Mostrando entradas con la etiqueta big data. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta big data. Mostrar todas las entradas

10 jul 2019

Mis datos son míos

A río revuelto ganancia de pescadores, afirma la sabiduría popular. Este refrán se puede aplicar a situación que se está produciendo en lo juzgados europeos cuando asociaciones de consumidores de España, Portugal o Bélgica pretenden demandar a Facebook por el uso de los datos que estos generan en la red. Los resultados de su particular cruzada se recoge aquí:  https://www.ocu.org/especiales/misdatossonmios/. En la web exigen que la red informe de qué hace con los datos de los usuarios, aunque para ello ya exista https://www.facebook.com/privacy/explanation

La popular red social apreció hace unos 15 años, revolviendo las vidas de sus usuarios. En poco tiempo traspasó los límites del campus de Harvard y  conquistó todo el planeta. Una criatura tan grande cuyas dimensiones e impronta  su creador jamas pudo prever. Ahora es un vórtice que devora y se nutre de datos: su régimen no es la democracia, es la datocracia. Gran parte del BigData depende del tráfico generado por la redes del Zuckerberg, por lo que es un jugoso pastel para aquellos que amasan fortunas haciendo minería de datos: modificación de conducta colectiva, mercado y poder están en sus manos, como hemos tratado en varias ocasiones. Facebook nos conoce mejor que nosotros mismo con un centenar de clics. El usuario de redes sociales debe saber y sabe que cede su intimidad a cambio de un nuevo modelo de ocio: nuestro rastro digital y nuestras interacciones son el capital de las grandes compañías de la sociedad de la información. No querer verlo someterse a una ceguera autocomplaciente.
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

7 nov 2018

Gran hermano / pequeño hermano

Google nos vigila y registra nuestras pesquisas digitales; y no sólo digitales, pues nuestro teléfono móvil es un su perfecto espía. Facebook recoge nuestras interacciones, nuestros gustos y nuestras tendencias, sin necesidad de espía, ya que el usuario regala este proceso a  ritmo de likes y dislikes. Pero frente a este nivel macro en cuanto a recogida de datos nos encontramos con los usuarios avanzados capaces de acceder a sistemas ajenos, a veces por el mero placer de superar un reto, pero otras veces con intenciones delictivas. Frente al Gran hermano  encontramos al pequeño hermano, capaz de hacer minería de datos en la big data, acceder a equipos y sistemas ajenos, preparado para robar identidades o datos bancarios. En ambos casos una estructura piramidal invertida deja caer su peso sobre el usuario afectado. Cuando se trata del Gran Hermano la parte alta de la pirámide es copada por unas pocas corporaciones mastodónticas y con un gran poder. Cuando se trata del pequeño, el usuario se siente afectado por  una legión de pequeños elementos etéreos e indeterminados. Tan difícil es escapar de uno como de otro, no puedes elegir tu modelo de opresión.  

alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

7 ene 2018

la importancia de un like

A los humanos nos gusta creernos en la cima de la "creación", complejos, indescifrables. Sin embargo, la sociedad de la información nos ha hecho enfrentarnos a una realidad bien diferente; somos más simples de lo que creemos y nuestra personalidad puede ser fácilmente desentramada por un algoritmo relativamente sencillo ¿Cómo de sencillo? No podemos competir en capacidad de almacenamiento ni de cálculo con una máquina y además debemos conformarnos ante la evidencia de que la frontera de lo que separa un ordenador de un cerebro cada vez es más difusa.  Martin Hilbert, profesor de la Universidad de California y asesor tecnológico de la Biblioteca del Congreso,  se ha atrevido a cuantificar nuestra simpleza (perdón, nuestra falta de complejidad) 5150 likes. Hilbert afirma que "Facebook sabe más de ti con 250 likes que tú mismo". 

Desde luego es una cuestión muy preocupante para nosotros y un negocio muy jugosos para aquellos que dominan los grandes caladeros de pesca -los usuarios que regalan su intimidad a cambio de un nuevo modelo de ocio- en los que se está el futuro de la humanidad y la conformación de un nuevo orden mundial.

[más]
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

14 may 2017

..y Google perdió Eurovisión

Este festival de Eurovisión partía con dos premisas interesantes: por un lado la participación de un país que se encuentra en lado opuesto del planeta ¿Qué pintaba Australia en este evento?  y por otro las predicciones lanzadas por Google unos días antes No podemos negar que Google es la más importante fuente de información de nuestros días. Pero lo que estaba en juego era si, uno de los cuatro magnates de la sociedad de la información, con toda la red a sus pies, sería capaz de manejar la información extraída del bigdata par hacer un pronóstico fiable sobre un evento  ubicado en el futuro inmediato. Y es que a toro pasado es muy fácil opinar, pero anticipar los resultados de este tipo de eventos, tiene más dificultad de la que a priori barajaron en el equipo de Maarten Lambrechts en el Google News Lab. 

El posible ganador, Francia, realmente ha quedado en 6ª posición, mientras que Portugal, a la que la predicción de Google lanzaba a la quinta posición, ha resultado ganadora con más del doble de los votos estimados. Portugal gana, y Google, y el representante español, son los perdedores de la noche. Y mientras que  preparamos un post sobre la importancia de las unidades geopolíticas y su importancia como generadores de identidades colectivas, podemos reflexionar hoy sobre la dificultad que entraña la interpretación del océano de datos de que todos formamos parte.
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

20 mar 2017

Identidades globales: la panidentidad

En sociedades predigitales, las identidades estaban restringidas a los círculos más próximos y el factor distancia era decisivo. Nuestras redes sociales convencionales estaban condicionadas por el lugar de residencia, trabajo, estudio... en cualquier caso, las posibilidades de aumentar el flujo de sociabilidad estaban muy limitadas.

Sin embargo, con la aparición de las redes sociales y la enorme predisposición con la que los usuarios las  han acogido ha posibilitado que nuestro dispositivo de acceso a Internet tenga la posibilidad de acceder aun océano de datos personales que fluyen en esa entelequia que es la red.  El usuario regala  con sus interacciones banalidades y datos decisivos, sólo es cuestión de saber buscar y separar lo superfluo de lo innecesario.  Pero en nuestro uso diario no discernimos entre un factor y otro. Estos datos, esta transferencia de nuestro yo real a nuestro superyó virtual está disponible para gobiernos y empresas y usarán la valiosa información para diversos fines.

Ya comentábamos hace unos meses cómo EE.UU solicitaba las direcciones de los perfiles sociales  de los aspirantes a conseguir un visado. Les servía como primer filtro y excusa para denegar algunas autorizaciones de acceso a suelo americano.  Por su parte algunas compañías aéreas los utilizan para que los usuarios elijan los sitios en los que quieran sentarse, en función de quién ocupará el asiento contiguo. Los primeros en elegir asiento con esta tecnología ceden su perfil  digital para que los pasajeros que hagan su checking  con posterioridad puedan elegir con quien compartir vuelos. Al escoger su sitio en el avión, podrá ver los perfiles de Facebook de los pasajeros que también hayan optado por la facturación social ofrece la compañía portuguesa TAP quien saca jugo de la identidad digital de sus clientes: Después sólo tendrá que escoger la compañía que le parezca más agradable para su viaje y, quién sabe, quizás descubra un amigo a bordo.  El que no corre , vuela.


alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

3 feb 2017

¿Podemos escapar del Big Data?

Big Data y Deep Web son dos locuciones que han entrado con fuerza en nuestras vidas, convirtiéndose casi en un axioma de las sociedades modernas. Estructuras semánticas que casi de manera automática, escuchamos leemos y repetimos constantemente, sin ser consecuentes, la mayoría de las veces, de la complejidad tecnológica y y de la dimensión social que impregnan estas tecnologías de la información. 

El Big Data se construye consumiendo identidades e individualidades. Es la gran masa de interacciones y rastros individuales de todos y cada uno de los usuarios de la red. Con el simple hecho de visitar una u otra página, de consultar cualquier información, de realizar una compra o de subir una foto a una red social estamos alimentando a este gran océano de información masiva. Conocer cómo funciona da claves a empresas e investigadores para rentabilizar su presencia en la red. conocer cómo funciona y las implicaciones ayudará a los usuarios individuales a mejorar su experiencia digital. 

Documentos TV  nos ofrece Big Data, conviviendo con el algoritmo , una emisión de una hora donde podemos acercarnos a este fenómeno.
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

10 jul 2016

Dime en qué redes andas y te diré quién eres

Hace unas semanas hablábamos de las redes sociales bajo control en algunos países (Redes sociales bajo control, 19 jun. 2016). En el post oponíamos la decisión e Bolivia de controlar la redes sociales frente a la de Estados Unidos donde se proponía  considerar internet un espacio abierto y potenciar la neutralidad de la red. Sin embargo, nos sorprende ahora  la propuesta del organismo de aduanas y patrullas fronterizas de EU al Registro Federal  en la  que se solicita que los ciudadanos que vayan a entrar en el país deban informar de sus perfiles en medios sociales. Sin duda, un uso del big data al servicio de los gobiernos y una pérdida de intimidad de los ciudadanos. Por ello, más que nunca, cabe destacar la importancia de aquello que publicamos en la redes sociales. La red se convierte en repositorio donde almacenamos retazos de nuestra vida que en cualquier momento pueden condicionar una decisión, un trabajo o una entrada en EE.UU.  Nos dirigimos hacía una sociedad presuntamente cada día más abierta, pero donde el control se mantendrá más férreo y minucioso si cabe, subvencionado a  través de espacios de ocio donde los internautas reflejarán todas su intimidades, ofreciendo gratuitamente y sin pudor  un perfil psicológico y social  de las más completo.
 alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog