicionarán nuevas formas de interactuar y relacionarse. Un nuevo fenómeno migratorio global de innegable trascendencia se está gestando ante nuestros ojos,
[presentación en Prezi]
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo


.Nador 24 horas
Nadorino
YT1, YT2

8 nov 2014

selfies, la foto de moda

Para la RAE no existe el vocablo selfie, a pesar de estar de moda. La academia española aconseja el término autofoto. Sin embargo, para el 'Oxford English Dictionary' fue la palabra del 2013. Ante tan celebre tendencia ¿podemos llegar a saber cuál fue el primer selfie de la historia? Según el Periódico , la más antigua localizada fue tomada en diciembre de 1920 en la terraza del estudio fotográfico Marceau, en Nueva York. En ella aparecen cinco hombres, fotógrafos de la empresa Byron que, en ese momento, no imaginaban que estaban retratando un momento histórico: Joseph Byron sostenía la cámara con su mano derecha y Ben Falkcon su mano izquierda. 

Sin embargo, este extremo no está tan claro. Parece ser que  Oscar Gustac Rejlander, fotógrafo sueco conocido como el padre de la fotografía artística, ya se tomaba sus fotos allá por el 1850. Un libro que recopilaba setenta imágenes suyas ha sido subastado este año por 100.000 dolares en el local subastas Morphets, en North Yorkshire, Inglaterra. Pero según Wikipedia debemos remontarnos unos años más atrás, y el honor debería corresponder a Robert Cornelius,  pionero en el campo de la fotografía. En el  reverso de su imagen tomada aparentemente por él en 1939 se puede leer "La primera foto jamás tomada."

Sea como fuere, la autofoto o selfie levanta pasiones y copa las imágenes amateurs subidas a los medios sociales. Ya no se lleva pedir a algún pasante que nos haga la foto; brazo estirado, pose y móvil en alto. Cada uno puede inmortalizarse tantas veces como quiera y compartir su obra inmediatamente a través de su smartphone. 

Sin embargo, la búsqueda del mejor encuadre puede ser peligrosa, y acarrearnos más de un susto.Tal es el caso de una joven estudiante polaca, que de visita en Sevilla y en busca de una pose impecable para su selfie, cayó desde lo alto de un puente y perdió su vida.  
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

5 nov 2014

La caída de FB y el hoax en los medios de comunicación

Facebook, nos guste o no, es uno de los símbolos de la sociedad de la información y una de las tres redes sociales más populares en este momento. Y todo esto lo ha conseguido en menos de diez años, haciendo multimillonario a su creador. Evidentemente, esto crea enemigos (No puedes tener 500 millones de amigos sin crear ningún enemigo, era el eslogan de la película de David Fincher, con guión de Aaron Sorkin). 

Es por ello que un hoax se ha extendido como la pólvora en los últimos días, anunciando el fin de la popular red el día 6 de noviembre. Un presunto comunicado de Anonymous avisaba a los usuarios de la popular red: rescaten sus fotografías, sus eventos, sus agendas... pues Facebook desaparecerá. Además de la difusión horizontal en los medios sociales, también la prensa tradicional se ha hecho cargo de la noticia y  CuatroQué.es y Europa Press, entre otros, han difundido la noticia en sus páginas. Pero parece ser que fue informativos telecinco el primer medio en dar la noticia, basándose en una información del portal sensacionalista ruso RT. Sin embargo, no teman, Parece ser que sus perfiles no desaparecerán. Ni FB tampoco. Si nos fijamos en la fecha de la noticia en la RT, es de noviembre de 2012. A pesar que Telecinco la ha venido incluyendo esta semana como actualidad, el bulo tiene dos años de antigüedad.

A parte de la anécdota y de la inocentada de telecinco, cabe plantearnos si debemos confiar en los medios tradicionales como transmisores fiables de información, pues no es la primera vez que se han publicado noticias falsas en medios presuntamente serios. 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

2 nov 2014

Campamentos FreeNet

Internet ha entrado en nuestras vidas de manera imparable, proporcionando nuevas formas de trabajo, de consumo, de comunicación y, como no, de ocio. Es indudable que es una herramienta de extremada utilidad que ha transformado nuestra manera de interectuar socialmente y nos ha facilitado el acceso a cantidades ingentes de recursos e información. Sin embargo, como herramienta, puede ser útil o convertirse en un arma de doble filo si el potencial que contiene no se utiliza de manera coherente. Este extremo podría llegar a crear fuertes dependencias. Evidentemente, mientras  más desarrollado e industrializado sea el país, más posibilidades tienen sus ciudadanos de verse sorprendidos por un adicción a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Simplemente por cuestión de oferta y densidad.

Unos de estos extremos de dependencia lo podemos encontrar en los hikikomori japoneses, personas que se aíslan de la vida social y como compesación desarrollan frecuentemente dependencia de los videojuegos o de otros entornos digitales. Con el fin de prevenir esta situación se ha realizado un estudio  entre más de 100.000 adolescentes japoneses y el mismo demostró que casi el 10% de la muestra sufría una dependencia severa. A raíz de estos resultados, el ministerio de educación, cultura, deporte, ciencia y tecnología ha puesto en marcha un programa que consiste en pasar ocho días en un campamento libre de internet. Los participantes dormirán en cabañas y no tendrán acceso a ordenadores ni a teléfonos móviles. Estarán acompañados por animadores y psicólogos, realizarán marchas, trabajos tradicionales y reflexionarán y redactarán un plan personal de uso de internet de cara a su vuelta a la vida cotidiana.

El panorama entre los adultos tampoco es optimista, y se calcula que aproximadamente un 5% de  japoneses sufre adicción a internet, un 1,5% más que en 2008. Por ello, en el país florecen clínicas y programas de desintoxicación. Desgraciadamente, el problema es fácilmente localizable en otros países desarrollados, si bien aún no han saltado las alarmas.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

26 oct 2014

La rae se digitaliza

La Rae no es una institución conocida precisamente por su espíritu reformador y progresista. Sin embargo, en estos días ha editado la 23º edición de su diccionario. Y en plena era digital, lo hace con un tomo de casi 2400 páginas, si bien mantiene el buscador de palabras en su página web y existen apps que nos facilitan la consulta del diccionario normativo si tener que desembolsar los 99 €uros de precio de mercado. Eso sí, con acceso momentáneo a la 22ª edición y sólo a algunos avances de la 23ª. Como ya adelantábamos esta primavera (cíborg, 30 de abril de 2014), se incluyen palabras relacionas con las innovaciones tecnológicas y la sociedad red. 

Además de la citada ciborg, destacamos la inclusión, como no,  de internet como red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación. Ya se acepta dron (dispositivo aéreo) o tuit, tuitear y tuitero (relacionadas con el mundo del mensaje corto). En una sociedad deseosa de eliminar los engorrosos cables, se acoge con alegría que wifi forme parte del uso lingüístico reglado. También se incorpora,  biper, como aparato que recoge llamadas  y mensajes, aunque si bien este dispositivo tuvo bastante popularidad en los 80, en la actualidad no se usa. No podían dejar fuera el término friki, hácker, intranet, red social, bloguero, chat, hipervínculo, usb, sms o pantallazo. Asimismo se han añadido acepciones tecnológicas a términos ya existentes y liberar  puede referirse a desbloquear un dispositivo móvil, definición ahora alude a la calidad de imagen de ciertos dispositivos, migración es el proceso de cambio de un sistema o dispositivos a otro, tableta es un dispositivo informático, buscador es un programa para localizar información en internet,  y nube un espacio de almacenamiento en linea. Igualmente se prodigan los académicos con el mundo del cine y la comunicación audiovisual, acogiendo vocablos como cameo o precuela. Por otra parte, términos como ebook no aparecerán a la esperara de se extienda el uso de libro electrónico y las famosas selfies serán denominadas autofotos. Palabras como link o clicar no han pasado el corte de los académicos y han quedado en la lista de espera de cara a próximas revisiones. Tampoco lo han hecho los nombres de dos pilares la sociedad de la información, como son Google y Facebook (a pesar de las referencia a Twitter)

Sin embargo, a pesar del tiempo que se han tomado para ello, las definiciones son, a veces, más que discutibles, por su pertinencia, su retraso o su comprensión ¿Podría alguien no introducido en el fenómeno digital, llegar a entender el significado de Tuit, si nos dicen que:
" Tuit. m. Acción y efecto de tuitear. Tuitear. intr. 1. Comunicarse por medio de tuits"
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

19 oct 2014

Sociedad del Espectáculo: Cuando el show mediático reemplaza al debate político

La televisión generalista se ha convertido en un saco donde cabe todo y donde todo es válido a cambio de aumentar el número de espectadores y aumentar la cuota de pantalla. La tiranía del audímetro hace que no se respeten horarios infantiles  y que todo se relativice. Cadenas con telecinco como máximo exponente se nutren de tertulianos incultos y zafios para rellenar e improvisar horas de parrilla. El guión es simple: insulta, escupe, difama, grita y, si es necesario, recurre a temas escabrosos, aunque sea mentira.  Pero todo esto se ha aceptado y se da por normal. Niños, jóvenes, adultos y ancianos asisten impávidos a tal espectáculo.

Sin embargo, las cadenas son libres de emitir bazofia si el espectador pide bazofia. No es culpa de ellas que un consejo regulador no les exija que, al menos en horarios infantiles, se eviten este tipo de contenidos y sancione por incumplir los acuerdos. Tampoco son culpables de que los ojos infantiles contemplen estos bochornosos espectáculos ante la pasividad de su progenitores. Las cadenas buscan la máxima rentabilidad y la consiguen con un producto barato que llega a las pantallas de muchos hogares poco exigentes en cuanto a su oferta de cultura y ocio.

Sin embargo, choca ver como discursos que se deberían limitar a escenarios más serios irrumpen en estos circos. Los representantes políticos españoles, atraídos por esta popularidad chabacana, no dudan en buscar horas de televisión. Si hay que debatir y sacar lo trapos sucios en programas de debate, se hace, y si hay que pasearse por programas como Sálvame, también se hace.  Todo vale por un voto.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

16 oct 2014

¿Revolución digital, Involución educativa? Software libre en educación

Hace unos años el software libre hizo una entrada triunfal en las escuelas. Una región rural y extrarradio, objetivo 1 de la Unión Europa, apostó fuerte para sacar el software propietario de las aulas, cambiando licencias de Microsoft por  distribuciones basadas en software libre. Todo aquello tuvo su repercusión mediática y su rédito político. En unos momentos en los que aún no era habitual el uso de ordenadores -en España- , el que una administración autonómica periférica apostará por personalizar una distribución basada en Debian era una osadía. Una osadía que llevo al consejero de turno a aparecer en las páginas del New york Times.

Sin embargo, lo que pudo haber sido una opción de desarrollo interesante, se convirtió en una mastodóntica administración paralela, donde un ejercito de informáticos, asesores, confidentes o primos se acomodaron. Preocupante panorama en una región que, con poco más de un millón de habitantes,  casi tuviera contratado tanto personal como la propia Microsoft, de cuyas garras pretendía escapar. Con bautismo tal, no había buenos visos a largo plazo. Lejos de aprovechar las ventajas de un sistema ya desarrollado, varias regiones españolas se lanzaron al barro y  desarrollar  sus propios sistemas, generando a su vez sendas administraciones paralelas. ¿ realmente sale más barato todo el presupuesto que se llevó linex que lo que costaban las licencias de Windows o fue más bien un quítate tú que llego yo? Peliaguda cuestión, teniendo en cuenta que había distribuciones directamente aplicables en el aula y que hubieran supuesto un ahorro verdadero. ¿Justificó el diseño de iconos y el cambio de nombre de algunas aplicaciones el aparataje que se formó a su alrededor?

Por proceder de Debian, la forja y difusión de estas distribuciones regionales debieron ser gratuitas en los portales dedicados a ello tal como lo es Debían, con un presupuesto mínimo y realizada por personal propio o la comunidad. De lo contrario, como ha pasado con Linex, un cambio de gobierno puede dejar el proyecto en la cuneta. Sin empresas concesionarias por medio, encontramos el proyecto Canaima (Venezuela). Se define como un "proyecto socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologías de Información (TI) Libres de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una nación venezolana tecnológicamente preparada." Canaima esta vivo, linex muerto

El concepto software libre y de fuentes abiertas es yo hago, tú usas, con tu uso y cambios  se mejora mi versión y tu versión la usa un tercero. El ejercito de programadores y administradores alrededor de Linex y subsiguientes forma un complejo entramado de modelos de negocio ofertas de soporte y múltiples servicios  generaron una economía de servicio que se aleja de lo que pretendía revolucionar a priori. Modelo libre y modelo propietario son ecosistemas  complementarios y  que se "realimentan" entre ellos. Pero ¿debe la administración sufragar con impuestos el crecimiento de productos propietarios?

Alfonso Vázquez www.alfonsovazquez.com

12 oct 2014

¿Revolución digital, Involución educativa? Ebooks en el aula

Los sistemas educativos mediterráneos suelen quedar relegados a puestos poco honrosos en los informes Pisa, promovidos por la OCDE. A pesar de ser críticos con este tipo de valoraciones tendenciosas e interesadas, es cierto que nuestros alumnos fracasan estrepitosamente en los pilares sobre los que se debería fundamentar la formación del siglo XXI: tecnología e idiomas ¿Fracaso del sistema? ¿de su trabajadores? ¿de la sociedad? En dos entradas vamos a presentar dos casos concreto que afectan al primer pilar, el tecnológico. Hoy vamos a hablar de la introducción del libro electrónico en las aulas y en la próxima nos ocuparemos del auge y caída del software libre en clase.

El libro digital se está vendiendo mediáticamente como la revolución salvadora que sacará al sistema educativo del ostracismo decimonónico en el que se haya inmerso. Sin embargo, pese todos los pros que queramos presentar, hay una serie de contras muy importantes y que pueden hacer que todas las ventajas queden asfixiadas antes de poner en marcha los programas de escuela digital. 


El e-book aporta un ahorro considerable en papel y en logística editorial. Además, da más libertad al docente para buscar recursos y ponerlos a disposición de su alumnado en un formato ágil. Ya sea a  través de notebooks o de ebook-readers, el alumno dispondría de toda la información y material localizada en un único dispositivo, evitando arrastrar kilos de libro cada día. El concepto es, por lo tanto, rentable a corto plazo: más información, más actualizada, más completa, más multimedia, más compromiso con el medio ambiente y, paradójicamente, menos coste. Hay datos que no cambian, pero la noticia, la innovación y la novedad podrían entrar en el aula y, al mismo tiempo, el aula podría salir, virtualmente, a la calle, resolviendo así uno de los principales problemas del sistema educativo: su obsesión por ver el mundo desde detrás de los muros, generado una caverna platoniana. Por lo tanto, a priori,  un cúmulo de ventajas ¿cuáles son los problemas?

Se critica que, adoptando este sistema, habría más consumo eléctrico, que podría llegar a perjudicar la visión de los estudiantes y que dificultaría el aprendizaje de la escritura y de otras habilidades  motrices. Pero quizá el problema más grave está en  los lobbies  editoriales que ya comienzan a frotarse las manos, y atan cabos para que el futuro de la educación siga en sus manos. A través de la creación de plataformas digitales cerradas, se amordaza la creatividad y la posibilidad de ir más allá. Es decir, que lejos de potenciar una educación abierta y global, como presentábamos en  el párrafo anterior, se camina ya, antes de una experiencia previa que sirva para sacar conclusiones, fortalezas o debilidades, hacia un nuevo sistema cerrado. Por lo tanto, nos encontramos ante un mero cambio de soporte, depreciando las potencialidades de estas nuevas tecnologías. Porque, lejos de atender a razones técnicas o pedagógicas, estamos a punto de sucumbir a razones comerciales. Las editoriales convencionales ofrecen ya metodologías completas con un coste superior a las anteriores sobre papel, por más incompresible que parezca. El precio de las licencias de uso anual de un ebook se aproxima al de un libro en papel, a pesar de desaparecer los costes de impresión y distribución.

Por otra parte, y con una perspectiva externa al propio sistema educativo, es difícil comprender la razón por la que las familias deberán seguir pagando libros de textos -aunque ahora sean en formato digital-  si los alumnos van provistos de dispositivos con acceso a toda la información habida y por haber, incluidos portales libres que se ajustan a los currículum de los diferentes niveles.  Además, también es difícil de justificar  por qué el maestro debe orientar en el uso de sistemas propietarios. Tampoco tiene respuesta sencilla el por qué seleccionar un dispositivo u otro o un formato u otro. ¿Imponemos uno en perjuicio de otro? ¿Android o Mac? ¿Podrá atender el sistema a aquellos alumnos que acudan con un dispositivo diferente o se acordara en junta marca y modelo? ¿Se puede explicar por qué los impuestos y las legislaciones correspondientes servirán para enriquecer a algunas empresas en lugar de revertir en la economía social?

 Como conclusión, podemos reflexionar si la entrada del ebook será  realmente un revulsivo o se quedará en una oportunidad perdida donde el beneficio será meramente económico para algunos sectores.

6 oct 2014

¿Proceso tecnológico es progreso social?

La sociología ha tratado tradicionalmente la cuestión del desarrollo frente al desarrollismo. Por ello, y siguiendo con la senda dialéctica abierta  acerca de las bonanzas y perjuicios generados por la tecnología y al hilo de lo expuesto en el anterior post ¿la tecnología nos hace libres?, hoy plantearemos un debate a cuatro. Es por ello que la estructura del post  diferirá de la habitual.

Las nuevas tecnologías, en sí mismas, podrían y deberían haber cambiado el rumbo de la historia hace mucho. No lo harán. Al hombre solo le interesa, siempre, el prisma económico. Ser un enfervorecido comprador y usuario de aquello que las multinacionales idean no es hacer un uso de las nuevas tecnologías al servicio del hombre, es cerrar el círculo de consumo. Un chip de algunos céntimos  puede hacer, sin despeinarse, cosas que hace pocos cientos de años costaron la vida de millones de personas. Por otro lado mente y materia serán una misma cosa y ahí comenzará la dominación si el hombre no ha conseguido pasar de ser usuario tecnológico a productor de servicios independientes y libres al servicio de la prosperidad.

Un exceso de confianza en los medios tecnológicos, sin las debidas precauciones, puede ser  una catástrofe. No es raro encontrar usuarios, profesionales o particulares, cuyos trabajos se han volatilizado en algún desplazamiento de bytes poco afortunado. Las mismas herramientas que han ayudado al creador, lo han fulminado,  motivo de un  exceso de confianza, pérdida de alerta o por  delegación de responsabilidad en un trozo de metal magnetizada o memoria volátil.

En plano personal y sentimental, también nos dejamos guiar por la celestina particular en la que se puede convertir nuestro ordenador. La intimidad e impersonalidad de la pantalla puede ser una ayuda para mostrar nuestro yo más íntimo e impersonal, aunque esto pueda parecer una antítesis. Confiamos más en facebook que en nuestras habilidades seductoras para ligar, y además nos da pereza buscar la compañer@ "perfecta" y  dejamos que meetic lo haga por nosotros.

Por otra parte,  la tecnología tiene innumerables ventajas: se produce un aumento de la producción y los resultados se obtienen con una mayor precisión. Todo ello, permite logros increíbles en campos como la medicina. En cambio, puede llevar consigo una pérdida de mano de obra, es decir, un aumento del paro. Además, aún hay quien es reticente a tratar con máquinas y prefieren aquellas empresas que utilizan el casi perdido " tú a tú". La tecnología ha facilitado nuestras vidas, pero nos ha vuelto más cómodos. Ahora se investiga menos y, frente a los rápidos cambios tecnológicos, nuestra inteligencia se va quedando más reducida. La mayoría de las veces no hemos asimilado un avance y ya se ha producido el siguiente. Se lanza al mercado un nuevo producto cuando aún no dominamos, y a veces ni conocemos,  el anterior.

Sin embargo, en oposición a lo anterior, hay quien  cuestiona que la tecnología per se sea generadora de paro, sino que más bien incita a la búsqueda de nuevas formulas. Nunca antes existió ninguna época en la que aparecieran tantas nuevas profesiones como ahora,  a la luz de las nuevas tecnologías. Los obreros de la planta de producción se desplazan a diferentes perfiles: ingeniero, programador, reparador, panelista, arquitecto de software, analista, pica código, administrador de sistemas, experto en seguridad, cadena de montaje, administrativos del producto, comerciales....  Lo que podemos resumir en antes: 100 obreros = 1 profesión; Ahora 100 obreros= 25 perfiles.

Por lo tanto, y a modo de resumen, la bondad de la tecnología es innegable: nos mejora, sin más. Nos ayuda, si somos capaces de asimilar su auxilio pero nos posee si no contamos con los recursos para asimilar la ayuda ofertada. Que haya quien se acomode y retroceda intelectualmente es una posibilidad que se ha dado en cualquier época. Al menos la tecnología dará respuesta a las mentes inquietas, y creemos no equivocarnos al decir que atraerá a algunas de las mentes perezosas al ámbito cultural, por el atractivo que tienen los medios actuales, destacando principalmente el teléfono inteligente, ya anexo a casi todo individuo en nuestro entorno.  

Rosa Rabazo
Alfonso Vázquez www.alfonsovazquez.com 

4 oct 2014

¿la tecnología nos hace libres?

Nicholas Carr, en su libro  superficiales, qué está haciendo Internet con nuestras mentes se planteaba si el uso continuado de Internet provocaría una serie de efectos neurológicos irreversibles, como la pérdida de la capacidad de concentración (Y de ahí el título de su trabajo). Carr se preguntaba hace años si  estamos sacrificando nuestra capacidad para leer y pensar con profundidad y si Google nos vuelve estúpidos. Mario Vargas Llosa, tras la lectura del libro, afirmó en su columna del País que "no es cierto que Internet sea sólo una herramienta. Es un utensilio que pasa a ser una prolongación de nuestro propio cuerpo, de nuestro propio cerebro, el que, también, de una manera discreta, se va adaptando poco a poco a ese nuevo sistema de informarse y de pensar, renunciando poco a poco a las funciones que este sistema hace por él y, a veces, mejor que él". Así pues, cerca de nuestra postura optimista sobre las tecnologías de la información, estos autores asumen que la dualidad humanos-tecnología está creando unos binomios cíborg, si bien se desmarcan a la hora de encontrar ventajas y ponen sobre el tapete los potenciales perjuicios  que algunos tecnoadictos puede llegar a desarrollar.

Este otoño, Nicholas Carr retoma su tesis y presenta Atrapados: cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas, Ahora, el ensayista norteamericano plantea como una dependencia absoluta de las máquinas nos hace ser sus esclavos, en lugar de usuarios que se sirven de ellas. Así, los sistemas de vuelos comerciales, totalmente informatizados,  en condiciones normales  hacen que los desplazamientos aéreos sean organizados y seguros. Sin embargo, afirma Carr que los pilotos están olvidando cómo se vuela a la vez que están perdiendo la capacidad de tomar decisiones en situaciones extremas o cuando las máquinas dejan de funcionar. El mismo efecto es el que genera el uso de GPS por los conductores o la extensa ferretería médica. 

Sin duda, es un debate apasionante, que se opone a las visiones más optimistas respecto a Internet y que nos permite reflexionar si realmente las máquinas están al servicio de la humanidad o será el cerebro  humano quien se subordine a los dispositivos digitales. Siguiendo en la misma linea, podríamos discernir, en el caso de que la premisa anterior fuera cierta,  de quiénes serían los cerebros subordinados y quienes quedarían libres en esta purga.También nos podríamos plantear si estamos desarrollando otras habilidades, con lo que la visión Carr-Llosa se acercaría más a una distopía que a la evolución real de la humanidad. Así, el simple uso de una calculadora podría llegar a atrofiar nuestra capacidad de cálculo mental, pero nos liberaría de una tarea monótona permitiendo dedicar más esfuerzos a comprender el espacio global en el que se desarrollan esas operaciones aritméticas. Igualmente, el uso de semáforos ayuda a los automovilistas a circular por ciudades, sin perjuicio para que sepan desenvolverse en situaciones donde no haya señalización vial luminosa. 

Y es que, a lo largo de la historia de la humanidad, los homínidos hemos ido evolucionando a la par que desarrollábamos una serie de técnicas y tecnologías que consolidaban nuestro proceso evolutivo. Hace 500.000 años comenzamos a dominar el fuego, encontrado de forma fortuita, aunque posiblemente no éramos capaces de encender una simple fogata partiendo de cero, lo que exigía una custodia perpetua. Poco a poco se aprendería a iniciar una hoguera chocando pedernales o frotando dos palos, mientras que más recientemente un mechero o una simple cerilla han facilitado enormemente la tarea. De igual manera, dejamos de confiar en nuestro vello corporal para calentarnos, y elegimos arroparnos, primero con pieles, y ahora con tejidos más complejos. También comenzamos a utilizar trampas y armas para cazar, en vez de confiar exclusivamente en nuestra velocidad y nuestra fuerza. Han cambiado los medios, pero no el fin. La tecnología nos condiciona, pero no deja ser un constructo social y nos hará más libre en la medida que nos mejora la vida.

No obstante, y tomando como punto de arranque este posicionamiento escéptico digital, en los próximos post nos vamos a centrar en el vilipendiado y maltratado sistema educativo, viendo si el pilar tecnológico que venden los responsables políticos será el motor de cambio que la escuela necesita.
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo


1 oct 2014

Los ricos también lloran. O no.

Como la corrupción es un hecho consustancial a la política española, parece que el que se destapen casos como el del molt honorable Pujol, no sorprende a nadie. Por ello, si buscáramos  un hilo conductor que  sirviera para definir este recién acabado septiembre, podría ser que los ricos también mueren. Un elevado porcentaje del PIB español (y sus fortunas adjuntas en paraísos fiscales) ha cambiado de manos este mes. Por una parte fallecían dos de los ricos oficiales: Emilio Botín e Isidoro Álvarez; por otra, Miguel Boyer, afamado economista y mediático ministro que abrió las puertas a este jolgorio para acaudalados. Pero tras el llanto, sus herederos  disfrutarán sus jugosos peculios y seguirán con la labor de sus ancestros. 

Pero no todo son penas en la casa del rico. Según el ranking del banco suizo Julius Baer, el gallego Amancio Ortega sigue siendo el hombre más acaudalado de Europa, con casi 50.000 millones de euros. El segundo es el sueco Ingvar Kamprad, fundador de Ikea (34.300 millones) y el tercero es el francés Bernard Arnault, propietario de LVMH (24.900). Del computo general de tan selecta lista, se extrae que la riqueza europea superó los niveles anteriores a la crisis en 2013 y marcó un nuevo máximo histórico en 56 billones de euros, un 1,7% más que en 2012. Con estos números,  no es de extrañar que los gobiernos se ufanen y afirmen que estamos saliendo de la crisis, aunque  sólo sea en valores medios, pues los ricos han salido más ricos mientras que las clases medias se han hundido año tras año. Hay otros números que se obvian, ya que el informe subraya también que el 10% más rico de los hogares europeos posee más de la mitad de la riqueza del continente, mientras que la mitad con menos riqueza posee menos del 10% de la riqueza total europea. Es decir, que si los diez primeros de la lista contribuyeran sólo con el 10% de su patrimonio, se cubrirían las necesidades básicas de los europeos más desfavorecidos. 
 
 Tampoco cuentan tan alegremente que para lograr estas fortunas, Inditex. citada por pertenecer al líder de la lista, produce sus productos en Asia, Sudamérica y norte de África con trabajadores en régimen casi de esclavitud. Vale que como empresarios deben buscar el máximo beneficio para sus empresas, pero ¿es ético subyugar a tus empleados sólo por el hecho de que puedes hacerlo por ser rico? Los ricos también lloran, sí. Pero pasan más tiempo riendo. Riéndose de los que no han tenido su misma suerte.
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

28 sept 2014

¿Generan bienestar las tecnologías de la Información?

A pesar de haber llegado hasta casi todos los rincones del planeta en un tiempo que es poco más que un suspiro en la linea cronológica de la humanidad, Internet y las tecnologías de la información cuentan con un importante pelotón de detractores. Sin embargo, sorprende que uno de los gurús más influyentes en el cambio de paradigma social que estamos viviendo se sincere y muestre su recelo hacía la cuestión de si la tecnología ha ayudado al ser humano. Steve Wozniak, cofundador de Apple  afirma que "la tecnología no ha ayudado a mitigar la pobreza, a combatir las cosas que están mal, a crear más trabajos. En realidad sólo ha logrado que el poder se quede en los más altos”.

En la misma linea, Woz expone que a pesar del desarrollo tecnológico que hemos alcanzado, aún no se han extinguido grandes problemas de la humanidad como la pobreza o el hambre. Para él, lejos de  favorecer una mejora global, sirve para enriquecer a las grandes corporaciones y, paradójicamente, deja fuera de juego a muchas personas que pierden sus trabajos reemplazados por máquinas. Sin duda, es una reflexión que no debemos dejar pasar por alto a pesar de llegar de una persona que por una parte ha influido enormemente en el desarrollo de la sociedad de la información en los últimos cuarenta años y, por otra, dirige una compañía con unos beneficios superiores al PIB de muchos países.
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo 

24 sept 2014

No intente hacer esto en su casa

La red nos ofrece montañas de información a cambio de unos clics de ratón. Sin embargo, no hay autoridad competente para contrastar su veracidad. Así, esta libertad casi absoluta que es lo que hace grande Internet a veces se convierte en fuente de problemas, pues a pesar de sus innegables beneficios, no deja de ser un escenario diseñado por y para el ser humano, con todas sus grandezas y debilidades.  De tal manera, no podemos obviar la existencia de un lado oscuro en el que caben todos los comportamientos indeseables y reprochables que encontramos en la humanidad.  

En este post no nos vamos a ocupar de estafas ni de robos, sino de una broma de mal gusto que, debido a la credulidad e ingenuidad de un importante número de usuarios, ha destrozado más de un flamante Iphone 6. A las pocas horas de aparecer en el mercado el nuevo móvil de Apple, algún "bromista" colocó en 4chan una información donde se indicaba que en tan sólo 60 segundos dentro del microondas, la batería se cargaría por completo. Nada más lejos de la realidad, pues, como era previsible, el dispositivo terminaría irremediablemente dañado tras el minuto de inmersión electromagnético. Ver para creer.

 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

21 sept 2014

Iphone 6 ¿El mejor teléfono o el mejor marketing?

En numerosas ocasiones hemos comentado el fenómeno Apple en este espacio. Desde luego, el mérito de esta empresa es grande, pues ha sabido elaborar una gama de productos tecnológicos convergentes y venderlos a un precio superior al de la competencia.Y por si fuera poco, lo lleva haciendo desde sus inicios, en una guerra particular contra Intel y contra Microsoft. 

Todo esto tiene aún más mérito si tenemos en cuenta que desde 2008 no se han conseguido mejoras tecnológicas notables mas allá de mayores resoluciones (imperceptibles para el sentido humano de la vista), procesadores mas eficientes y mayor escalabilidad. Incluso así los fanáticos de Apple se han podido dejar unos 7500€ en la renovación de sus dispositivos. Tal vez lo más grande de esta empresa  haya sido su aportación al capitalismo creando un modelo extraño de consumidor y usuario valla publicitaria. 

El usuario de Apple luce orgulloso su gadget, como si este le confiriera una serie de cualidades más allá del propio servicio que presta. Así, un Iphone, un Ipad o Mac se convierten en objeto del deseo y satisfacen la autoestima de su poseedor, quien suele caer en las redes publicitarias de la manzana y se crea la necesidad imperiosa de ir renovando su dispositivo a medida que nuevas versiones van apareciendo en el mercado. Es lo que ha pasado con la aparición, esta semana, del Iphone 6 que, por arte de mágia, ha hecho quedar obsoleto al que hasta ahora era el fantástico Iphone 5. Fans de la marca en EE.UU han hecho colas de horas en las puertas de las tiendas Apple para adquirir tan ansiado proyecto ¿necesidad o novelería? Sin duda, un caso más del cambio de paradigma que estamos viviendo

Alfonso Vázquez www.alfonsovazquez.com 

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog