Mostrando entradas con la etiqueta smartphone. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta smartphone. Mostrar todas las entradas

11 may 2019

La saturación de la tecnología

La mercantilización de la tecnología ha relegado a un segundo plano al propio hecho tecnológico, al avance en sí, dando predominancia al objeto como elemento de consumo y al momento de la compra. Disponemos de manera cotidiana de tecnología punta  y no somos consecuentes ni de su potencia ni del alcance del propio  avance en sí. Baudrillard anticipaba como consumidores y consumidos se  diluían en un maremágnum semiótico en el que el comprador poseía al objeto, pero al mismo tiempo se dejaba poseer, lo que posicionaba a ambos elementos en  el mismo plano, como engranajes sin jerarquía dentro de un complejo proceso social. 

Tal vez Baudrillad divagó entonces sin llegar a vislumbrar lo que los interfaces de conexión digital iban a conseguir en corto espacio de tiempo, ya que en el momento de su muerte, en 2007, los smartphones eran aún raros y caros objetos del deseo consuetudinario.  En 2019 han devenido elementos de consumo masivo, tan trivializados que somos incapaces de valorar sus plena capacidades.

Jürgen Habermas reflexiona acerca de este consumo y de cómo estamos saturados de tecnología: "La vida diaria saturada de tecnologías exige de nosotros los legos, como siempre, un trato trivial con aparatos y sistemas que no entendemos, una confianza habitual en el funcionamiento de técnicas y redes de transmisión que ignoramos."

alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

13 oct 2016

Galaxy Note 7, la bomba de Samsung

El nuevo escenario tecnológico, además de un generador de cambio social de primer orden, se convierte en un boletín comercial global y en un aparato  publicitario que incentiva al consumo conspicuo. No es la primera vez que en este espacio hemos tratado la dimensión casi dogmática de Apple, que tras superar su dimensión tecnológica y comercial se dota de un aura cuasi divina. Android se planteaba como la alternativa pragmática; un sistema operativo libre adoptado, desarrollado y  mejorado por un nutrido grupo de fabricantes que atendían un mercado mayoritario y muy heterogéneo. Así, bajo una interfaz similar, podríamos encontrar desde dispositivos de gamas básicas  fabricadas por desarrolladores desconocidos hasta aparatos punteros presentados por marcas de prestigio. Sin embargo, el fracasado lanzamiento del Samsung Galaxy Note 7 ha supuesto un mazazo para la compañía surcoreana que lleva una caída de casi un 10% en bolsa. A pesar de ello, el prestigio acumulado y la generosa inversión de branding permite un amplio margen de maniobra a la  compañía, que rápidamente se ha mostrado dispuesta a devolver el dinero de los clientes que se hubieran aventurado a comprar el nuevo lazamiento de la marca. 

Pero el hecho marcará un hito en la historia de la marca, pues es la primera vez que un dispositivo de alta gama presenta un fallo de tal calibre. 
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

12 jul 2015

dead drops ¿la caja de pandora en nuestro portal?

Si paseando un día por su ciudad cree ver un usb asomando de una pared, no se asuste, puede que se encuentre ante un dead drops. Este proyecto, ideado por Aram Bartholl viene a ser el mensaje en la botella del siglo XXI. Quien quiera participar en este macro perfomance global no tiene más que acercar su portátil o tablet a la misteriosa aparición y conectarse a ella a través de un puerto USB.

¿Qué podemos encontrar dentro? ¿Fotos, vídeos, libros, una declaración de amor? Cualquier opción es posible. Sin embargo, actúe con precaución, pues también puede ser una excelente fuente de virus dispuestos a mortificar a nuestro ubicuo dispositivo.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

17 sept 2014

carril smartphone

El uso de los smarphone ha generado en los viandantes una nueva tendencia a la hora de desplazarse.  Es fácil encontrar por nuestras calles conciudadanos que caminan con la cabeza inclinada hacia abajo ensimismados en sus teléfonos. Estos ciudadanos zombis pueden provocar y padecer encontronazos  con otros viandantes y, caso más peligroso, atropellos por vehículos de motor a la hora de atravesar la calle. 

Como dos filosofías opuesta, en algunas ciudades europeas se alerta del peligro de esta actitud y se aconseja levantar la cabeza y mirar antes de cruzar, mientras que China, como ocurre en Chongqing, se han creado carriles smartphone, para que los usuarios de estos dispositivos puedan caminar tranquilos, sin tener que levantar al vista de la pantalla. La noticia, por extraño que nos parezca, ya ha tenido unos antecedentes no conclusos, pues en Filadelfia fue propuesta, a modo de broma, está iniciativa. 



carril smartphone
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

18 jun 2014

Fire Phone, cuando Amazon se hizo smartphone

Con Internet indiscutiblemente consolidado en nuestras vidas y los medios sociales como insignias de la revolución digital, sólo falta especular  cuál es camino a seguir en esta evolución tecnológica imparable de la sociedad digital. Y apostar por ubicuidad no es poca cosa.

Así Jeff Bezos, presidente de Amazon, ha presentado su nuevo juguetito: le Fire Phone. Por 649 dollares (477,6 euros)el usuario dispondrá de un terminal libre con una pantalla de 4,7 pulgadas, 2 Gb de RAM y un procesador quadricore a 2,2 Ghz, cámara de fotos de 13 megas y una versión de  Android desarrollada por Amazon: Fire OS. Sin embargo, hasta el 25 de julio no estará disponible, y en principio su venta se limitará al mercado estadounidense, donde además del terminal libre, podrá ser conseguido a un tercio de su precio  si se hace con una abonamiento con el operador AT&T. Aún no hay fecha prevista para su desembarco en el resto del mundo. Tal vez Amazon quiera ir probando si está en posición de echar un pulso en buen estado de forma en un mercado dominado por Samsung y Apple.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

30 sept 2013

U-generation


Durante mucho tiempo se ha hablado de e-política, e-administración, e-comercio. Poner la e delante de cualquier palabra venía a indicarnos la transmisión de un actividad convencional a una actividad a través de las nuevas tecnologías, o simplemente la búsqueda de la estética y la modernidad.


Ahora además, comienza a utilizarse U, como prefijo que indica ubicuidad. Así el u-learning hace referencia a la posibilidad de formarse en cualquier lugar (OCW - OpenCourseWare). Prestigiosas universidades ponen en línea textos docentes para que un usuario en cualquier parte del mundo pueda acceder a ellos y así abrir una vía hacia el conocimiento. Podemos también hablar de u-comunicación, proceso que hace referencia a la cualidad mediante la cual los seres humanos pueden estar comunicados con el resto del mundo a través de su smartphone desde cualquier lugar. 

Así podemos hablar del advenimiento de la u-generation, que vendría a ser la generación ubicua, la generación que dispone de  recursos a través de su teléfono inteligente en cualquier lugar del planeta, lo que vendría a reforzar el presupuesto del cambio de paradigma social que venimos defendiendo en este blog desde hace 6 años.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

25 sept 2013

Dispersión tecnológica frente a concentración comercial

En los últimos años los teléfonos móviles han copado el mercado tecnológico. Hablamos pues, de un mercado muy jugoso. Casi todas las compañías basan su política comercial en una inmensa dispersión de productos. En el mercado se dispone de un maremágnum de marcas, modelos y gamas que hacen que el consumidor no sepa muy bien lo que compra. 

Frente a este galimatías tecnológico, encontramos a Apple que, lejos de sumarse a la tendencia dispersadora, ha apostado por concentrar todo su potencial en un único producto. Y parece que no les ha salido mal. Quizá no sea la compañía que más vende pero si puede presumir de tener un público fiel dispuesto a esperar horas de cola para adquirir la nueva versión de móvil una vez que sale . A Apple les vale más la concentración que la dispersión, 

¿Qué política comercial es más atractiva? ¿Y cuál más ética? ¿Es más rentable crear un universo inteligible paralelo que forjar un cliente fiel a la marca y al producto? Los dos modelos están vigentes, aunque las mayoría de los fabricantes ha elegido la dispersión. Pero los dos modelos están vigentes, y la marca que ha apostado por la concentración encabeza en solitario un modelo casí filosófico a la hora de entender la tecnología de las comunicaciones.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

20 sept 2013

El sinécdoque digital y el consumo correligionario

El sinécdoque es una figura retórica que se caracteriza por utilizar la parte por el todo por o el todo por la parte, entre otras variaciones. No vamos hacer referencia al programa Saber y Ganar sino que vamos a ocuparnos de una curiosa situación que se da con algunos usuarios de móviles, que vienen a facilitar una nueva categoría de ejemplos para las clases de lengua y literatura. Nos referimos concretamente a los usuarios de Apple, que no dirán voy a llamar por teléfono, sino que dirán voy a llamar con el Iphone. Igualmente, no poseen reproductor de mp3, sino que tienen un iPod y tampoco tienen un portátil sino que tienen un macbook y para ellos las tablets son iPad.

Está identificación tan fuerte entre marca y producto no se da en usuarios de la competencia (el resto del marcado), lo que genera, sin lugar a dudas, un nuevo tipo de consumidor. El consumidor correligionario, tal como adelantamos en Apple es el único Dios, y Jobs su profeta (17/07/2010).
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

15 sept 2013

Móviles ¿Libertad o esclavitud?

Los móviles han avanzado hasta límites insospechados hace apenas 15 años. A finales de 1999, cuando el mundo tecnológico hacía cábalas sobre los efectos del fatídico efecto 2000, la carrera por los dispositivos móviles se aceleraba de manera exponencial, y la tecnología servía al mercado unas serie de móviles cada vez más pequeños y con más autonomía de uso. Una vez llegada a la mínima expresión de tamaño, los móviles comenzaron a aumentar su tamaño al mismo ritmo que lo hacían su aplicaciones. Ello unido al desarrollo de las tecnologías 3G y 4G, hizo que los teléfonos se convirtieran en ordenadores de bolsillo.

Amber Case (@caseorganic) ha afirmado que los teléfonos móviles se han convertido en una especie de hijos en miniatura "si lloran los cogemos, los enchufamos para alimentarlos, cuando se pierden nos entra el pánico". Esta antropóloga afirma que en su mejor versión la tecnología nos ayuda a ser más humanos. Pero muy pronto los datos sobre nuestros desplazamientos habituales quedaran registrados y ofrecerá servicios muy buenos, como calcular la mejor ruta para llegar a un sitio concreto,   pero también expondrá nuestra intimidad como consumidores a los gestores de los templos de consumo, infatigables a la hora de buscar nuevos clientes. Ante esta perspectiva, cabe plantearse seriamente si los móviles nos liberan o por el contrario no atan al sistema, haciéndonos esclavos del consumo.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

10 sept 2013

+ smart, - phone

El smartphone nos da todo y nos facilita el acceso a un universo de servicios digitales. Podemos hacer la declaración de la renta, leer la prensa, ver vídeos, hacer videoconferencias... hasta llamar por teléfono sin un día nos hace falta. Y es que los nuevos móviles son tan potentes, que a veces su función de teléfono queda solapada por el el fantástico despliegue tecnológico que un voraz mercado exige a los fabricantes. 

Los dispositivos que llevamos en nuestros bolsillos son cada vez más smart y cada vez menos phone. Cada vez tienen más prestaciones, pero cada vez tienen menos autonomía. Cada vez nos dan más usos, pero cada vez los usamos menos para telefonear, por paradójico que pueda permanecer a primera vista
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

5 sept 2013

No sin mi smartphone

¿Qué ocurriría si tuviésemos que vivir un día alejados de nuestro teléfono móvil? Miles Crawford ha dirigido el corto I forgot my phone a partir de una idea original de Charlene de Guzman en el que una chica sin móvil muestra su relación con un entorno donde este dispositivo tecnológico se hace omnipresente. La ausencia de u-comunicación (comunicación ubicua) de la protagonista contrasta con la dependencia del móvil de todos aquellos con los que se va encontrando, mostrando la soledad de la protagonista en el encuentro cara a cara frente a la hiperconexión del resto. Ello nos permite reflexionar, aunque sea en un caso extremo, si el móvil está condicionando la comunicación social, privilegiando el medio telemático frente a la comunicación directa.

El vídeo está publicado en el canal charstarleneTV, y en sólo una semana ha registrado casi diez millones de visualizaciones.


alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

3 sept 2013

Cuando WindowsPhone se comió a Nokia

En este mes de septiembre teníamos pensado lanzar varios post sobre cómo los móviles han transformado las relaciones humanas. Sin embargo hoy se nos cuela una noticia de corte económico, y es que Microsoft compra el negocio de móviles de Nokia por 5.440 millones de euros.

A finales de mayo en este mismo espacio reflexionábamos en el post Microsoft y Nokia ¿crónica del quiero y no puedo? como estas dos grandes compañías habían perdido sus posiciones de liderazgo por una serie de decisiones encaminadas a luchar contra la integración y la estandarización de los servicios móviles. Empecinados en no sumarse a la onda mayoritaria, Android, Nokia se obcecó en mantener un sistema operativo cadáver, como fue symbian y tras darse cuenta de su error, demasiado tarde, volvió a errar abrazando WindowsPhone.

Ahora Microsoft hace una declaración de intenciones y muestra su interés por dominar el mercado de los terminales, no sólo de su software.  Habrá que permanecer atentos al duelo, apasionante se presenta.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

23 jun 2013

Así domesticamos el mundo: Comunicaciones 3.0

Retomamos el tema con el que terminamos el último post, y seguiremos reflexionando sobre la posibilidad de que Los medios sociales puedan acercarnos a los que están lejos, pero a veces nos alejen de los que está cerca.  Las comunicaciones digitales nos ofertan toda una serie de estrategias para ampliar las vías de comunicación. Sin embargo, sobre todo en poblaciones más jóvenes, a veces se produce un uso "excesivo" de este medio en detrimento de canales más convencionales. Entrecomillamos "excesivo" porque tal vez esta gradación de uso dependa del punto de vista de aplicación. Y es que ha habido, sobre todo desde la psicología, toda una serie de reacciones contrarias al uso frecuente de estos nuevos canales de comunicación, obviando la idea de que tal vez nos encontremos en un cambio generacional sin precedentes. Las formas de comunicación se están transformando con la sociedad, y aún no podemos discernir si son causa o efecto de este proceso.

Sin embargo, lo cierto es que, uso excesivo o cambio evolutivo, esta generalización de las comunicaciones ubicuas está provocando una serie de transformaciones en nuestra manera de actuar y comportarnos. Por una parte hay que destacar la importancia de poder llevar en nuestro bolsillo un potente micro-ordenador constantemente conectado a Internet. Esto nos facilita gran cantidad de tareas cotidianas, tanto en el ámbito profesional como en el personal. No obstante, tal vez estemos asistiendo a un desentrenamiento progresivo de la memoria  junto a una degradación paulatina de los procesos intelectuales, Y es que disponer de un mayordomo que nos indica con inmediatez dónde dejamos nuestro coche, qué significa tal palabra,  qué día es hoy o cuándo  hemos quedado con tal o cual persona puede facilitar la aparición de una  cierta pereza y lasitud mental por falta de ejercitación. 

También es preciso destacar la superficialidad de la comunicación: los sms inicialmente o Twitter posteriormente han potenciado y desarrollado el mensaje breve frente al elaborado. Esto puede llevar a un destierro del razonamiento profundo frente a un razonamiento superficial, incluso en el mundo académico o intelectual ¿Nos encontramos ante el inicio de la tiranía de la inmediatez y la brevedad? ¿Nos están liberando los dispositivos móviles o están generando una nueva forma de esclavitud?  Reflexionaremos sobre estos aspectos en las próximas entregas de este blog.

 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

16 jun 2013

Relaciones tóxicas: ¿El móvil conecta o desconecta?

El móvil es el dispositivo tecnológico cuyo uso más se ha extendido en los últimos años. Ni tablets ni portátiles han conocido un éxito tal. De hecho, los smartphones o teléfonos inteligentes concentran los avances de la informática en un aparato de pequeñas dimensiones, cada vez con más memoria, procesadores más potentes, cámaras más eficaces y acceso ilimitado a Internet. Un ordenador personal ubicuo que cabe en el bolsillo de una camisa.

Nos encontramos ante un dispositivo totalmente popularizado a través de fuertes campañas de marketing y por el halo de modernidad que se desprende de su uso. Sin embargo, a pesar de los innegables beneficios que ofrece, cabe preguntarse acerca de sus inconvenientes. Es innegable que a veces es más atractivo el propio uso en sí que la necesidad de uso. Es decir, que el canal, el medio, se convierte en un elemento más motivador que el mensaje en sí.

¿Puede llegar a generar dependencia esta atracción? ¿Podemos llegar a caer ante la magia de la hiperconectividad? Sin duda, pero no más que las dependencias comunes existentes antes de la llegada del móvil. El ser humano tiene una faceta adictiva que desarrolla ante diversos estímulos: drogas, tragaperras, videojuegos, deporte-espectáculo, un mando a distancia, series de televisión… por lo que una tecnología capaz de proporcionar todo lo que nos facilita un smartphone con conexión a Internet no podía estar exenta de este factor riesgo.  

Sin embargo, con los móviles aparece una nueva dimensión de atracción, un factor que acrecenta la capacidad de dependencia. Y está basada precisamente en la ubicuidad del medio: podemos llevarnos la oficina a casa, o la casa a la oficina, solapando dos dimensiones que antes permanecían separadas. Está ubicuidad afecta igualmente a las relaciones sociales, pues pueden llegarse a solapar las relaciones físicas, en primera persona, con las digitales. Es decir, en grupo de amigos, en un encuentro presencial, la comunicación cara a cara puede verse mermada por la comunicación con los no presentes a través de las diferentes vías de contacto digital disponibles, como whatsapp, Facebook o, más tradicional, el correo electrónico. Los medios sociales pueden acercarnos a los que están lejos, pero a veces nos alejan de los que está cerca.    

Radio 5. Todo Información . Aportación al programa de Gloria Cacho (13 de junio 2013)
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

26 may 2013

Microsoft y Nokia ¿crónica del quiero y no puedo?


La desarrolladora de software Microsoft y los fabricantes de teléfonos Nokia son dos empresas punteras  que gozan de gran reputación. Sin embargo, en los últimos tiempos han ido perdiendo cuotas de mercado y han visto mermada su hegemonía. Windows, aunque siga siendo  el más extendido y su salud no corra peligro,  ya no es el sistema operativo único, y el software libre cada vez entra en más hogares. Además, con la aparición de nuevos terminales como son las tablets o los smartphones, se han impuesto Android, un sistema no propietario que ha permitido que estos dispositivos reduzcan sus precios y lleguen a más público.

Por parte de Nokia, la perdida de cuota de mercado se ha hecho más patente. La proliferación de constructores con modelos más económicos y versátiles han relegado a la compañía finlandesa en el ranking. Samsung, LG o Sony ofrecen móviles en el mismo segmento que Nokia. Además han aparecido otras empresas low-cost que ofrecen terminales más económicos. Todos ellos con un rasgo común: un sistema operativo común, Android. En el apartado exclusividad, Apple reina en solitario con su Iphone. Nokia se obsesionó en hacer la guerra por su cuenta y se chocó con un muro insalvable al intentar a toda costa que prevaleciera el sistema symbian. Inicialmente fue una alianza entre varias compañías para luchar contra Windows Mobile o Palm. Sin embargo, poco a poco los socios fueron descolgándose del proyecto para abrazar Android, pero los finlandeses intentaron mantenerlo.

Ahora, de nuevo diferenciándose de la tendencia mayoritaria, ofrece dispositivos con Windows Phone, la adaptación de Windows 8 para dispositivos móviles. Aunque el sistema de Microsoft sea más pesado, menos versátil y con menos aplicaciones que Android, el mayor riesgo lo corre Nokia, pues el principal mercado de Microsoft son los portátiles y sobremesa, pudiendo sobrevivir sin la hegemonía en los dispositivos móviles. Las preguntas a plantearse serían si ¿ha perdido Microsoft la batalla con Android? ¿Ha quedado Nokia fuera de juego debido a sus errores logísticos? ¿Es esta colaboración entre Nokia y Microsoft  un último intento de  dos gigantes por aferrarse a un mercado en el que ya no ocupan las posiciones de privilegio que ocupaban hace unos años? 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

25 oct 2012

Llega Windows 8


El software propietario no ha muerto, y parece que tardará tiempo en hacerlo. El gigante Microsoft presenta hoy su primer sistema operativo para PC y tabletas, tres años después de Windows 7. Si en el ámbito doméstico la batalla está más complicada, pues los usuarios manejan copias no adquiridas o se atreven con sistemas operativos libres, el mundo empresarial sigue siendo mayoritariamente Windows. 

 Sin embargo, Microsoft tiene un asunto pendiente, y es el de la movilidad. Productos estrellas como las tablets o los smartphones son terreno abonado para software libre (Android) o, en el caso de de software propietario, se decantan por sistemas de Apple (Ipod o Iphone). Windows Phone ha sido un sistema poco estimado entre los usuarios de estos productos, y relegado a unas pocas marcas del sector. Windows 8 llega hoy para intentar recuperar el prestigio de Microsoft. Duro trabajo tiene por delante para hacerse fuerte en una guerra que inclinó la balanza contra la empresa que presidiera Bill Gates. Este sistema operativo contará con dos versiones, una más próxima a sus predecesores y otra orientada a dispositivos táctiles, denominada Metro, donde instalaremos aplicaciones, en lugar de programas, adaptando la semántica clásica a los nuevos tiempos. 

 Falta por ver si vendrán resueltos los típicos problemas de compatibilidad de los anteriores Windows así como la necesidad de aplicar sucesivos parches y services packs para conseguir versiones estables. Estamos ante un momento clave en el que podremos ver si Microsoft tendrá algo que decir en el mundo de tablets y móviles o si, por el contrario, hará caer la espada de Damocles que oscilaba sobre su cabeza.

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

29 oct 2011

SMS en la UCI

Durante años las compañías telefónicas han venido cobrando por un servicio que debería haber sido gratuito: los mensaje de texto o sms. Inicialmente, este tipo de comunicación surge aprovechando un segmento residual de las señal, lo que no supone ningún gasto a la compañía. En el estándar GSM estaba diseñado este servicio para que las operadoras enviaran comunicaciones  a sus clientes. En  algunos países, incluso, lo ofertaban gratuitamente. En España, el servicio ha sido cobrado a un precio notablemente lucrativo y las compañías ofrecían paquetes de sms a precio fijo para incentivar su consumo. 

Sin embargo, en los últimos tiempo, con la proliferación teléfonos inteligentes con tarifa plana de acceso a Internet, y el uso de aplicaciones de comunicación instantánea como WhastApp, Tango o Viber, el número de sms enviados ha descendido hasta tal punto, que compañías como movistar han decidido que este servicio sea gratis. La noticia podría ser buena, pero nos queda el sinsabor de que si ahora nos regalan lo que antes nos cobraban. Lo que antes nos estaban vendiendo era humo.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog