Mostrando entradas con la etiqueta poder horizontal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poder horizontal. Mostrar todas las entradas

13 ene 2018

¿Son fiables las reseñas?

Hace unos días hablábamos del potencial de Facebook y de otras redes sociales para modificar acciones y emociones de sus usuarios, lo que podría condicionar desde la forma de comprar hasta la propia cesta de la compra. También podría llegar a afectar a otros aspectos más sensibles, como la intención de voto, cuestión nada baladí y más habida cuenta de que  Zuckerberg, magnate del like, no ha ocultado su intención de llegar a la casa blanca cuando su edad se lo permita . Pero el poder de la persuasión en  los medios digitales no es una cuestión al alcance de unos poco privilegiados, sino que es una faceta abierta a todo aquel que sepa dominar estos intangibles escenarios.

Oobah Butler es un escritor freelance que colabora en espacios como  VICE, Shortlist, The Guardian o The Quietus, lo que ya nos sitúa ante un punto de partida prometedor: un joven sensibilizado con los nuevos canales de información de masas en un medio puramente digital orientado a jóvenes. Medios de consumo de información genuinamente digitales y no una mera transposición de papel a pantalla como ha venido haciendo la prensa tradicional. A partir de esta experiencia Butler se percata de la potencialmente fácil que es condicionar  la opinión de los lectores y al mismo tiempo de engañar a los medios de recomendaciones.  En un principio supone una doble fuente de ingresos  (y una doble fuente de información, si lo que buscamos es representar el alcance sociológico). Se inicia cobrando de restaurantes por hacer críticas positivas en TripAdvisor y en un segundo nivel se propone ir más allá y crear una marca (branding) y una reputación digital basándose en une escenario que no existe en  la vida convencional. Así lo cuenta en su artículo I Made My Shed the Top Rated Restaurant On TripAdvisor,  donde habla de lo fácil que es colar información falsa en este tipo de portales (tripadvisor, google reseñas...), ya no sólo adulterando una opinión, sino creando información falsa. Pero lo sorprendente es que incluso siendo un lugar fantasma, se generen lista de espera de clientes dispuestos a comer platos de atrezzo (creados con pastillas de lavavajillas y espuma de afeitar...). Sin duda una imagen vale más que mil palabras  y así han debido de pensarlo  todos estos potenciales clientes de un negocio inexistente. 

La noticia ha generado un torrente de polémicas en UK, y al viralizarse en los mentideros de la red sin duda que la información ha podido desvirtuarse, pero sin embargo, como elemento de reflexión, podemos quedarnos con la idea de adulterabilidad de estas webs y de la puesta en tela de juicio de las opiniones que recogen.
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

18 dic 2016

Redes de solidaridad

Las red es un escenario humano, alimentado por sus grandezas y miserias. Y lo es desde que, a pesar de ser una tecnología puntera en al historia de la humanidad , fue puesta a disposición del ciudadano final. Y ésto no ha sido  algo habitual, pero la dimensión mercantil del fenómeno ha sido predominante a la hora de poner una conexión ubicua al alcance de cada comprador.

Y esa conexión ubicua, recolectora de todos los movimientos del usuario, al que a veces convierte en esclavo al servicio del producto, la que ha posibilitado una red de interconexión de dimensiones planetarias. Frente a los factores negativos, de supracontrol, de delitos telemáticos, estafas,  asaltos, bulos o robos de identidades encontramos una red solidaria que se apoya en este soporte tecnológico para ampliar sus vínculos y conseguir acciones que mejoren la sociedad Y en esta línea, podemos  destacar la campaña iniciada por Pablo Ráez.

Pablo Ráez es un joven deportista al que se le diagnostico le leucemia. Como una medida más para luchar contra la enfermedad, difundió a través sus cuentas de Facebook e Instagram sus sensaciones, avances y retrocesos, generando empatías que llevaron al que el número de donantes en la provincia de Málaga se multiplicara por diez en sólo un mes Sin duda, un gesto muy necesario que nos ayuda a a mantener la esperanza en el ser humano, cada vez más materialista e individualista.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

11 sept 2016

La guerra digital: ISIS vs Occidente (II)

Cuando a principio de los 80 Hollywood llevó a la gran pantalla Juegos de Guerra,  la cultura mainstream nos hizo  imaginar complicadas tecnologías al alcance de unos pocos, capaces de destruir el planeta.  Sin embargo, tres décadas después, la guerra digital ha alcanzado otras connotaciones muy diferentes y no imaginamos que nuestro final venga marcado por la explosión de un misil nuclear lanzado desde el espacio por potencias enemigas. Más bien, podemos imaginar un apocalipsis servido en pequeñas etapas, sembrando muerte  y destrucción con técnicas más mundanas y tecnologías muy básicas, tal como estamos viendo en los últimos años en los enfrentamientos entre un intangible ISIS y su enemigo imaginario. A fin de cuenta, no dejan de ser entes complejos, ambiguos, difíciles de explicar y definir: occidente, los infieles, los cruzados el estado islámico... son términos que la propaganda belicista utiliza para captar la atención de "guerreros santos". Por otra parte, los gobiernos occidentales aprovechan la sensible situación para para generar una sensación de miedo permanente, sometiendo a sus ciudadanos a una situación de alerta permanente y de desconfianza, lo que lleva a éstos a aceptar  ceder parte de su intimidad en nombre de la seguridad.

La redes sociales juegan un papel en la nueva yihad 2.0. a través de Twitter o Facebook. Los islamistas encapuchados desarrollan y divulgan su maquinaria  bélica y sus "hazañas" a través de estas nuevas herramientas que, por una parte rechazan por ser tecnología de occidente, pero que por otra ansían por ser ellos mismo elementos de este desarrollo comunicativo global. Así, en una contradictoria relación de amor-odio, anclados en una moral medieval, recurren a tecnologías de comunicación del siglo XXI donde exhiben sus fechorías y captan nuevos adeptos entre incautos e incautas que abandonan su vida mundana para alcanzar la "vida eterna" inmolándose al grito de Al·lahu-àkbar.
 alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

7 sept 2016

La guerra simbólica: ISIS vs Occidente

 
En los últimos días, algunas administraciones locales francesas se han tomado la justicia por su mano y han prohibido el uso del burkini en sus playas.  El Consejo de Estado Francés  se ha pronunciado rápidamente en contra. Y el tema no deja de ser complicado ¿se puede prohibir un símbolo religioso en país democrático? ¿Se debe permitir la ostentación de símbolos que en occidente pueden ser considerados denigrantes para la mujer pero que en la cultura originaria de las usuarias es moneda corriente? Sin duda, cuando hacemos referencia a lo simbólico, la diatriba puede adquirir una dimensión tal que la solución de la misma se aleje con cada argumento expuesto en uno sentido. Y fue un sociólogo francés, Pierre Bourdieu, quien describió esta violencia simbólica

 La guerra simbólica es una dimensión más de esta nueva forma de terror contante a la que nos vemos sometidos. Francia (liberté, égalité et fraternité) está en el punto de mira de una legión de tarados precisamente por eso, por los tres ideales contemplados en su divisa nacional. Y si el ISIS ha declarado la guerra a Francia (también a España, Italia EE.UU o Rusia, en uno de los últimos vídeos difundidos), Francia ha hecho lo mismo con el ISIS. Pero es una guerra intangible ¿Qué o quiénes son el ISIS? ¿La panda de barbudos malolientes que decapita y viola semejantes o los que desde despachos dirigen el juego exonerados de toda culpa por su corbata o por un turbante de seda? Ante la intangibilidad de esta nueva forma de guerra, la acción más palpable es la violencia simbólica. 

Si París se ve obligada a blindar sus símbolos de libertad (Marianne en la Place de la République o la Torre Eiffel) ante la amenaza yihaidista, de manera paralela el estado galo atacará una simbología que, de una u otra manera, su enemigo hace suya e impone en sus feudos. Por otra parte, no olvidemos que es un estado oficialmente laico cuyos orígenes, hace algo más de dos siglos, se basan ante la lucha contra el antiguo régimen, una estructura social desigual y polarizada, amparada por la iglesia católica. Es decir, no es de extrañar que un estado aconfesional luche con los símbolos religiosos foráneos en su espacio de influencia territorial cuando, precisamente, su aparición se debe a la lucha contra una religión opresiva -la católica, en aquel entonces- y que ese hecho marca el inicio del estado moderno.

 alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

4 sept 2016

Brave New World o el nuevo orden mundial



Últimamente está de moda acusar a EE.UU. o la U.E. de lo mal que funciona el mundo, de su insensibilidad ante los problemas en oriente medio o de su hipocresía. Sin aceptamos estas premisas estamos obviando que en el nuevo orden mundial las cosas están cambiando y que el peso tradicional de occidente está basculando hacia otros ejes geopolíticos. EE.UU y la EE.UU suman apenas el 10 % de la población mundial y su poder comercial o militar poco puede hacer frente a los nuevos tipos de guerra o frente a otras alianzas supranacionales como la Organización de Cooperación de Shanghái, con cuatro países que aúnan casi la mitad de la población mundial. La problemática de inicios del siglo XXI es compleja. Nos quedan por ver grandes cambios en los próximos años. Y habrá que buscar otros culpables. Sin duda, la aparición de nuevas alianzas estratégicas y la reactualización de viejos intereses y diatribas, amparados por una tecnología global homogeneizadora nos presentará un  espectáculo sin precedentes del que seremos espectadores privilegiados. Aunque el privilegio puede ser efímero. Sobre todo acostumbrados como estamos a vivir en el lado dulce del planeta y adormecidos por la opulencia de  nuestro irresponsable e insolidario consumo.

Organización de Cooperación de Shanghái
8 Estados miembros:  República Popular China China, Kazajistán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán, Uzbekistán, India, Pakistán

China 1357 millones de habitantes
India: 1252 millones de habitantes
Rusia: 144 millones de habitantes
Pakistán 200 millones de habitante

4 Estados Observadores: Afganistán, Bielorrusia, Mongolia,Irán

Socios de diálogo: Armenia, Azerbaiyán, Camboya, Nepal, Sri Lanka, Turquía,

Otros interesados: Bangladés, Siria
 alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

20 ago 2016

Google reseñas, el gran hermano que todo lo ve y todo ofrece

Para Rosa de Luxemburgo, quien no se mueve, no siente sus cadenas. Aldous Huxley, en su Mundo Feliz, trata este mismo tema de manera más holística y compleja, reflexionando qué aspectos deberían ser liberalizados para consumo conspicuo y masivo y cuáles deberían permanecer bajo control de las élites gobernantes. Y, dependiendo de los aspectos considerados tabú y los que deberían ser banalizados, se conformaría un tipo de sociedad u otra. Así, frente a las sociedades convencionales de la época, años 30 del pasado siglo, el mundo feliz, venidera utopía en el ideario del autor, Huxley nos vendería una sociedad en la que el trabajo sería en cierta medida una manera de mantener entretenidos  a los integrados en el sistema, y el sexo una válvula de escape y entretenimiento cotidiano. Pero si estas dos variables sociales pueden ser consideradas una generalización respecto a los elementos de control social de la época (extensibles al presente si se quiere), no dejarían de ser  dos opciones más de control y sometimiento, como describiría unos años más tarde George Orwell en su distopía 1994.  

En la actualidad, Google ejerce esa doble postura huxley-orwelliana del material que es lícito consumir y rediseña una nueva sociedad de consumo adaptada a la realidad digital que gesta y domina. Este dominio se basa en absorber no sólo a la competencia empresarial, sino en fagocitar todo el contenido social que se genera en la red. El espejismo 2.0, que proyecta un paradigma de usuario prosumidor que consume y produce contenido, no deja de ser un tentáculo más del entorno de control de Google. Así, las reseñas y opiniones de usuarios, decisivas en entornos como Ebay Amazon, TripAdvisor o Booking, corren el riego de ser absorbidas por el sistema de Google Reseñas, potenciado por su programa Local Guides.  Una base de datos todopoderosa y única que recoge  la opinión global de la red como elemento orgánico. Una opinión que digiere, amasa, procesa y vende en forma de imagen única que pasa a ser imitada y consumida por la comunidad internauta global. Un proceso circular y cíclico que depura y asimila lo que ingiere y lo ofrece de nuevo como un tótem para una humanidad ávida de consumo de nuevos hábitos.

En un nuevo mundo en el que aparecen nuevas religiones, mitos y dogmas, Google se erige como agente de la creación absoluta, garante de lo que es válido y de lo que debe ser reprobado.  Lo normal es adaptarse e integrarse es esta nueva tendencia. En ese caso, no se sienten las cadenas a las que se refería Luxemburgo. Para sentir las cadenas de control, basta con coger un smartphone con Android, crear una cuenta de Google y observar como el gran hermano digital es capaz de prever lo qué nos interesa, cómo pensamos qué compramos y cómo pensamos. Además, lo hará con una precisión terrorífica.
 alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

10 ago 2016

Topos y trolls ¿la verdad está en internet?

Trip Advisor es una web que condiciona las decisiones de muchos consumidores de servicios turísticos. De hecho, el gran valor de esta empresa,  de modelo digital puro, se basa en el capital humano altruista de colaboradores repartidos por el mundo entero, que a su vez aprovechan a las aportaciones de otros comuneros desconocidos. De hecho, no es necesario ser usuario registrado para acceder a esta fuente de saber popular, pues su contenidos son de acceso  abierto. Pero no es la única página basada en la opinión de los usuarios. Incluso las páginas  que venden productos no propios, como Amazon, permiten que los compradores hablen de su experiencia de compra de un bien para que el resto de compradores tenga un punto de referencia para apoyar su decisión.

Aparentemente, un espacio puro  de inteligencia colectiva. ¿Siempre es así? Aunque no ponemos en duda la buena fe de la mayoría de los usuarios que dedica parte de su tiempo a compartir su experiencia con los demás, en la red abundan topos y trolls que opinan mal de la competencia y alaban lo propio. En un restaurante u hotel con mil opiniones, es difícil forzar una opinión. Pero en un local medio, con treinta o cuarenta críticas, es fácil que desde la propia dirección se generen usuarios fantasma que aporten  críticas laudatorias. De igual modo, los portales de ventas tipo Amazon están deseosos de críticas positivas que fomenten una venta. Podrá ser indiferente que el cliente compre la batidora A o B, pero sí es importante que el cliente compre.

Como siempre, serenidad y sentido común. No podemos creer todo lo que leemos en internet, es necesario contrastar fuentes  y recurrir a espacios fiables.
 alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

6 jul 2016

De safarí con tu móvil

Las nuevas tecnologías aportan innumerables beneficios a la sociedad y al mismo tiempo generan nuevos problemas.  Si además añadimos al rompecabezas dos realidades a ritmos diferentes pero convergentes en el tiempo y en el espacio, como son la humana, altamente tecnificada, y la natural, apacible inmersa en un proceso evolutivo mucho más pausado que el desarrollo tecnológico humano, la catástrofe está servida. Y no tiene que ser por mala fe o por afán de destrucción: pero hay amores que matan, y  las apps  de avistamiento de fauna salvaje, como trackingthewild son un buen ejemplo de ello.

Los turistas que visitan los espacios protegidos en África, deseosos de avistar animales salvajes, disponen de aplicaciones sociales en las que cuando un usuario localiza un ejemplar interesante, lo geolocaliza rápidamente y comparte es información con el resto de la comunidad. Esto hace que los usuarios que reciben la información rápidamente se dirijan hace el punto en cuestión. Con estructuras que no están preparadas para este tipo de persecuciones y la temeridad de los turistas ávidos de fotografiar un recuerdo con el que generar impacto en sus redes sociales, se puede generar el efecto contrario: la búsqueda del preciado recuerdo puede convertirse en un accidente o en el atropello de esa fauna que ha llevado al turista a desplazarse hasta ese país. Hapiloe Sello, responsable de Turismo de los parques nacionales de Sudáfrica, ha alertado del incremento de ilegalidades en los parques como pueden ser la velocidad, la congestión y atropello de animales por culpa de turistas.
 alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

3 jul 2016

El revés de los mapas ¿revolución cartográfica?

El desarrollo de la cartografía supuso un avance imparable en las comunicaciones terrestres y marítimas. Como siempre, el conocimiento era poder y aquellos que disponían de los mejores mapas conocían las mejores rutas y por lo tanto tenía mayores beneficios. Durante siglos la elaboración de los mapas ha venido siendo de manera artesana y su reproducción muy limitada, orientada a ciertos agentes sociales. Con la expansión de satélites artificiales alrededor del planeta los mapas son cada vez más precisos y en el año 2005 Google revoluciona la cartografía con su Google Maps, el servicio de mapas más actualizado en actualidad.

Sin embargo, más complicado que representar  la distribución geográfica del planeta es en muchos casos demarcar una frontera política. Como escribiría  Espronceda en su canción del pirata allá muevan feroz guerra ciegos Reyes por un palmo más de tierra. Google es, ante todo, una corporación comercial y, para evitar ese tipo de conflicto y no buscar enemigos ni posiciones locales incómodas que pudieran poner en peligro su mercado global, las diferentes versiones de cada país muestran las fronteras a gusto del consumo local. El documental "el revés de los mapas ¿revolución cartográfica? se ocupa de cómo el gigante de la comunicación digital, haciendo suya la máxima de  nos vemos las cosas como son, las vemos como somos, ofrece fronteras al gusto de cada país otorgando los territorios en disputa al mejor postor en cada  momento. Así, Arunachal Pradesh aparece como territorio indio  en la versión india de Google Maps y como territorio chino en la versión china ¿Oportunismo? ¿Indecisión? ¿o cambio de concepto a la hora de interpretar la fronteras geográfica en una sociedad globalizada?
 alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

29 jun 2016

El mito del buen salvaje

Durante siglos, en Europa se extendió la idea de que los originarios de las colonias carecían de maldad en sus acciones: esta situación se conoce como el mito del buen salvaje. De igual manera en la sociedad digital existe una cierta ingenuidad a la hora de creer noticias que llegan por diversos medios, como  redes sociales o correo, y de las que desconocemos su origen y su intencionalidad última. Y es que Internet ha permitido que se amplifique la voz de aquellos que consideran que tiene algo importante que decir. Pero por desgracia, también es el método idóneo para expandir rumores, descontextualizar situaciones y transmitir informaciones no siempre fiables. Retwittear  marcar me-gusta, o compartir contenidos, dependiendo de la red en la que nos encontremos, es la adicción de los usuarios sociales. Mucha veces esta pulsión por compartir contenidos, la influencia de la cultura de lo efímero y  la falta de interés por profundizar en los retales de información que se desplazan a la deriva por un universo de bits, hace que nuestra experiencia digital quede en mero pasatiempo sin más.

En los últimos meses se ha hecho muy popular el caso de un joven que presuntamente iba a ser juzgado y condenado por haber pagado 80 € con una tarjeta robada. Rápidamente la justicia popular se hizo eco de tan injusta situación lanzando campañas de protección del pobre ciudadano, y una de sus acciones fue lanzar una recogida digital de firmas en una de las múltiples plataformas destinadas a tal fin. Más de doscientas mil firmas conseguidas para pedir un indulto que ha sido rechazado por el Consejo de Ministros. Pero una vez conocida la sentencia, parece ser que no todo era tan claro como el mensaje inicialmente lanzado en los medios  sociales, pues el acusado y ahora considerado culpable llevaba ejerciendo esta práctica desde hacía más de 6 años en cooperación con otros acusados. Tal vez sea un momento para reflexionar acerca de nuestra actividad en Internet y para  tomar precaución antes de tomar cualquier decisión. 
 alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

26 jun 2016

¿prácticas electorales caducas en tiempos de nueva política?

España hoy vuelve a las urnas para intentar formar gobierno tras las infructuosas elecciones de diciembre de 2015. En una época en que la misma campaña electoral se desarrolla en las redes sociales, los comicios siguen internos en una estructura arcaica y costosa. Toneladas de papel para sobres y papeletas que serán enviados redundantemente  a los domicilios del electorado y a los propios colegios electorales. Montañas de papel para listados impresos multiplicados que tendrán un uso efímero.

Sin duda, en un momento en que se habla alegremente de administración electrónica y de política electrónica todo este proceso podría realizarse de manera más eficaz y más económicas si la administración realmente confiara en esa dimensión electrónica de la que tanto le gusta hablar. El voto electrónico desde casa, de manera paralela a sistemas de voto electrónico en los colegios electorales para aquellos personas que aún no se sientan a gusto en los entornos digitales, sería una vía rápida para efectuar conteos a tiempo real y preciso evitando las disputas interesadas entre delegados, representantes y apoderados. Todo ventajas, ningún inconveniente: menor impacto ecológico, ahorro en papelería, rapidez y eficacia en el conteo... ¿habrá que esperar al futuro para que el presente entre en los comicios electorales?

 alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

22 jun 2016

Julian ASSANGE, 4 años de libertad negada: ‪#‎ASSANGE4años‬

El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) está celebrando las jornadas Julian Assange, 4 años de libertad negada. El evento se inauguró con un vídeo de Noam Chomsky en el que califica como injusta la situación de Assange, considerado para muchos gobiernos como “… un peligroso criminal por exponer al poder a la luz pública”.

Por su parte, Francisco SIERRA, Director General de CIESPAL, abarcó el tema de las redes sociales como un nuevo campo de inmersión de las grandes potencias, además, durante su intervención, SIERRA destacó la necesidad de desarrollar desde el Sur políticas regionales frente al Internet.

René RAMÍREZ, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador, enfatizó la idea de liberación de la región de la tecnología que nos ofrecen los grandes imperios; asimismo destacó la importancia de ‪#‎CodigoINGENIOS‬ como una muestra de que sí se puede construir una democracia participativa.

Posterior a la inauguración Roy SINGHAM e Ignacio RAMONET analizaron el tema ‪#‎Tecnopolítica‬ y Ciberguerra. El primer conferencista expuso sobre los diferentes mecanismos de control en la red, a través de redes sociales, buscadores, correo electrónico, se obtiene información y se pierde la privacidad del usuario. Ignacio RAMONET, segundo conferencista, sostuvo que vivimos en un nuevo orden informativo, donde todas las actividades son vigiladas e informatizadas, por ello es indispensable contar con mecanismos de defensa desde la red.

Durante estos días se abordaran los temas como El caso ASSANGE a la luz de los Derechos Internacionales y los Derechos Humanos, con la participación de Baltasar GARZÓN y Fidel Jaramillo. El segundo panel analizará Tecnopolítica y Ciberguerra, con la intervención de Amauri CHAMORRO, Daniela GARROSSINI y Leandro MONK.

#ASSANGE4años ‪#‎FreeAssange‬

19 jun 2016

Redes sociales bajo control

La redes sociales ha supuesto un revulsivo en la comunicación humana. De hecho, en este espacio nos hemos ocupados en diversas ocasiones de casos concretos. Quizá uno de los más llamativos, por lo que supuso a nivel global, fue la dimensión digital de la llamada primavera árabe. Como espacio de comunicación social tiene un impacto innegable, hasta tal punto que en escenarios continuistas pueden verse como una amena. Así, esta semana, nos encontramos con dos noticias opuestas, cara y cruz de la misma moneda. La primera, positiva, proviene de Estados Unidos, donde se ha legislado para considerar internet un espacio abierto y potenciar la neutralidad de la red. En un tira y afloja entre administración y proveedores de servicio, finalmente la el acceso a internet ha sido considerado como servicio público.

La segunda, negativa desde la óptica de este espacio de opinión, donde consideramos la rede como un escenario de progreso al servicio de la humanidad, procede de Bolivia. El gobierno del país andino  ha mostrado al menos dos frentes para controlar la difusión de contenidos propios y ajenos en redes sociales: la creación de la Dirección General de Redes Sociales y la intención de elaborar una normativa que prohíba el anonimato y la difamación de funcionarios públicos.  Por desgracia, esta legislaciones restrictivas sirven al estado como agente censor, tal como ocurrió en España con la ley mordaza, con acciones como las que nos han ocupado las últimas semanas. 
 alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

 

5 jun 2016

El facebook comunista

Facebook es un espejo de vanidades del mundo capitalista y  un escenario ideal para intrigas y miserias. Ya nos previno monseñor Rouco Varela hace unos años, aconsejando a su rebaño que evitara caer en la tentación caer en sus garras. Con el mismo motivo, con el afán de proteger a las almas de los indefensos súbditos de la decadencia occidental ha aparecido Best Korea’s Social Network (la mejor red social de Corea).  Y para no utilizar en vano los colores de la lucha comunista, ha mantenido la misma imagen y los mismos tonos azulados que utiliza la popular red de Mark Zukemberg [Modo ironic OFF]. 

Sea como fuere, la red alternativa surgió y cayó en un breve espacio de tiempo. Se desconoce a quién atribuir la hazaña, pero todo quedó en un sueño. Las restricciones de acceso a internet dentro del país y su política de aislamiento son de sobra conocidas y las autoridades norcoreanas tardaron poco en acabar con el experimento. No sabemos si se convertirá en el primer paso de la carrera hacia la libertad de expresión en el país asiático o quedará en mera anécdota de la intrahistoria de internet, así que de momento nos quedamos con el recuerdo de la captura de pantalla ofrecida por CNN.


 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

11 may 2016

Las redes sociales arden

La prensa convencional se ha hecho humana y ahora se nutre de los contenidos de las redes sociales. Si antes un periodista recurría a fuentes implicadas para verificar su noticia, ahora se vuelca en twitter y facebook para ver qué opinan no ya los internautas, sino los internautas con los que pueda tener cierta proximidad.  Las redes sociales arden se ha convertido en una coletilla inexcusable que se utiliza con cierta frecuencia para ilustrar noticias carentes de otros contenidos.  Ante esta tesitura, los lectores se paletean ¿merece la pena comprar un periódico o seguir a varios creadores de opinión  en Twitter? ¿Qué diferencia a un periodista de un tipo que se dedica a twittear todo lo que piensa o ve? La prensa, que hace unos años podía ser garantía de fiabilidad, se ha convertido en un mentidero más, donde los periodistas sueltan sus opiniones como podrían hacerlo en un blog cualquiera. Porque ya no es sólo el hecho de fusilar hashtags de terceros, sino la facilidad para dar credibilidad a cualquier hoax que aparezca en al red, si reúne la cualidad primordial: sensacionalismo.

Como ejemplo práctico, por la dimensión de la misma, podríamos recordar aquella noticia difundida en noviembre de 2014 por CuatroQué.es y Europa Press, o   informativos telecinco en la que  se anunciaba el cierre inminente de Facebook (La caída de FB y el hoax en los medios de comunicación. 5/11/15). Tras lo escandaloso y sensacionalista del titular se escondía un bulo difundido dos años antes en RT y que ninguno de los medios que "rescató" el engaño se molestó en comprobar.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

24 abr 2016

Información y poder. El pleonasmo sociopolítico

La información es poder y el poder necesita información para perpetuarse. Tradicionalmente ha sido así y ambos han ido de la mano conformando un pleonasmo sociopolítico de primer orden. Tan importante, que cualquier debate al efecto era cuando menos improductivo, cuando no ilícito y perseguido.

La sociedad digital parece haber atacado este presupuesto hasta ahora tan inefable como incontestable y la información no es exclusividad de los gobiernos. Sin embargo,  esto no quiere decir que sea la solución a milenios de monopolio. De todos es sabido que la red actúa como un gran hermano capaz de almacenar nuestra identidad, nuestros pasos, nuestros gustos y nuestros intereses. Pero lejos de ser un instrumento abierto, su control recae en unas pocas personas. Mark Zuckerberg, a través de sus principiares herramientas (Facebook, Instragram, Whatsapp), se ha erigido en los últimos 10 años como un magnate de la información personal almacenando y disponiendo de la vida digital del 85% de los internautas, según la firma Global Web Index (GWI). Aunque de manera colateral el flujo de datos repercuta y mejore la experiencia en red del usuario final, ésto no es más que un espejismo o migajas de la verdadera dimensión del fenómeno.

Sin embargo, y aunque a priori podría considerarse que una  perversa conexión seguía manteniendo vinculados a los gobiernos (especialmente a la Casa Blanca) con los grandes albaceas de las identidades digitales, en las últimas semanas hemos visto un enfrentamiento entre el FBI y Apple por el acceso a la información almacenada en el Iphone de Syed Farook, autor de la matanza de San Bernardino. El fabricante se negó a crear una puerta de acceso secreta en sus dispositivos como le habría pedido el FBI, quien a su vez consiguió por sus propios medios el acceso a la información contenida en el terminal. 

El debate entre seguridad e privacidad no es nuevo, y ha sido tratado en este espacio en diferentes ocasiones. Es difícil delimitar cuál es el punto en que esta privacidad puede ser desbordada, pues el concepto de delito varía de un país a otro y de una época a otra: "Apple cree profundamente que en Estados Unidos, así como en el resto del mundo, la gente se merece la protección de sus datos, seguridad y privacidad. Sacrificar uno para el otro sólo pone a las personas y los países en mayor riesgo", 
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

26 jul 2015

Convirtiendo el capital cultural en capital económico

La web 2.0, bajo la excusa de ser un espacio donde el usuario es el rey, con capacidad para consumir y producir al mismo tiempo, se nutre gratuitamente del  abnegado trabajo de millones de usuarios que, de manera altruista, regalan su creatividad a la red. En la mayor parte de los casos, el resultado de esta anónima labor digital, no merece la pena y queda oculta sobre océanos de bits nada más ver la luz. 

De todas maneras, a nadie importa. El sufrido creador cumple su sueño de hacer que su voz recorra Internet mientras que los grandes magnates de la información, aquellos que ceden "gratuitamente" sus servidores para que las voces anónimas tengan difusión, no tienen que realizar una gran inversión para proyectar sobre los usuarios esta ilusión de voz universal. Sin embargo, entre cientos de servicios gratuitos sin más valor añadido que el que pueda darle el usuario (Como ocurre con blogger), hay empresas que saben rentabilidad el sueño del prosumidor. Es el caso de TripAdvisor, cuyo objetivo último era ofrecer a los viajeros un foro de intercambio donde, de manera gratuita, podrían alojar sus experiencias, opiniones y recomendaciones a otros viajeros.  
De esta manera, el viajero disponía de una base de datos en primera persona, donde otros usuarios comentaba dónde ir, qué ver, qué comer y dónde dormir. Sin embargo, ante un proyecto utópico, cooperativo y colaborativo, se escondía un filón de negocio muy jugoso. Internet ofrecía al viajero la posibilidad de información  sin límites, pero regalaba a la empresa una minería de datos sin precedentes. Era la evolución tecnológicamente previsible de las famosas guías de trotamundos. Sin embargo ya no es necesario pagar exploradores o viajeros que redacten guías de los cinco continentes ya que ahora millones de internautas se ocuparían de hacer ese trabajo de manera más minuciosa, pues se puede editar hasta el más recóndito albergue o el chiringuito más perdido de manera fácil y sencilla. Todo un éxito de la cooperación ciudadana que es explotado de diversas maneras por la empresa concesionaria que "acoge" los contenidos. Se ofrece el valor editorial del creador, pues habrá tanto comentarios válidos como nefastos, pero a cambio se recoge el capital humano regalado por los usuarios. 

De este modo, TripAdvisor puede recomendar lugares imprescindibles, basándose en las opiniones de sus colaboradores.  No importa la calidad de las mismas, ni su contenido, ni su forma...  importa sobre todo su número. TripAdvisor se ahorra así todo el trabajo de campo, lo que sería la faceta más costosa del modelo previo.  Un  negocio redondo: se elimina  gran parte de la inversión inicial y se recoge infinitamente más información de la que se obtenía con el formato anterior. 

Los gerentes de restaurantes y hoteles pierden el sueño por la placa de recomendado en tripadvisor como ocurría antes con la placa de le guide routard. Viene a ser en el turismo low-cost lo que las estrellas michelin  en un escalafón superior. Y los que aún no tienen la codiciada placa, se conforman con un "ya estamos en tripadvisor", aunque cuenten con una sola opinión, escrita por el hijo del patrón o por uno des sus camareros.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo



12 jul 2015

dead drops ¿la caja de pandora en nuestro portal?

Si paseando un día por su ciudad cree ver un usb asomando de una pared, no se asuste, puede que se encuentre ante un dead drops. Este proyecto, ideado por Aram Bartholl viene a ser el mensaje en la botella del siglo XXI. Quien quiera participar en este macro perfomance global no tiene más que acercar su portátil o tablet a la misteriosa aparición y conectarse a ella a través de un puerto USB.

¿Qué podemos encontrar dentro? ¿Fotos, vídeos, libros, una declaración de amor? Cualquier opción es posible. Sin embargo, actúe con precaución, pues también puede ser una excelente fuente de virus dispuestos a mortificar a nuestro ubicuo dispositivo.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

5 jul 2015

FeelDreams, siente tus sueños

El fenómeno 2.0 ha logrado que el usuario anónimo se sienta la estrella en su pequeña parcela de red. Estas comunidades horizontales, antes en un ordenador y ahora en un móvil, conseguían amplificar el alcance de las acciones e intereses de un usuario. De manera telemática, los participantes de estas redes podían conseguir notoriedad o servicios.

La aplicación FeelDreams va un poco más allá, y el usuario puede exponer sus sueños, en espera de que la comunidad lo ayude en su consecución. No hay límites: recorrer Europa en bicicleta, reconquistar a tu primer amor, correr una marathon...

Pero como escribía Calderon, soñar no es suficiente, hay luchar para conseguirlo. No sabemos quién esta detrás de todo esto, pues soñar es sano y barato, pero el karma no paga las facturas. No obstante, desde la web del proyecto se definen así:

SOMOS
Un lugar donde poder soñar sin ser juzgado
Un altavoz para contar los sueños al mundo
Una fraternidad de soñadores
SOÑAMOS
Porque las personas tenemos el poder, de cambiarlo todo
Porque ahí fuera hay un sueño que tú puedes cumplir
Porque los héroes son gente real
CREEMOS
En ayudar cuando se necesita, no cuando interesa
En el poder del grupo
En que todos podemos soñar

No sabemos si se cumplirán muchos sueños, si los usuarios serán solidarios y ayudarán en espera de ser ayudados. Pero al menos es una iniciativa positiva, humana y reconfortante. Habrá que siguiere la pista de cara al verano que se nos acerca.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

15 abr 2015

AirBNB ¿Economía cooperativa o negocio lucrativo?

AirBnb es una empresa que permite el intercambio de alojamiento entre particulares. Efectivamente, como era de prever y puesto que a río revuelto ganancia de pescadores, ha habido quien se ha arrimado a la corriente del poder horizontal para poder sacar unas ganancias por la vía rápida y son pasar por hacienda. 

AirBnb ofrece más de un millón de camas en todo el mundo y, sin ningún activo inmobiliario, está valora en más de 10.000 millones de solares por diferentes grupos inversores, por delates de empresas clásicas como Intercontinental o Hyatt,   valoradas en unos  8.000 millones. La mayor fortaleza de AirBnb no son su propiedades, sino su tecnología y la capacidad de poner en contacto propietarios y huéspedes. Todo ello respaldado por un sistema de reputación basado en los perfiles de Faceboook de ambas partes. Así, si nos decidimos a alquilar nuestra propiedad, podremos comprobar a priori si vamos a traer de invitados a los juerguistas de Resacón en las Vegas y, en el caso contrario, nos desplazaremos tranquilos de no entrar en la casa de Norman Bates. 

Hay otros sites similares, pero AirBnb parece haber tomado el testigo del intercambio de viviendas.


alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog