Mostrando entradas con la etiqueta brecha digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta brecha digital. Mostrar todas las entradas

23 sept 2017

Media-involution

Umberto Eco, desencantado con los medios sociales, afirmó que  la redes sociales daban voz a millones de idiotas. La reflexión fue recibida de manera dispar, según la contextualización que cada uno quiso darle. Esta semana Mario Vargas Llosa ha retomado la idea y, quizá en un tono más suave y esperanzador, ha declarado que la forma de comunicarse en las redes sociales puede llevarnos a una "caricatura de la lengua” y y que si esto llega a ocurrir (no olvidemos que la lengua es una de las características que nos hace humanos) la sociedad corre el peligro de convertirse “en un mundo de monos”. Las controvertidas declaraciones tuvieron lugar en la presentación de su libro conversaciones en Princeton (Alfaguara), texto que recoge el curso que impartió en la Universidad de Princeton (Estados Unidos) junto con el catedrático Rubén Gallo.

¿Nos encontramos ante una paradoja tecnológica o ante una consecuencia más de un medio vertical destinado al control de masas? La paradoja podría encontrarse si aceptamos que el ser humano se arriesga a  involucionar con el uso de una de una tecnología punta,  conseguida tras una evolución cultural y tecnológica prodigiosa. La otra cara de la moneda sería aceptar que se trata de una herramienta elitista masificada con el fin de alienar, embrutecer y adocenar a las masas ¿Con cuál se queda?



[Imagen de vargas Llosa y más en info en La Republica]
 alfonsovazquez.com   
ciberantropólogo


25 nov 2014

Derechos humanos emergentes

Ayer y hoy se está celebrando el Congreso Universal sobre Derechos Humanos Emergentes y Medios de Comunicación en la Facultad de comunicación de Universidad de Sevilla. Hemos participado en este evento con dos comunicaciones: Brecha digital, la barrera entre la élite on-line y los parias off-line y  Software Libre ¿una herramienta para transformar el mundo?.

A través de estas dos comunicaciones, podremos reflexionar sobres dos problemáticas éticas asociadas a la sociedad red. Por una parte cabe destacar la brecha que se está generando entre aquellos que tienen acceso a las nuevas tecnologías informáticas, lo que les permite emplazarse dentro de la sociedad de la información, y aquellos que se quedan fuera. Ello está dando lugar a dos nuevos estamentos: los parias off-line y las élites on-line. Los primeros se verán privados de todas las ventajas que las tecnologías de la información les podrían proporcionar, mientras que los segundos, sin tener que ser dependientes tecnológicos, tendrán la opción de beneficiarse de la sociedad del conocimiento. Porque el mundo venidero no se fundamentará en saber hacer, sino en cómo, cuándo y dónde hacerlo. Como epígrafe a esta última idea, podemos recurrir al designed by Apple in California. Assembled in China del gigante de la manzana. 

Por otra parte, está la dicotomía entre software libre/propietario, como dos realidades irreconciliables. Los sistemas propietarios libres proporcionan un a doble ventaja, contenida en la polisemia de la palabra inglesa free. Por un lado son gratuitos y por otro están abiertos a mejoras por parte de los propios usuarios. Desde luego, se abre una nueva experiencia a la hora de buscar o diseñar un software que será compartido con el resto de usuarios. Este tipo comunidades fomenta el desarrollo del poder horizontal, donde la jerarquías se diluyen o son temporales. Sin duda, un motor de desarrollo en los tiempo que corren.

http://congreso.us.es/derhumemermeco/

 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

10 jun 2012

Las heroínas tecnológicas del Berlin Geekettes'


Cuando la exclusión y marginación para acceder a la sociedad digital está condicionada por motivo de género,.  es lo que se viene denominando la segunda brecha digital. Cecilia Castaño reflexiona y duda en torno a si Internet esta generando una auténtica sociedad digital, pero sí que acepta que las nuevas tecnologías de la información están conformando un nuevo escenarios con unas reglas propias y, en su obra la segunda brecha digital,  cita a Judy Wajman quien afirma que "las revoluciones tecnológicas no crean nuevas sociedades, pero cambian los términos en los que se desenvuelven las relaciones sociales, políticas y económicas". Castaño, no obstante, valora las oportunidades que se ofertan ante el panorama de novedad que la red ofrece a sus usuarios,  al encontrarnos una abundancia de opciones tecnológicas, organizativas y de relación social sin precedentes que están disponible para todas y todos. Defiende que si generalmente la tecnología es una fuente clave del poder masculino, la mujer goza en la actualidad de la posibilidad de transformar esta tendencia, y que "ha de apropiarse de las herramientas tecnológicas y utilizarlas para transformar la sociedad de la información en igualdad y para la igualdad".  

Un colectivo alemán, Berlin Geekettes, pretende luchar contra esta segunda brecha digital que hemos anticipado en el párrafo anterior. Según la información expuesta en su página web (http://berlingeekettes.com/) se trata de un grupo de mujeres emprendedoras que comparten el intercambio de historias, experiencias. ¿Qué puede salir de este espacio? Afirman no saber hacia dónde se dirige, per esperan que salga nuevas amistades y nuevos proyectos. De nuevo la red se convierte en un espacio utópico donde conseguir lo que la decadente sociedad actual no es capaz de construir en los escenarios mediáticos o políticos.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo


6 oct 2010

SIMO: la cotidianeidad de la novedad

Durante ayer, hoy y mañana se celebra en Madrid la edición 2010 del SIMO. La que desde los noventa fue la feria tecnológica por excelencia en España, ahora ya no deja de ser una feria más. Si en sus orígenes era motivo de minutos en noticiarios y páginas en prensa, ahora pasa más desapercibida, quizá por la abundancia de este tipo de eventos y, a buen seguro, por que ya es algo habitual, y no una novedad.

Este tipo de comportamientos sirve como termómetro para valorar el grado de integración digital de la ciudadanía, que poco a poco va integrando las nuevas tendencias y las hace cotidianas. Cuando la modernidad se convierte en cotidianeidad es señal de que hemos avanzado un paso más. A pesar de ello, cabe seguir reflexionando sobre los dos estratos sociales que se están generando a causa de esta innovación tecnológica: algunos se han introducido, alegremente o con resignación, pero algunos aún se resisten, condicionando, sobre todo entre los más jóvenes, su futuro laboral inmediato.
[+info]
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog