Mostrando entradas con la etiqueta congreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta congreso. Mostrar todas las entradas

27 may 2020

La relación actual y futura entre el ser humano y las tecnologías digitales

(Con Elena Muñoz Marrón y Alfonso Vázquez Atochero)
Mi intervención: “la relación actual y futura entre el ser humano y las  tecnologías digitales"

La tecnologías digitales ofrecen  una  innumerable serie de recursos de ocio. Tanto los recursos como el medio en sí pueden potencialmente ser adictivos, por lo que las sociedades deben dotarse mecanismos de control para ayudar a aquellas personas que no  mantengan una relación sana con estos nuevos escenarios.

Sin embargo,  somos seres tecnológicos y el uso y elaboración de herramientas nos identifica como especie. Cuando una tecnología está consolidada la vemos como habitual, pero sin duda generó controversias en su momento. Cuando se inventó la imprenta los copistas se sentirían agraviados; y cuando aparecieron los medios de locomoción sin tracción animal, supondrían un shock igual en los sectores afectados. Pero hoy día nadie duda del beneficio que supuso para la sociedad. El rechazo y aceptación de una tecnología está condicionado por una dimensión espacial y temporal.

[Ciencia y nuevas propuestas de ocio ligadas al juego: tecnofilias ]
[programa completo]




alfonsovazquez.com
  ciberantropólogo

10 nov 2017

XX Congreso Internacional EDUTEC: Investigación, Innovación y Tecnologías, la triada para transformar los procesos formativos (http://www.edutec2017.cl/).
Comunicación 2: Nativos digitales ¿Es necesario alfabetizar digitalmente a las nuevas generaciones?  (línea de trabajo: Competencias Digitales)

Desde que el canadiense Marc Prensky popularizara el concepto de nativo digital, este se ha establecido en el ideario colectivo como un dogma de fe. Sin embargo, la posición de Prensky nos lleva a aceptar un espejismo que no representa la realidad, ya que el elemento que determina la natividad tecnológica no deja de ser una simple fecha. Los jóvenes, por el mero hecho de haber nacido en una sociedad digitalizada, no vienen dotados de una cualidad innata que conforme su manera de relacionarse con las tecnologías de la información ni los dispone de manera automática en posesión de los parámetros requeridos para el pleno uso y disfrute de los dispositivos telemáticos. Por lo tanto no aceptamos la digitalidad o el manejo de los aparatos informáticos como una cualidad inherente de las generaciones nacidas después de 1979. Por el contrario, creemos que es necesaria una formación completa, tanto de la propia tecnología en sí, como de formación ética y crítica al respecto.


PALABRAS CLAVE: Nativo Digital, Brecha Digital, Alfabetización.

6 nov 2017

El blog de clase como cuaderno digital.

XX Congreso Internacional EDUTEC: Investigación, Innovación y Tecnologías, la triada para transformar los procesos formativos (http://www.edutec2017.cl/).
Comunicación 1: El blog de clase como cuaderno digital. Del libro de texto al aula lifestream ( línea de trabajo: Innovación y Aplicación de las TIC en Educación)
En el siguiente artículo trataremos de poner en valor la aparición en escena de nuevos modelos didácticos que se alejan de la pedagogía tradicional y rechazan el seguimiento infalible del libro de texto. No se trata de una posición de exclusividad ni de un movimiento fundamentalista, se trata principalmente de buscar la posibilidad de abrir nuevas vías metodológicas en el sistema educativo y orientarlo hacia la sociedad de la información en la que nos hallamos inmersos. Buscaremos la reflexión acerca del impacto que ha supuesto la llegada de las tecnologías telemáticas en la escuela primaria y secundaria y de cómo las TIC pueden ayudar al docente a elaborar un aula virtual lifestream facilitadora de un modelo pedagógico más abierto y flexible que el que ofrece el libro de texto. La idea del destierro del libro de texto no es nueva, pero en este momento nos encontramos en la coyuntura idónea para implementarla, ya que la información es ubicua e instantánea. El mushup cultural hace referencia a la necesaria conexión con una sociedad en constante cambio, que debe nutrir a los sistemas educativos ya que, a fin de cuentas, no dejan de ser subsistemas de la sociedad, y la escuela no puede ni debe permanecer impermeable a estas sinergias.


PALABRAS CLAVE: cloud education, aula lifestream, libro de texto, blog, mushup cultural.

12 jun 2016

La Universidad ubicua, cuando la clase sale del aula

La Universidad ubicua, cuando la clase sale del aula
Comunicación presentada al  Congreso Virtual Iberoamericano sobre Recursos Educativos Innovadores (http://www.cirei2016.com)
Linea de trabajo: Experiencias educativas innovadoras mediadas por TIC

En el siglo XI surgen las primeras universidades en Italia, Inglaterra, Francia y España, como instituciones para la transmisión del saber y fomentar la investigación. Desde entonces, la enseñanza ha sido unidireccional. Un único foco de sabiduría  que irradiaba conocimientos – a veces actitudes- a un ingente grupo de receptores pasivos. Con la irrupción de la sociedad de la información y las redes telemáticas, la formación adquiere una nueva dimensión nunca antes experimentada: por una parte, la red ofrece grandes cantidades de recursos y datos,  y por otra, la presencia física es prescindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin duda, nos hallamos ante una democratización del conocimiento universal y ante una apertura de la universidad hacia sectores sociales que, por diferentes motivos, no hubieran podido acceder a una formación de estas características.

La Universidad ubicua genera un curioso fenómeno, ya que Internet, que hasta ahora había sido hasta ahora el agente desterritorializador por excelencia, se convierte en un elemento que permite establecer demarcaciones en el espacio formativo en el terreno digital, aunque genere ubicuidad en el espacio convencional. Un magnifica tautología que en pleno siglo XXI logra hacer real el sueño de la universidad universal.
.
.

alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

10 jun 2016

La escuela lifestream: del pupitre al aula digital

La escuela lifestream: del pupitre al aula digital.
Comunicación presentada al  Congreso Virtual Iberoamericano sobre Recursos Educativos Innovadores (http://www.cirei2016.com)
Linea de trabajo: Experiencias educativas innovadoras mediadas por TIC


Las herramientas digitales proporcionan una estructura de nuevo cuño que facilitan la aparición de nuevos escenarios sociales. El sistema educativo, como garante de de formación de los ciudadanos del futuro, no puede permanecer ajeno a este cambio de paradigma. En la escuela digital el libro de texto pasa a un segundo plano y debe ceder protagonismo a internet, como agente que da acceso a la sociedad de la información.  Internet permite que la clase salga al mundo sin abrir la puerta del aula y permite, de igual modo, que el mundo entre en  clase. El entorno digital, apasionante recurso si se trabaja de manera organizada,  permite que múltiples medios entren en el aula, pero también, de manera virtual, que ésta salga de la escuela física y analógica. Prensa, vídeo, gráficos, datos actualizados al minuto, comunicación p2p… Sin duda, la necesaria revolución que la escuela estaba esperando.

. . 

alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

31 mar 2016

Amores enredados, el lenguaje postmoderno del amor

Dentro del marco del III Congresso Internacional Red INAV / V Encontro Ibero-americano de Narrativas Audiovisuais organizado por la Universidade Estadual Paulista de Bauru, Brasil, en la Mesa 12 – Etnia, género y diversidad, presentamos la ponencia Amores enredados, el lenguaje postmoderno del amor .

ResumenLas maneras de comunicarse y relacionarse en la sociedad occidental del siglo XXI ha experimentado una transformación sin precedentes en apenas veinte años. Ya no valen los viejos modelos en el mundo laboral o comercial, pero tampoco en el interpersonal. Vivimos rodeados de pantallas y en un estado permanente de conexión. Hasta las esferas más privadas, como el amor,  han generado una nueva sintaxis: el flirteo es soslayable y los tímidos tienen una segunda oportunidad gracias al efecto interfaz y la seguridad que ofrece la pantalla. La comunicación tiene una cierta asincronía pero los tiempos se aceleran. Aunque pueda parecer una tautología, son las nuevas reglas del amor.

Palabras-clave: Mundo digital; Amor; Chats: Sexo; Relaciones virtuales.


alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo


 

30 mar 2016

Sintaxis audiovisual en el escenario político español.

Dentro del marco del III Congresso Internacional Red INAV / V Encontro Ibero-americano de Narrativas Audiovisuais organizado por la Universidade Estadual Paulista de Bauru, Brasil, en la mesa 8 – Audiovisual y marketing, presentamos la ponencia Sintaxis audiovisual en el escenario político español. Una visión postmodernista.

Resumen

Los modelos de poder han cambiado en los últimos años. Hemos pasado de un poder tradicional, ejercido de manera vertical y donde las estructuras se perpetuaban a uno horizontal, donde la colaboración ciudadana ha tomado voz parlamentaria de una manera sorprendente. El marketing de calle y la manera de relacionarse en los medios sociales han sido decisivos y es necesario su estudio para comprender este cambio. Una nueva conceptualización del voto y del propio concepto de gobierno ha sido forjados en el ideario colectivo. La pantalla ubicua es responsable, en cierta manera, del éxito de este proceso. 


Palabras-clave: Política; Nueva civilización; Activismo; Poder horizontal; electoralismo.

alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

25 nov 2014

Derechos humanos emergentes

Ayer y hoy se está celebrando el Congreso Universal sobre Derechos Humanos Emergentes y Medios de Comunicación en la Facultad de comunicación de Universidad de Sevilla. Hemos participado en este evento con dos comunicaciones: Brecha digital, la barrera entre la élite on-line y los parias off-line y  Software Libre ¿una herramienta para transformar el mundo?.

A través de estas dos comunicaciones, podremos reflexionar sobres dos problemáticas éticas asociadas a la sociedad red. Por una parte cabe destacar la brecha que se está generando entre aquellos que tienen acceso a las nuevas tecnologías informáticas, lo que les permite emplazarse dentro de la sociedad de la información, y aquellos que se quedan fuera. Ello está dando lugar a dos nuevos estamentos: los parias off-line y las élites on-line. Los primeros se verán privados de todas las ventajas que las tecnologías de la información les podrían proporcionar, mientras que los segundos, sin tener que ser dependientes tecnológicos, tendrán la opción de beneficiarse de la sociedad del conocimiento. Porque el mundo venidero no se fundamentará en saber hacer, sino en cómo, cuándo y dónde hacerlo. Como epígrafe a esta última idea, podemos recurrir al designed by Apple in California. Assembled in China del gigante de la manzana. 

Por otra parte, está la dicotomía entre software libre/propietario, como dos realidades irreconciliables. Los sistemas propietarios libres proporcionan un a doble ventaja, contenida en la polisemia de la palabra inglesa free. Por un lado son gratuitos y por otro están abiertos a mejoras por parte de los propios usuarios. Desde luego, se abre una nueva experiencia a la hora de buscar o diseñar un software que será compartido con el resto de usuarios. Este tipo comunidades fomenta el desarrollo del poder horizontal, donde la jerarquías se diluyen o son temporales. Sin duda, un motor de desarrollo en los tiempo que corren.

http://congreso.us.es/derhumemermeco/

 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

13 nov 2014

Migraciones digitales

Prensky acuñó hace diez años la idea del nativo digital para definir la relación con los entornos digitales de los jóvenes nacidos en una fecha posterior a 1979 . Él consideraba que por el mero hecho de nacer rodeado de tecnología, cualquier niño se vería enculturizado en este tipo de uso y lo asimilaría como algo natural. Frente a este nativo, Prensky hablaba de inmigrantes. Este tema lo tratamos en el post titulado el mito del nativo digital (23/10/11) y en alguna ocasión posterior. Sin embargo, hoy no hablaremos de Presnky y su concepción de nativo. Con motivo de las Jornadas Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva Civilización, que se celebran hoy y mañana en la Universidad Mohamed I de Nador, queremos reflexionar acerca de las migración digital. Sin duda, estamos viviendo un traspaso de poderes desde el mundo convencional hacia un nuevo escenario, el digital. Las nuevas generaciones cuentan con la ventaja de poder enculturarse de manera temprana en esta sociedad del cambio. Sin embargo, una frontera se establece entre los que se integran y los que, por diversas razones, quedan excluidos. Élites y parias de un nuevo mundo forjan nuevas estructuras sociales que condicionarán nuevas formas de interactuar y relacionarse. Un nuevo fenómeno migratorio global de innegable trascendencia se está gestando ante nuestros ojos,
[presentación en Prezi]
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo


.Nador 24 horas
Nadorino
YT1, YT2

12 jun 2012

PhD.

Gracias por vuestro apoyo, todo salió bien

Aquí dejo la presentación que resume el contenido de la defensa de la tesis

7 jun 2012

Doctorado en antropología (D.Ph. anthropologicae)

Defensa de tesis doctoral Incidencia de la brecha digital en grupos de iguales a través de la interacción entre la identidad física y real.

Lunes día 11 de junio, salón de actos de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Extremadura a las 17:00. Es un acto público, por lo tanto la entrada es libre. Toda aquella persona interesada ene l tema será bienvenida.



Doctorando: Alfonso Vázquez Atochero
Director: Domingo Barbolla Camarero

Tribunal:
Riccardo Campa                  Centro Di Eccellenza Della Ricerca [+] [+]   
Soledad Ruano López          Extremadura/Facultad De Biblioteconomía Y Documentación
El Hassane Arabi Mouzori    Mojamed I/Facultad Plurisdisciplinar De Nador
Javier García Bresó              U. De Castilla La Mancha/Facultad De Letras
Mª Victoria Carrillo Durán    Extremadura/F. De Biblioteconomía Y Documentación


29 mar 2011

Congreso Comunicación Social y Educación: Mapa de las comunidades virtuales

Segundo día de congreso. Además de la comunicación  de ayer, los dos días ha estado el póster, en formato digital, “Mapa de las comunidades virtuales” que clasifica 101 comunidades virtuales 

¿Por qué 101? Por superar la centena, y por ser el primer número primo con tres cifras y, sobre todo, por que en algún punto habría que parar.

Por lo tanto, no están todas las que son, y tal vez haya quien diga que no son todas las que están, pero hemos aplicando un objetivo claro a la hora de identificar una comunidad virtual:
- Un espacio donde sus usuarios pueden interactuar y compartir documentos (fotos, vídeo, textos...)
- Cada usuario tiene un nombre y un perfil personalizable (identidad digital): el avatar
- Es posible expandir la red de contactos (a través de sugerencias por compatibilidad a partir del sistema o bien a través de contactos de contactos)


alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

28 mar 2011

Congreso Comunicación Social y Educación: Ciberantropología

Hoy comienza en Cáceres el Congreso Comunicación Social y Educación. Se tratará el tema de la sociedad 2.0 y los avances que las TIC han aportado a nuestras vidas.

Mi comunicación (Ciberantropología: comprendiendo el ciberespacio desde una perspectiva humanística. ) versará sobre la pertinencia de las ciencias sociales a la hora de investigar los cambios que las nuevas tecnologías están provocando en las vidas de los seres humanos, que en algo menos de dos décadas han integrado el uso de Internet hasta el punto de convertirlo en algo cotidiano e imprescindible. El acceso ha sido relativamente lento, pero muy sólido, de tal manera que ahora es inconcebible prescindir de su uso (para una persona ya iniciada, claro)

 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo


13 nov 2009

5 Congreso Ciudades Creativas en la Sociedad de la Información

En mi anterior entrada hablaba del 5 Congreso Ciudades Creativas en la Sociedad de la Información. Paco Piniella comentaba en un post que podría colgar la intervención. Bueno, pues el taller (creálogo) ha resultado muy interesante y participativo. Como también me he comprometido con los participantes a continuar con la participación en la red, pues cuelgo el resumen y las preguntas que se han ido generando en el mismo. Así que desde la magnifica vista que me aporta el claustro gótico del Complejo Cultural San Francico, coloco el documento que se ha ido generando, basado en preguntas cuyas respuestas buscaban plantear otras preguntas. Estáis todos invitados a continuar con el debate. Son vuestras ideas.
¿ Por qué la red es una oportunidad para ser creativos? Crea nuevos estímulos. Genera nuevos soportes tecnológicos. Crecimiento constante. Falsedad en la red. Hacer cosas diferentes. No aprovechamiento de las redes. Adolescentes rebeldes y utilizan esos mecanismos. Aprovechamiento. Todos creamos información.

¿Por qué Internet? Es un instrumento barato y rápido. Nos permite ser generadores de contenidos.
¿Por qué no se cambia la estructura piramidal? Perspectiva distinta. Cambio. Nos permite romper estructuras. Concepto Lector/ Autor.
¿Por qué somos cooperativos en la red? Siempre hemos sido cooperativos. Demasiado valor a Internet. Desconocimiento del medio.
¿ Por qué nos da miedo destruir esas estructuras antiguas?Miedo a cambiar.
¿ Por qué es más difícil construir que destruir?

a) El talento emprendedor rompe reglas.¿ Por qué se destruyen estructuras antiguas?Abaratamiento de los costes y universalidad de la red.
¿ Por qué la universalidad de la red permite la ruptura?
¿ Por qué Internet se interesa por lo antiguo?
¿Por qué Internet rompe con la antiguo?
¿Por qué las políticas tienen que favorecer la creatividad en la red?

b) Afabilidad de la red
¿Por qué tendríamos que reducir la complejidad para permitir la creatividad?Promover la calidad de vida.
¿ Por qué los innovadores y los creativos se salen fueran de la red?
c) Brecha digital entre grupos de jóvenes
¿Por qué los adolescentes se están creando fuera?
¿ Por qué no les damos una oportunidad a todos?

d) Las redes sociales son una oportunidad al ejercicio de la creatividad.
¿Por qué las redes sociales amplían esas posibilidades?

5 nov 2009

Ciudades Creativas en la Sociedad de la Imaginación.

Ciudades Creativas en la Sociedad de la Imaginación. 5º Congreso de Creatividad e Innovación es un evento que tendrá lugar en la ciudad de Cáceres del 12 al 14 de Noviembre de 2009 con motivo del Año Europeo de la Innovación y la Creatividad. Entiende que las ciudades representan un escenario inmejorable sobre el que experimentar nuevos modelos de innovación social y económica, convirtiéndolas en laboratorios urbanos donde experimentar desde la creatividad de su ciudadanía, socializando la innovación y la creación de escenarios más sostenibles.

Me ha invitado a participar en una especie de mesa redonda denominada creálogo, y cuya temáticas es la oportunidad de organizar la creatividad en red. Así que allí estaré el viernes 13 de noviembre junto a Francisco García (moderador), María Fernanda Jaramillo, Sascha Haselmayer y Maren Lübcke.

[+ info] [mi espacio de participación][programa en pdf]
www.alfonsovazquez.com
www.ciberantropologia.org

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog