Mostrando entradas con la etiqueta Bauman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bauman. Mostrar todas las entradas

2 jun 2016

Anonymous contra todos

El fenómeno Anonymous podría explicarse dentro del escenario que Zygmunt Bauman denomina sociedad líquida, pues con una conciencia convencional es difícil entender que un colectivo formado por gente que no se conoce entre sí sea capaz de organizarse a nivel mundial y establecer acciones contra instituciones y organismos plenamente consolidados. Chris Landers describió al colectivo como «la primera super-conciencia basada en Internet. Anonymous es un grupo, en el sentido de que una bandada de aves es un grupo. ¿Por qué sabes que son un grupo? Porque viajan en la misma dirección. En un momento dado, más aves podrían unirse, irse o cambiar completamente de rumbo» ( Baltimore City Paper, 2 de abril de 20081.)


Pero en un entorno tradicional sería difícil definir a un colectivo sin jerarquías y aparato organizativo. Sin embargo, hace un mes se inició en España un juicio "contra la cúpula" de anonymous por tumbar la web de la junta electoral en 2011. El caso  presentaba muchas lagunas, partiendo del mismo hecho de que anonymous se define como una plataforma sin cabeza, con lo que no se puede juzgar a su cúpula. Como consecuencia, ayer la plataforma de hacker ético atacó y consiguió acceder a la base de datos de altas de Mutualidad de Previsión Social de la Policía, Mupol. En el día de hoy, han difundido datos de más de 5.000 agentes. Para justificar su acción, han declarado: "habéis tratado de agredir a nuestros hermanos con acusaciones falsas que solo demuestran cuán podrida está vuestra institución. Acabarán libres porque aún creemos en la salud de la justicia en España, pero habéis desatado la furia de nuestras legiones y hoy vamos a la guerra. Hemos publicado una lista de miembros de vuestro cuerpo para que entendáis cuán fina es la cortina detrás de la que os escondéis". De igual manera, critican la poca conciencia de las fuerzas de seguridad al colocar en la red datos sensibles confiando en una empresas que no establece una política fiable de seguridad. Sin duda, un interesante enfrentamiento entre dos concepciones diferentes de interpreta la sociedad: la visión tradicional frente a la visión del cambio.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo


9 mar 2016

¿Es posible la enseñanza no tech?

En una época en la que las TIC se hacen imprescindibles en educación, en la que las aulas se llenan de ordenadores y de pizarras digitales y en la que cientos de universidades ofrecen su formación de manera gratuita en la red ¿es posible recular y fomentar una educación no tech?

Es lo que propone la Acorn School de Londres, donde unos cincuenta alumnos crecen y se educan de espaldas a las pantallas. Ni en clase ni en casa. Evidentemente, aceptar un reto así exige la implicación de las familias, pues difícil poder escapar al influjo mainstream.  Esta abstinencia digital durará hasta los doce años, en la que con un kit Raspberry Pi montarán su propio ordenador. En las últimas semanas vimos como Zygmunt Bauman se refería a la necesidad de educar de manera crítica en el uso de las nuevas tecnologías ¿estaría el mensaje de Bauman encaminado hacía una posición tan drástica o buscaría un punto intermedio? Evidentemente, podemos plantearnos una serie de interrogantes que satisfarían a partidarios de uno y de otro extremo ¿Es necesario tecnificar el aula para mejorar la experiencia docente? ¿Es preferible limitar "la tentación"?  ¿Podemos educar para una sociedad audiovisual donde el medio no sea el mensaje? [+]
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

29 ene 2016

Educación en la sociedad líquida

En el post anterior tratábamos sobre las consecuencias del empacho de información denunciado por Alfons Cornella y Zygmunt Bauman. Y sin duda, es un punto de partida que pone en el centro de las miradas la profesión docente, tradicional transmisor de la información. Bauman afirma al respecto que “La educación es víctima de la modernidad líquida”.  Ante el imparable predominio de la sociedad de la información "no hay vuelta atrás a la situación en la que el maestro era el único conocedor, la única fuente, la única guía”. En es un escenario digital, según el filósofo, los esfuerzos de los docentes deber ir encaminados a "construir el conocimiento y no sólo acumularlo, se necesitan determinadas cualidades: la paciencia, la atención y la habilidad de ocupar ese lugar estable, sólido, en un mundo que está en constante movimiento. Es preciso trabajar la capacidad de mantener la concentración".

Todas las citas entrecomilladas son de Zygmunt Bauman y proceden de: “La educación es víctima de la modernidad líquida”

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo
 

23 ene 2016

el exceso de información en la sociedad líquida


Internet es una inagotable fuente de recursos y de información. Esto es una caracterítica positiva, pues pone al alcance de nuestra mano una serie de recursos que de otra manera no sería posible obtener o sería muy difícil. Zygmunt Bauman recuerda que cuando "era joven, pasaba mucho tiempo en la biblioteca tratando de leer cien libros para encontrar una pieza de información que necesitaba. Ahora, sólo hay que preguntar Google. En décimas de segundo nos da miles de respuestas". Sin embargo, ese exceso de información no siempre es bueno. Alfons Cornella, en 1999, nos alertaba del problema que supone discernir no ya entre la información real o incorrecta, sino entre la necesaria y la innecesaria. Tras la abrumadora cantidad de datos obtenidos con un simple clic, Bauman se pregunta "¿Cómo voy a entender esas miles de respuestas?" y afirma que subsidiaramente somos más impacientes e irritables: "vivimos con cada vez menos paciencia por la cantidad de información que recibimos al mismo tiempo. Y cuando no la tenemos, el resultado es la irritación".
[más]


alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog